1000 resultados para Inestabilidad política


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es entrar a valorar los argumentos que justificaran la actuación de los poderes públicos en la política pública de sanidad para, en el caso de encontrarlos, entrar a valorar qué instrumentos de las políticas públicas pueden dar una mejor respuesta al problema sanitario. Aunque no se descarta llegar a obtener una respuesta definitiva de un modelo claramente mejor que los demás, se presentarán las diversas opciones posibles las cuáles dependerán principalmente de qué justificación se dio a la intervención pública en un inicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La República francesa se ofende por los burkas y de los niqab deambulando por las calles. Ve a sus principios rectores de Liberté, Égalité, Fraternité mofados, a su democracia desafiada, a su convivencia arriesgada. Por ello, el Gobierno francés ha impulsado desde hace un año una política pública que persigue la prohibición del velo integral -llámese burka o niqab- en el conjunto del espacio público. Años atrás, Francia, país que tanto aprecia los debates, se vio inmersa en la cuestión más general de la identidad nacional desde las reacciones de las banlieues en el 2005. Y por ello, Nicolas Sarkosy, en su programa electoral camino de las presidenciales en el 2007, ya incluía como una prioridad el tema de los valores y principios genuinamente franceses y europeos. Y en esta perspectiva, el Ministerio de Inmigración añadió sus calificativos de Integración e Identidad Nacional. El burka en el espacio público ha asaltado los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, especialmente desde hace dos o tres años. Es un problema sin precedentes en las democracias asentadas -aunque podríamos recordar el motín de Esquilache en 1766 bajo el reinado de Carlos III- sin una Jurisprudencia asentada al respecto, ni un marco normativo que lo prevea directamente. Y por ello, la élite política se divide estos días entre los prudentes y los atrevidos, los que se conforman con una prohibición parcial y los que persiguen una prohibición absoluta. Se trata de una política pública atípica, pues los bienes afectados son en realidad valores, principios y conceptos abstractos. Es la República francesa y la cohesión social los que se ven desafiados. Veremos en un primer momento, la etapa de identificación como problema público y su inclusión en la agenda política, por ende desde un punto de vista técnico, analizaremos brevemente esta política pública Top down limitada, y en el último apartado compararemos los argumentos de las dos alternativas que dispone actualmente el Parlamento para aprobar o no una ley al respecto. Por su parte, la Comisión Parlamentaria alegará principios de índole más filosófica que pragmática, mientras que el Consejo de Estado se centrará exclusivamente en los términos jurídicos y en la Jurisprudencia reduciendo en gran medida el impulso inicial del Gobierno. Quedará por ver estos días de debate en l’Assemblée Nationale1 si la prohibición será total o parcial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu principal de l'estudi ha estat conèixer els marcs cognitius i institucionals que tenen les polítiques penitenciàries de Dinamarca, França, Regne Unit i Gal·les i Canadà. Es comparen els discursos presents de fonts directes i indirectes que donen fonamentació semàntica a cada una de les accions polítiques reals d'aquests països. En aquest sentit, es parteix del paradigma que la acció és una comunicació, un discurs que produeix el sistema, que s'orienta significativament al voltant dels marcs cognitius de construcció autoreferencial. Aquests marcs s'agrupen per a la seva presentació en 4 nivells de categories conceptuals: a) fonaments político-filosòfics de la organització social del país en qüestió b) fonaments político-semàntics en la seva forma d'Estat; c) fonaments político-filosòfics en la forma del seu dret penal i el seu sistema penitenciari d) fonaments político-filosòfics de la seva execució penitenciària. Es tracta, doncs, d'analitzar el sentit mateix del càstig i de les formes que adopta. Amb tot això, es presenten arguments suficients que estableixen el valor diferencial de cada política penitenciària, malgrat els esforços d'homogeneïtzació que s'han volgut fer en el procés anomenat d'europeïtzació. En segon lloc es presenta una comparació dels quatre casos, en funció de les categories establertes i una reflexió crítica respecte les maneres que s’està duent a terme el debat sobre la europeïtzació de les polítiques penitenciàries. Amb tot això, es mostra com el anomenat vocable "reinserció social", es desdibuixa i es posa en dubte en funció de la singularitat de cada política, i ressaltat per la tendència de la europeïtzació de les polítiques penitenciàries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio ha sido responder a la cuestión sobre los marcos cognitivos e institucionales que soportan las Políticas Penitenciarias de Dinamarca, Francia, Reino Unido y Gales, y Canadá. Se presentan pautas de comparación, analizando los discursos presentes de fuentes directas e indirectas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento de trabajo muestra la evolución del conflicto en Aceh hasta su resolución pacífica en 2005. Las claves del éxito de este proceso de paz han sido la confluencia de varios factores ligados a las dinámicas interna y externa del país: nuevo liderazgo político, pérdida del rol por parte de los militares, apoyo internacional y acomodación de los objetivos de ambos bandos, etc. La resolución del conflicto en Aceh pone de manifiesto como la descentralización administrativa y el fomento de la participación política de los principales actores involucrados han permitido desarrollar una alternativa sólida a la estrategia armada de resolución de conflictos utilizada durante años en Indonesia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest