996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el intento de aproximacin a la comprensin de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigacin Cecilia Porras, tropezamos con algunos vacos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de lite de la regin, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla e incluso colateralmente a Bogot, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, econmicas y polticas, muy distintas a las que ofreca la Heroica. Pese a que en la bibliografa disponible es posible encontrar una gran variedad de anlisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempe la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuracin del orden socio-poltico en el caso concreto de cada ciudad, as como en la manera en que estas interactuaron entre s con el centro poltico del pas la ciudad andina de Santaf de Bogot y con el resto del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de la investigacin consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participacin local surgidos despus de la constitucin de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administracin Distrital por descentralizar la funcin administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construccin de ciudadana, y en qu forma los ediles interactan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las caractersticas de la participacin ciudadana en la localidad y la aparicin de tensiones entre la apertura de espacios de participacin, y el uso de ellos por redes polticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge as, un fenmeno de construccin de ciudadana permeado por intereses de carcter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediacin poltica, acceden a los derechos de ciudadana que ofrecen los nuevos espacios de representacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigacin se estudi la organizacin administrativa y territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para poder identificar si se podan definir y catalogar a Venezuela como un Estado federal como manda su Constitucin, o si por el contrario, podramos estar hablando de una organizacin distinta llmese autonmica o unitaria, o simplemente un modelo federal diferente al dual influenciado por las diferentes formas de organizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento de Amazonas el servicio de salud es precario pues no se tienen en cuenta las necesidades particulares de la regin, las condiciones demogrficas, geogrficas y las tradiciones culturales y ancestrales que hacen parte de la medicina tradicional indgena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aggiornamento de la Iglesia Catlica con los signos de los tiempos, llev a la institucin eclesistica a proponer, a la luz del Evangelio, soluciones cristianas para los problemas del gnero humano en el mundo moderno. El catolicismo se reconcilio as con el mundo moderno, trasladndose de su posicin intransigente, propia del proceso de Romanizacin de la Iglesia Catlica del siglo XIX, hacia una apertura de las ventanas de la Iglesia para que entrara el aire del mundo. Con el Concilio Ecumnico Vaticano II, la Iglesia posibilit pensar en la existencia de un puente entre el catolicismo y la izquierda en Colombia, abrindose al dilogo con visiones de mundo que tradicionalmente haba rechazado. Con ello se fue cerrando la brecha entre el catolicismo y la orientacin ideolgica poltica de izquierda en el pas, permitiendo pensar en la posibilidad de ser catlico y de izquierda en el contexto poltico Colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo examinar la incidencia de las estrategias de campaa ejecutadas por los partidos polticos colombianos, sobre el comportamiento legislativo tomando como referencia las elecciones senatoriales del ao 2014. De esta manera, sostiene que las organizaciones partidistas que demostraron una mayor cohesin al momento electoral, se comportaron de manera disciplinada en el Senado. Por ello, se exponen las distintas estrategias que aplicaron los partidos polticos que lograron una curul en el Senado, con el fin de determinar el grado de cohesin de cada uno de ellos, utilizando como marco los dilemas organizacionales a los que los partidos se ven expuestos. Luego, se relaciona con el trabajo legislativo que tuvo lugar en el primer periodo de la primera legislatura y, se finaliza, con un anlisis de la reforma poltica contenida en el proyecto de equilibrio de poderes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los indgenas como sujeto jurdico para el reconocimiento de derechos tnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en caractersticas esencialistas de la identidad, como el vnculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organizacin colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta poblacin i1, en su mayora hacia reas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las caractersticas que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garanta de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurdico tnico que responda a las condiciones de un indgena desterritorializado vctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atencin individual, se convierte en un obstculo para la garanta de sus derechos tnicos en la implementacin de la poltica pblica de atencin, asistencia y reparacin a vctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial tnico, obligacin del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garanta del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad tnica y cultural de la nacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por los principales documentos en los que se reconocen los derechos de los nios en relacin con la educacin. Se recoge legislacin como: resolucin del Parlamento Europeo sobre el Derecho a la Educacin y la Libertad de Enseanza de 14 de marzo de 1984, Declaracin Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, Convenio para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950, Convencin de la Conferencia General de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminacin en el campo de la enseanza de 14 de diciembre de 1960, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de 19 de diciembre de 1966, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar los