1000 resultados para Investigación--Evaluación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos desde una doble contextualización: el ámbito territorial de Cataluña y el marco referencial de la LOGSE, proporcionar herramientas para la propia reflexión y formular propuestas de mejora respecto de la formación sobre evaluación basadas en el contexto actual. 384 profesores que imparten docencia en la ESO. El marco aplicado arranca con la metodología, el diseño y desarrollo de la investigación. Los aspectos básicos que se destacan son: la complementación de una metodología cuantitativa con una cualitativa, las hipótesis de trabajo, la muestra, la técnica de recogida de información e instrumentalización, las variables y las técnicas de análisis empleadas. Los resultados se han agrupado alrededor de tres bloques: caracterización de la muestra según las diferentes variables; descripción de la escala de actitudes globalmente y por factores -componentes actitudinales y dimensiones de la evaluación- y perfiles diferenciales, que sean estadísticamente significativos, en los factores de la escala de actitudes en función de las diferentes variables estudiadas. En un ítem los profesores responden con una puntuación baja, en 17 responden con el grado de indiferencia y en 27 con una tendencia hacia una actitud alta. La escala de actitudes del profesorado de ESO hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos es válida (0,721) y fiable (0,9007); la actitud es globalmente positiva en el campo cognitivo, indiferente en el componente afectivo y con actitudes más altas en el componente conductual; las actitudes positivas, en general, son hacia las funciones aunque hay cierta tendencia negativa respecto a la función formativa; hay actitudes bastante positivas en las formas de evaluar, pero otorgan más importancia a los exámenes que a las actividades y los trabajos realizados; las actitudes más altas y globalmente positivas se dan en la coordinación y las más bajas, aunque positivas y próximas a la indiferencia, se encuentran al considerar evaluación y rendimiento; las actitudes están por encima de la media escalar, pero las que corresponden a la imagen de la evaluación están alrededor de la indiferencia. Por lo que concierne a la influencia de las diferentes variables sobre las actitudes, la etapa en que se imparte docencia, la asistencia a actividades de formación sobre evaluación y la satisfacción sobre la formación recibida, el cargo y el tipo de cargo que se ejerce y la percepción que se tiene sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos influyen de manera global y significativa en las actitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar respecto a la evaluación de la Biología en segunda etapa de EGB, que: los patrones de cualificación son heterogéneos, no están relacionados con el nivel de instrucción y sí lo estan con factores materiales, funcionales y personales del centro. Muestra representativa de la población de segunda etapa de EGB de Gerona compuesta por 1721 alumnos de octavo de 51 escuelas elegidas al azar y proporcionalmente al número de centros de cada comarca. Investigación descriptiva que pretende obtener información sobre el proceso de evaluación escolar actual a través de la creación ad hoc de dos cuestionarios: una encuesta dirigida a los profesores y una prueba de contraste a los alumnos. Analiza los ítems, la fiabilidad y la validez. Administra los tests. Elabora un fichero de las escuelas y clasifica los centros según su organización material, funcional y personal. Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos mediante estadística descriptiva y pruebas de significación. Trata informáticamente los datos a través del programa BMDP. Cuestionario ad hoc sobre la organización escolar dirigido a los maestros, Test con los contenidos mínimos marcados por el MEC para la Biología de octavo ad hoc y calificaciones de cada alumno sobre la materia dadas por el profesor. Análisis cualitativo y análisis cuantitativo a través de estadísticos descriptivos, ANOVA, Chi cuadrado, T de Student y coeficiente de correlación de Pearson. La mejora de la evaluación escolar se fundamenta en: 1) La necesidad de formación del profesorado de EGB en las técnicas de evaluación más avanzadas. Para eso sería interesante la publicación de pruebas estandarizadas en todas las áreas y niveles de básica, así cómo la creación de fuentes de ítems tipificados que permitiesen a cada profesor construir su propio test. 2) La necesidad de una definición clara de los objetivos de cada nivel de forma jerárquica para poder disminuir la extensión de las materias y asegurar la profundización en los conceptos fundamentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar un programa social, concretamente un programa de educación diabetológica para pacientes adolescentes. Se trata de un programa de acción que tiene por efecto y objeto, mejorar la calidad de vida de los/as chicos/as diabéticos/as. Se desea que la información promueva reacciones positivas, que se manifestaran en sus actitudes frente a la enfermedad. Programa social: 8 adolescentes diabéticos (4 chicos y 4 chicas procedentes de la asistencia pública y privada, de los cuales 6 eran residentes en Terrassa y 2 en Rubi (Barcelona); 1) Estudio empírico: 28 personas afectadas de diabétes, tipo I y tipo II, de diferentes edades y sexos, pacientes del Hospital Clínico y provincial de Barcelona. 