1000 resultados para Jornadas sobre el Mundo Clásico
Resumo:
En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crítico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vísperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, así como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorías y clasificaciones que la crítica, la historia y la teoría del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artísticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo político", "lo puramente estético" y "lo propiamente artístico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo político y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones
Resumo:
Interpretar problemáticas socio-territoriales en contextos actuales, en donde la reestructuración como concepto abarcativo se va diseminando, implica ir más allá del tema en sí mismo. Requiere de una reflexión continua del investigador y del proceso de construcción del conocimiento. Por un lado cambia el objeto, que en construcción permanente, se modifica, muta, se transforma. Por otro lado, cambia el investigador, no solo en el contexto desde donde investiga sino también, en el mismo proceso de aprendizaje en la producción de conocimiento; es decir, su propia mirada respecto a lo que investiga y como lo investiga. Esto se traduce en idas y vueltas entre teoría y empiria y, en crisis teóricas, metodológicas y epistemológicas. Este trabajo da cuenta del proceso de reflexión, inacabado por cierto, en el que se encuentra un investigador a lo largo del proceso de investigación y que le ha permitido sortear obstáculos y avanzar en la búsqueda continua de nuevos interrogantes.
Resumo:
Fil: Mucci, Juan Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo examinaremos la tesis de Althusser que sostiene que la categoría de sujeto es un elemento constituyente de toda ideología. Debido a ello, la terna "ideología-interpelación-sujeto" poseería carácter omnihistórico. Sin embargo, algunos intérpretes encuentran un inconveniente en esta tesis, debido a la asociación del término 'sujeto' con la ideología burguesa. Para intervenir en este entramado de problemas nos proponemos tomar algunas indicaciones sobre la "evidencia del significado" y sus vínculos con la "evidencia del sujeto" que han sido propuestas por Michel Pêcheux. En particular reflexionaremos sobre a constitución de los individuos en sujetos en la ideología, su "reclutamiento" y la exhaustividad que le compete. Nos apoyaremos en este desarrollo en algunas observaciones de Wittgenstein