textos histricos educativos, recopilar los documentos hallados para formar textos histricos educativos y contribuir a la formacin del Archivo Histrico Educativo del Departamento de Tolima. Primero realiza una resea histrica sobre Colombia, su situacin poltica y socioeconmica a mediados del siglo XIX, y un anlisis de su poltica educativa en esa poca. Despus se centra en el Departamento de Tolima, del que hace un estudio histrico, jurdico, poltico y socioeconmico, y concluye con su poltica educativa entre 1886 y 1910. La realidad se caracterizaba por una serie de conflictos polticos y sociales, producto del subdesarrollo, que influyen en la educacin, llegando sta a sus niveles ms bajos. Una nueva poltica educativa permite que se realicen grandes progresos en el campo de la Instruccin Pblica que mejora la educacin en este Departamento. Consiste en la seleccin del tema y posterior recoleccin, procesamiento y anlisis de datos. Despus describe las fuentes de informacin utilizadas, las clasifica y hace un diseo de los instrumentos utilizados: fichas bibliogrficas, entrevistas, evaluacin de la confiabilidad de los datos y elaboracin de instrumentos para recoleccin y centralizacin de datos. La organizacin institucional, el sistema de financiacin y las polticas educativas trazadas y ejecutadas por el Gobierno inciden en el desarrollo y progreso de la comunidad tolimense en este siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 11 de septiembre redefini los desafos para la comunidad internacional: terrorismo, armas de destruccin masiva y Estados fracasados. Los organismos internacionales y los pases desarrollados han centrado su atencin en la prevencin del colapso total de los Estados fracasados a fin de frenar el brote de actores no estatales hostiles, a travs de la asistencia internacional. En este marco se crea el Plan Colombia, para asistir al pas con el segundo ndice ms alto de asesinatos en el mundo, en el cual polticos y hombres de negocios usan chalecos antibalas y tres grupos armados controlan buena parte del territorio. A pesar de que durante dcadas la frontera norte ecuatoriana ha enfrentado las secuelas del conflicto colombiano y el abandono estatal, la aplicacin del Plan Colombia ha exacerbado sus vulnerabilidades domsticas y regionales. Recibe la frontera la atencin que el gobierno propugna o prevalece como retrica de distintos organismos? Ejercen o no los Estados Unidos mayor influencia en la frontera a partir del Plan Colombia? Las respuestas ofrecidas en esta investigacin son contundentes. A nivel nacional, Estados Unidos no solo es el donante ms importante por el monto de sus desembolsos, sino el donante por excelencia, pues stos equivalen al 48% del total de la asistencia bilateral. El Plan reconfigura la asistencia en la regin: se multiplican reas de accin y proyectos, a la par que cambian donantes, ejecutores y beneficiarios. En la primera parte de este libro el lector encontrar una panormica de las relaciones internacionales y la cooperacin internacional hoy, con el Plan Colombia como eje de la investigacin. En la segunda parte la autora analiza minuciosamente la cooperacin internacional para el Ecuador. Mientras que en las conclusiones se precisan las implicaciones del Plan Colombia para la regin andina y el Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cmo aplica la Corte interamericana de Derechos Humanos criterios de diversidad en las reparaciones destinadas a pueblos indgenas? Esta interrogante orienta la presente investigacin, teniendo como premisa que, en materia de reparaciones, no sera adecuado utilizar los mismos criterios para un pueblo indgena, que para una comunidad no indgena, pues en cada caso, de acuerdo al contexto, circunstancias y desarrollo sociohistrico, se demanda un reconocimiento diferente, se han vivido situaciones de dominacin, subordinacin, desigualdad y exclusin que condicionan su relacin con la sociedad, y por lo tanto requieren de una satisfaccin distinta cuando han sufrido violaciones de derechos humanos. A travs de este estudio se procura analizar las tensiones que se producen entre las nociones de universalidad de los derechos humanos y relativismo cultural, en el mbito de las reparaciones, y evaluar la importancia de considerar la cosmovisin y caractersticas propias de los pueblos indgenas fin de disponer reparaciones justas y adecuadas. Examinando el desarrollo mostrado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es posible comprender cuanto ha avanzado el mximo tribunal interamericano en el reconocimiento de la diversidad cultura, y sobre esta base realizar algunas apreciaciones sobre la evolucin de la aplicacin de criterios de diversidad cultural en lo casos relativos a pueblos indgenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema investigado, se basa en la identificacin de la forma en que han sido reconocidos los derechos humanos de los afrodescendientes, en las legislaciones de Colombia y de Ecuador. Para ello, considero pertinente realizar un anlisis del desarrollo constitucional sobre el tema de los Afro en ambos pases; en Ecuador estar enfocado a partir de la Constitucin de 1998, y en Colombia a partir de la Constitucin de 1991, hasta el momento actual. Esta tesis plantea un anlisis crtico de la tensin que surge entre los derechos humanos planteados como derechos individuales, y los derechos colectivos de los afrodescendientes, que, tanto en Ecuador como en Colombia, fueron inicialmente asimilados conceptualmente como derechos indgenas. Es por ello, que considero de vital importancia en estos momentos, analizar la tensin entre la dimensin colectiva e individual de los derechos humanos para el pueblo afro, examinando cmo esta tensin se evidencia en las constituciones y legislaciones de ambos pases. Esta tesis se limit especficamente en las poblaciones fronterizas ubicadas en Esmeraldas (Ecuador) y Tumaco (Colombia). Dichas poblaciones, que comparten los mismos troncos familiares, sern clave para lograr la comprensin que tienen sobre sus derechos humanos. De este modo, el propsito de la investigacin es repensar los derechos humanos colectivos, desde una colectividad afro, partiendo de su especificidad y realidad, y en dilogo con los propios sujetos y as generar impactos en las futuras Constituciones y legislaciones.