1000 resultados para Intervención en la crisis
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado.
Resumo:
Máster Oficial e Interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar, especialidad en Mediación familiar
Resumo:
Programa de doctorado: Tecnología de la Información y sus aplicaciones. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
El objeto de este artículo consiste en explorar cómo ha sido resignificada - seis años después- la crisis argentina de 2001 por un grupo de productores de objetos e indumentaria que se identifican a sí mismos profesionalmente como diseñadores. En este sentido nos centraremos en las perspectivas de estos pequeños empresarios acerca de las diferentes dimensiones que adquirió la crisis (económica, política, cultural, moral, etc.) y de qué maneras incidió en la trayectoria de sus actividades productivas y profesionales, así como en sus imágenes acerca del futuro del país. A partir del material etnográfico -producido en base a entrevistas abiertas y observaciones en eventos públicos de diseño- fue posible advertir dos lecturas respecto a la crisis: si bien ésta fue percibida en términos de catástrofe, caos e incertidumbre, al mismo tiempo fue percibida como una oportunidad, como la posibilidad del ejercicio de una apuesta, operando como contexto propicio para el desarrollo de emprendimientos propios.
Resumo:
Entre 1935 y 1939 se produjo la llegada de una nueva corriente de inmigrantes suizos al Territorio Nacional de Misiones. Éstos –a diferencia de los ya establecidos una década antes atraídos por las ventajas que ofrecía el cultivo de la yerba mate– vinieron en condiciones de desocupación producto de la crisis económica por la que estaba atravesando su país de origen. Sin embargo, debido a la creación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate [CRYM] en 1935, una vez asentado en territorio misionero no pudieron realizar plantaciones de yerba mate por lo que debieron buscar otras fuentes de sustento. Línea Cuchilla fue una de las colonias destino de esta corriente y, en ese sentido, nos proponemos analizar los factores de atracción y las principales dificultades que tuvieron en la adaptación al nuevo espacio. Metodológicamente, se trabajó con memorias y entrevistas a los inmigrantes y sus descendientes, con el relato de Luis Ferrari En Misión a Misiones y con el documental Gli eredi della crisi.
Resumo:
Para entender la relación entre religión y política en Argentina, necesario reconocer las tendencias de justificación sagrada en los imaginarios religiosos. En este sentido, la legitimidad religiosa es construida sobre la crítica de la política neoliberal y sus consecuencias en la vida social (pobreza, exclusión, marginalidad). La presencia católica, las manifestaciones protestantes, y la crítica de otros grupos religiosos (por ejemplo, la crítica del rabino Alejandro Bloch) tienen en común una profunda objeción al neoliberalismo.
Resumo:
La importancia de esta problemática radica en que hoy en día vivimos en una sociedad donde la mayoría de la población presenta problemas laborales (subocupación, sobre ocupación , trabajo en negro, etc.) y otra parte importante se encuentra excluida del mercado de trabajo (desempleados). Teniendo en cuenta que el trabajo es el medio principal de integración económico social de los individuos, la falta de éste implica la desintegración social, la exclusión y la pobreza. El desempleo es uno de los problemas más importantes de la Argentina en la actualidad, es el principal obstáculo para el desarrollo social y principal causa de exclusión y pobreza. Es por esto que es necesario analizar estas contradicciones del sistema capitalista para poder transformar esta situación que afecta las condiciones de vida de la mayoría de la población. Este es el desafío para los políticos, sociólogos y demás profesionales interesados en reducir la pobreza y las desigualdades sociales.
Resumo:
Fil: Licata, Rosa.
Resumo:
En este artículo abordaremos el debate iniciado por la crítica de “paradoja autorreferencial" de Habermas contra Foucault, desde la perspectiva del problema del carácter situado del conocimiento en el mundo mismo conocido (carácter célebremente remarcado por el filósofo francés al hablar de la verdad como “una cosa de este mundo"). Señalaremos que la obra de Habermas no permite rechazar esta crítica como la mera regresión a un “racionalismo"; antes bien, el problema que ella plantea es el de la necesidad de analizar la “historia externa" (Foucault) de la verdad sin, no obstante, reducir la verdad a tal dimensión “externa".