2) Estudio empírico: 171 pacientes afectados de diabetes, principalmente de las comarcas del Vallés Oriental y Occidental (Barcelona) y del Segria (Lérida). Bajo un modelo de investigación predominantemente cualitativo se desarrolla un programa de educación diabetológica para un grupo concreto de adolescentes diabéticos, destacando en él: la formación del personal sanitario que ha de impartirlo, el seguimiento presencial por parte del investigador, así como el uso de instrumentos de evaluación cuantitativos y cualitativos en los distintos periodos de evaluación. Fichas personales y médicas. Gráficos y esquemas. Sesiones de trabajo. Tests de: conocimientos TCD-M2 adhoc; actitudes TSCS (adaptación); inteligencia de Raven. Material audiovisual e impreso. Tablas estadísticas. Análisis cualitativo: estudio descriptivo del grupo objeto de estudio. Análisis cuantitativo de los ítems para comprobar su eficacia. Se utiliza un paquete informático de estadística. Los diabetólogos reclaman que la educación diabetológica forme parte integrante del tratamiento. El pedagogo cree que la metodología de enseñanza utilizada en este grupo concreto, ha permitido optimizar los resultados; pero su generalización ha de hacerla el nuevo grupo interesado en aplicarla. A la administración la implantación a nivel de asistencia general de la educación diabetológica, le comportaría un considerable ahorro económico a corto y largo plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un profundo análisis del acto didáctico de las Matemáticas en EGB. Conocer los determinantes que influyen en la comunicación didáctica para hallar las causas de que las Matemáticas tengan el mayor índice de fracaso en EGB con vistas a planificar procesos de intervención más efectivos. Hipótesis general: hay un índice de dificultad intrínseca distinta en el aprendizaje de los contenidos matemáticos de la EGB. La población es el conjunto de alumnos de EGB de Cataluña. La muestra total es de 219 sujetos y está dividida según el ciclo (inicial, medio y superior), de cada uno de ésto0s se eligieron 73 sujetos. EStretificada por comarcas. Elección por conglomerados (unidades de EGB) y al azar. Se ofrece un planteamiento del problema de la dificultad en el aprendizaje de las Matemáticas en la EGB. Se establecen las hipótesis. Se explican los cuestionarios utilizados. Se determina la muestra. Se aplica el cuestionario. Incidencias. Se analizan los resultados (descriptivo, rango de dificultad de los contenidos según los ciclos, comparación entre campos temáticos, incidencia de variables intervinientes). Variables estudiadas: intervinientes (referentes al centro, edad, sexo, referentes a las Matemáticas), referentes a los contenidos de la asignatura de Matemáticas. Bibliografía diversa. 3 tipos de cuestionario ad hoc. Estadística descriptiva. Análisis de varianza. Valor ETA. Correlación múltiple. Correlación al cuadrado. Se señala el cumplimiento de las hipótesis en todos sus extremos y bajo las condiciones y resultados que en la misma investigación se recogen. Se ofrecen las siguientes propuestas de investigación: profundizar desde perspectivas cualitativas las razones que llevan a declarar a un encuestado que un contenido es difícil, contrastar los niveles de dificultad para la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas obtenidos en ésta y en la anterior investigación, analizar y experimentar la metodología más adecuada para la instrucción de los contenidos con mayor dificultad, adecuar el currículum en el tercer ciclo de EGB de acuerdo a los posibles estudios de FP o de BUP, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las verdaderas causas del fracaso en el área del lenguaje escrito para poder intentar subsanarlo. 