document de treball mostra l’evolució del conflicte a Aceh fins a la seva resolució pacífica el 2005. La clau de l’èxit d’aquest procés de pau ha estat la confluència de diversos factors lligats a les dinàmiques internes i externes del país: un nou lideratge polític, la pèrdua de rol per part dels militars, el recolzament internacional i l’acomodació dels objectius de les dues parts, entre d’altres. La resolució del conflicte a Aceh posa de manifest com la descentralització administrativa i el foment de la participació política dels principals actors involucrats han permès desenvolupar una alternativa sòlida a l’estratègia armada de resolució de conflictes utilitzada durant diversos anys a Indonèsia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest informe és fruit del treball de recerca de Maria Truñó en el marc del curs de doctorat de Psicologia Social a la Universitat Autònoma de Barcelona. L’estudi estableix un marc d’investigació per tal d’analitzar tant els conflictes armats, en aquest cas el colombià, des de la perspectiva del paper que s’atorga a les víctimes, i més concretament a les dones. En la segona part, l’autora repassa els discursos sobre gènere i víctimes del conflicte armat, i de la violència política a Colòmbia, un discurs que sovint es troba ple d’estigmatitzacions i prejudicis que no faciliten gens l’apropament a la realitat. Per últim exposa una sèrie de conclusions relatives a les víctimes de la violència política i les possibilitats de transformació social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte MQD va servir per crear nou material docent amb un suport digital per a dues assignatures – Política Comparada i Avaluació de la Gestió Pública – en dues llicenciatures diferents – Ciència Política i Periodisme – Un element clau va ser la participació dels estudiants. En ambdós casos, la forma d’ensenyar va canviar de forma substantiva ja que es va dedicar força temps a fer que els estudiants treballessin en el producte final. La principal idea al darrera d’aquesta experiència era que aprenguéssin “fent.” Una altra idea fonamental és que el seu treball es pugui ensenyar per internet a tothom que tingui interès. La utilització d’una pàgina web va donar visibilitat externa al seu treball. Els resultats es poden consultar a http://cpdp.uab.cat/politica/ i http://cpdp.uab.cat/evaluacio/. Aquesta experiència va ser inclosa en el llibre "Cap a l’EEES. Experiències docents innovadores a ciències socials i a ciències humanes" publicat per la UAB.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado en el marco del Proyecto de investigación, estudio y análisis sobre la seguridad en Cataluña (ISPC 2009), gracias a la ayuda concedida por el Departament d’Interior en virtud de Resolución del director del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña de 22 de diciembre de 2009 (DOGC núm. 5693 - 16/08/2010)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

“D’Ermua a Patxi López (1997-2009): la complicitat de la premsa amb la política espanyola al País Basc” versa sobre la connivència de determinats mitjans de comunicació escrits a Madrid, principalment, amb una estratègia política d’Estat. Una estratègia instigada pels governs del Partit Popular (1996-2004) que perseguia estigmatitzar el conjunt del nacionalisme basc associant-lo al terrorisme de l’organització ETA. Es tractava d’una campanya d’intoxicació de l’opinió pública per desacreditar el govern del PNB a Vitòria i, així, fer possible l’alternança política. Tanmateix, el fracàs del tàndem PP-PSE a les eleccions basques de 2001 dóna pas al perfeccionament de l’alternança, per mitjà de l’aprovació de la Llei de Partits Polítics (2002) que possibilità la posterior il•legalització de l’esquerra abertzale, tot fent-la fora del joc parlamentari.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present Treball Final de Carrera està centrat en l’estudi dels sistemes de finançament de l’ensenyament universitari a Espanya, França i Estats Units. Té per objecte d’estudi la política universitària de beques que porten a terme cadascun d’aquests Estats. L’anàlisi comparativa dels tres models de finançament públic i l’examen dels respectius criteris d’atribució de les beques per raó de renda pretén d’establir una valoració que permeti de verificar si el sistema espanyol atorga les ajudes als beneficiaris basant la seva decisió en termes d’equitat i de igualtat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatoria del seminario internacional “Polarización y conflictos en América Latina. Retos para la transformación de conflictos y la seguridad humana”, celebrado en Barcelona en mayo de 2011 y organizado por el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP). El seminario tuvo como objeto profundizar en el análisis de las causas de la polarización política y social en América Latina al ser éstas causas frecuentes de inestabilidad, obstáculos al desarrollo y dificultades para el asentamiento de la paz y el sistema democrático. Además el seminario fue el inicio de una línea de investigación y de elaboración de propuestas para el estudio de la polarización y la nueva conflictividad en América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les revolucions democràtiques que assoten el nord d'Àfrica han tornat ha obrir, entre d'altres, el debat sobre l'operativitat de les polítiques europees en aquesta regió. El present treball s'emmarca en aquest context geopolític i té com a finalitat avaluar la implementació de la política sancionadora de la Unió Europea en tres països objecte d'estudi, és a dir, Egipte Tunísia i Líbia. Després d'analitzar la política exterior europea en el Mediterrani, i l'oportunisme històric que el context polític actual ofereix per a la reformulació de les relacions euromediterrànies, conclourem qüestionant la intervenció europea en la gestió de la crisi i, en particular, l'eficàcia dels seus instruments sancionadors.