73 alumnos de quinto de EGB del CN J. Puig Gairalt de Hospitalet (Barcelona). Hacen una introducción teórica al fracaso general y analítico. Describen las características del centro y la muestra. Hacen una evaluación inicial (padres y alumnos), un diagnóstico general y analítico. Plantean las hipótesis. Experimentan la reeducación. Verifican las hipótesis. Entrevistas a los padres. Test Goodenough. TP de García Yagüe 68. Test de Corman. Escala ortográfica de Villarejo. Pruebas de vocabulario WISC. Escala de escritura de Fernández-Huerta. Prueba experimental de lectura y escritura de Arroyo del Castillo. Prueba ad hoc. Test gestáltico visomotor de Bender. Test de la Figura de Rey. Subtest WISC. Escala fonética. Reconocimiento de sonidos. Inventario de hábitos de estudio TEA. Observaciones del maestro. Composiciones escritas. Calificaciones de la primera etapa de EGB. Diferencia de significaciones. U de Mann-Whitney. T de Wilcoxon. Kolmogorov. El área más deficiente dentro del lenguaje escrito es la de vocabulario. El grupo experimental, al finalizar las 35 sesiones de reeducación, alcanza el mismo nivel ortográfico que el grupo control. Sería necesaria una unificación en el método de enseñanza de la ortografía. Los factores medidos en el diagnóstico analítico repercuten en el aprendizaje ortográfico. Sería conveniente crear una nueva escala ortográfica. La mayor atención individual por parte del educador podría haber sido una de las causas del aumento del nivel ortográfico. Las sesiones de reeducación han sido insuficientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar y analizar: dificultades de la evaluación; responsabilidades de la evaluación; criterios e indicadores; procedimientos cualitativos o cuantitativos; modelos de evaluación educativa; planes de evaluación; factores de éxito. Se expone el marco teórico basándose en la bibliografía sobre el tema. Se explica el proceso de elaboración del modelo de evaluación educativa propuesto: fase teórica, fase práctica, elaboración y aplicación del modelo evaluativo, fase de elaboración definitiva. Se exponen los protocolos para la evaluación, divididos en 5 bloques: medio socio-económico-cultural y familiar, edificio y medios, profesorado, organización y funcionamiento, y alumnado. Se ofrecen los resultados de la aplicación del modelo propuesto. Encuestas ad hoc para la evaluación de centros. Falta elaborar una evaluación cualitativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un primer análisis de la realidad de la enseñanza de las Matemáticas en la EGB. Averiguar las dificultades que presentan los programas renovados de Matemáticas de EGB. La hipótesis nula sostiene que no existe orden de dificultad en la enseñanza de los contenidos matemáticos en la EGB cuando no se consideran los aprendizajes anteriores en dicha disciplina. 331 profesores divididos en 3 muestras: ciclo inicial con 113 sujetos, ciclo medio con 117 sujetos, ciclo superior con 101 sujetos, elegidos del conjunto de profesores de EGB de Catalunya, estratificado por comarcas y tipo de centro (colegio público, escuela graduada). Se expone el marco teórico referente a la didáctica de las matemáticas. Se plantea el problema. Se confeccionan los cuestionarios. Se describen las variables referidas a los encuestados (sexo, años de servicio, etc.) y referidas al contenido (lógica, conjuntos y relaciones, números y operaciones, geometría, medida, funciones, polinomios, proporcionalidad de magnitudes, estadística descriptiva). Se determina la muestra. Se analizan los resultados. Se ofrecen conclusiones y estudios de investigación derivados. Anuarios, memorias, revistas, prensa, BOE, bibliografía diversa, cuestionario ad hoc. Programa estadístico SPSS. T de Student. Chi cuadrado para establecer diferencias entre los objetivos y analizarlas. Estudios de investigación derivados: dificultad de aprendizaje de las Matemáticas según criterio discente en la EGB, aplicar la metodología según criterio docente y discente en el BUP, secuencia lógica del aprendizaje matemático para evitar lagunas y superposiciones instructivas (programación horizontal), adecuación del currículum de Matemáticas en el tercer ciclo de EGB de acuerdo a los posibles estudios de FP o BUP, el apoyo de los MAU en el aprendizaje de la Topología y Geometría, influencia en el rendimiento de las Matemáticas de variables intervinientes como edad, sexo, lengua, experiencia docente, y otros estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una prueba que permita evaluar el nivel articulatorio y de adquisición fonológica de niños en distintas edades. Elaborar normas de observación fonética en el aula para la pronta detección de anomalías en el desarrollo fonológico. La muestra era de 293 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y los 7-11 años, de habla castellana, alumnos de diversas escuelas públicas y privadas de Barcelona con nivel intelectual normal y sin ninguna anomalía física. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero, teórico, se estudia el desarrollo fonológico y los trastornos articulatorios, así como las pruebas de evaluación y análisis del desarrollo articulatorio y fonológico existentes. En el segundo bloque, experimental, se diseña y testea la prueba. Grabaciones magnetofónicas. Prueba ad-hoc. Bibliografía. La detección precoz y el trabajo preventivo a nivel pedagógico son de suma importancia para evitar trastornos en el desarrollo fonológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una escala de observación y evaluación de los hábitos de trabajo y autonomía en la escuela. La muestra está compuesta por 10 clases de segundo curso de EGB. Expone una introducción teórica. Observación directa en las aulas. Transcribe la información recogida. Analiza repertorios. Analiza tareas. Elabora la escala provisional. Consulta a maestros de esta primera versión de la escala. Revisa la escala en función de los comentarios. Segunda revisión. Somete la escala al juicio de expertos y valoración de ítems. Análisis de los ítems. Variables analizadas: entrada, actividades gráficas, actividades orales, trabajo con libros, hábitos generales. Observación directa. Escala de medida ad hoc. Análisis descriptivo de las observaciones realizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar y aplicar la evaluación de una intervención educativa sobre un grupo o una comunidad con técnicas y elementos teatrales. La muestra se compone de 8 iniciativas teatrales ubicadas en diferentes instituciones. Cada uno de los grupos está compuesto por animadores y destinatarios. Elabora una base teórica que comprende elementos, conceptos, historia, objetivos, estrategias, características y técnicas de la animación sociocultural y más concretamente del teatro. Presenta la investigación y sigue los siguientes pasos: - Descripción globalizada de la muestra. Resultados de la evaluación de las iniciativas que contempla la elaboración de una ficha-tipo para el análisis de cada una de ellas. - Elementos comunes y diferenciales entre las iniciativas. Observaciones. Entrevistas informales. Bibliografía. Estudio de casos. Análisis estadístico. Histogramas. Distribución de frecuencias. Programa estadístico SPSS-X para Vax-Vms. 1. El modelo de evaluación aportado se muestra como un instrumento útil y práctico para el análisis del proceso de intervención con técnicas y elementos teatrales. 2. Se adapta a intervenciones socioculturales que se producen en realidades muy diferenciadas. De este estudio se derivan posibles líneas de investigación: realización de una tipología de las instituciones que acogen este tipo de intervenciones y de las características que las definen; realización de una tipología de los animadores que trabajan en estas intervenciones, formación y metodologías específicas de intervención.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la adaptación social en el ambiente escolar de alumnos de Ciclo Medio y Ciclo Superior, con graves necesidades educativas, que se encuentran escolarizados en escuelas ordinarias de EGB del distrito IX de Barcelona. Evaluar las respuestas ansiosas y depresivas de estos alumnos. Analizar las estrategias de intervención psicopedagógica utilizadas para favorecer su integración. 1491 alumnos de Ciclo Medio y Ciclo Superior, pertenecientes a cuatro escuelas ordinarias del distrito IX de Barcelona, tres públicas y una privada. Evalúa las respuestas ansiosas, de tipo depresivo y la aceptación social en el ambiente escolar de toda la población. Determina el grupo de alumnos con graves necesidades educativas, a partir de la definición operacional de cada caso, para ello se evaluará el rendimiento intelectual, aprendizajes instrumentales y adaptación social en el ambiente escolar de cada niño. Evalúa otros aspectos psicopedagógicos. Analiza los resultados, verifica las hipótesis relacionadas con los propios sujetos de la investigación y con los instrumentos de evaluación utilizados, y formula las conclusiones. Entrevistas. Observación directa. Cuestionarios CDI, STAIC, sociométricos. Pruebas psicopedagógicas de A. Gali. Escala psicopedagógica de Wechsler, WISC. Adaptación española de TEA ediciones. Batería de socialización para profesores Silva, 1983. Análisis estadístico. SPSS-X (versión 3.0 y 3.1) para VAX-VMS. Se verifican las siguientes hipótesis: la sintomatología depresiva y ansiosa es mayor en la población que tiene graves necesidades educativas. Se rechazan las siguientes hipótesis: los alumnos con graves necesidades educativas se encuentran aceptados socialmente por sus compañeros de clase; a nivel de grupo y a nivel individual se utilizan estrategias psicopedagógicas encaminadas a favorecer la integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. La integración educativa es un hecho incuestionable pero se encuentra a faltar en la legislación una normativa que establezca unos mecanismos evaluativos suficientemente concretos que permitan avanzar en la integración y establecer los mecanismos necesarios para que la escuela sea capaz de dar respuesta a la diversidad de sus alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comparar los estudios existentes en evaluación psicopedagógica de profesorado de Secundaria y Universitario. Proponer un modelo cognitivo referencial como marco donde ubicar las categorías resultantes de trabajos precedentes. Estudio de Gail Hannigen sobre profesores superdotados. Estudios de DC. Bertiner.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un instrumento psicométrico útil y válido para evaluar la eficacia de un programa de enseñanza alternativa basado en los contenidos del SOE, y para evaluar la capacidad adquirida por sujetos que han participado en programas de iniciación. Redefinir el término iniciación desde una perspectiva psicológica. Determinar un modelo de procedimiento de enseñanza y evaluación útil de actividad de ocio. La muestra la componían 117 individuos, alumnos de una escuela de vela. La investigación se articula en dos bloques; en el primero de ellos se plantea la iniciación a la vela desde una perspectiva histórica, sociológica y psicológica; desde esta última perspectiva se determinan los contenidos y habilidades que el sujeto iniciado debe poseer. A continuación se elabora un programa de enseñanza y evaluación basado en las teorías de Piagelin, inscritas dentro de la perspectiva genético-evolutiva de J. Piaget. En el segundo bloque se comprueba experimentalmente la validez del método mediante los instrumentos seleccionados y se analizan los datos desde las perspectivas psicométricas siguientes: test norma de grupo, test referidos al criterio y desde la teoría de respuesta de ítems. Test del lápiz y papel con ítems gráficos. Software para el análisis de ítems siguientes: UNIVAC, BICAL, ANCILLES, CALFIT, ITEMAN, BIG JIFFY, NOHARM, CREDIT, FML, BILOG, DISLOG, LOGISTY, TESTFACT, MICROCAT, MULTILOS, MIRTE, S/N, METRIX. Según software. Se confirma la importancia del planteamiento psicológico de un modelo de aprendizaje de la vela. Se observa que la excesiva tecnificación puede repercutir negativamente en la motivación aunque los resultados sean más positivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los resultados escolares de un grupo de alumnos de habla castellana de quinto de EGB, que sigue un programa de immersión al catalán, con dos grupos de alumnos de su mismo grupo lingüístico: uno que ha recibido la enseñanza predominantemente en catalán, y otro en castellano. Muestra representativa de la inmersión en Cataluña, escogida según muestreo aleatorio y compuesta por 678 alumnos de quinto de EGB, distribuidos en un grupo experimental y dos de control. Investigación empírica transversal. Se escoge la muestra aleatoria: se forma un grupo experimental, compuesto por alumnos de habla castellana que siguen el programa de inmersión; un grupo de control de catalán, por alumnos bilingües o de habla catalana, que siguen un currículum mayoritariamente en catalán; y un grupo de control de castellano, compuesto por alumnos bilingües o de habla castellana que siguen un currículum mayoritariamente en lengua castellana. Hipótesis general: los alumnos que siguen el programa de inmersión, en comparación con sus homólogos a nivel intelectual de los grupos control, tienen un conocimiento similar del castellano, mejor conocimiento del catalán y resultados académicos similares. Evalúa, mediante tests estandarizados y ad hoc, el conocimiento de las dos lenguas; los resultados académicos en Matemáticas y Naturales; y las actitudes lingüísticas, comparando los resultados de los tres grupos entre sí. Test de factor G de Cattell; escala 2, forma a. Prueba objetiva de Matemáticas para el ciclo medio. Prueba objetiva de Naturales final de ciclo medio ad hoc. Catalán: prueba de comprensión escrita, morfosintaxis y expresión escrita (DGEP) y prueba de narración escrita Torrance-Olson. Castellano: prueba de narración escrita Wells y prueba de comprensión lectora Cloze. Encuesta socioprofesional y escala actitudinal sobre estereotipos lingüísticos ad hoc. Análisis multifactorial de variancia mediante SPSS. Importante avance en el conocimiento de la lengua 2, a nivel comprensivo y expresivo. Mantenimiento de la competencia en la lengua 1. Se confirma la interdependencia entre lenguas y no se confirman las evaluaciones sobre el rendimiento académico. La actitud hacia el catalán es favorable e independiente del modelo de escuela. La inmersión es una experiencia positiva. Los alumnos no han experimentado pérdidas en su lengua y han conseguido niveles aceptables en catalán; no obstante, hay que reorientar la práctica educativa, haciendo mas énfasis en los contenidos académicos.