845 resultados para Humanidad
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Minería en la zona internacional de los fondos marinos: situación actual de una compleja negociación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Globalización y equidad, asuntos trascendentes y definitorios para el futuro de nuestros pueblos, son, desafortunadamente términos que reflejan profundas contradicciones, ya que no es la equidad precisamente lo que caracteriza la actual globalización, que con signo neoliberal es propia del mundo de hoy, como expresión contemporánea de la internacionalización de la producción asociada al capitalismo altamente desarrollado. La globalización, en lo que se ha llamado su tercera etapa, se sustenta en significativos avances de las comunicaciones y la informática, que ofrecen amplias posibilidades para el desarrollo. Sin embargo, obtener los beneficios de ese proceso supone una participación equitativa de los avances científico-técnicos que la hacen posible, entendiendo por equidad el acceso en igualdad de condiciones a todo aquello a lo que se tiene derecho, de acuerdo a normas universales de justicia social. Semejantes premisas no están presentes hoy y diríamos que históricamente el concepto moderno de equidad no se ha desarrollado en esa dirección. Desde las tesis liberales de Adam Smith, que concebían el libre juego del mercado como el medio ideal para compatibilizar la búsqueda del beneficio individual con el mayor beneficio social, asistimos a la singular transfiguración del egoísmo personal en una virtud social, dando a la equidad, así concebida en los marcos de la concurrencia, un sello de igualdad de dudosa validez. Precisamente serían los socialistas utópicos primero y los marxistas después, los que cuestionarían el concepto de equidad así sustentado, llegando a la conclusión de que era necesario alcanzar una nueva forma de organización social si se quería lograr un mundo realmente equitativo. Ciento cincuenta años después, en la conciencia de la humanidad se abren paso de forma creciente los principios de equidad y justicia social propugnados por el pensamiento socialista, que impulsan la globalización de la solidaridad en contraposición a la globalización neoliberal. Este debate no solamente se ha desarrollado en Cuba. En el plano internacional tiene una historia más reciente, pero no menos contrapuesta. Después del reparto colonial del mundo y pasadas dos guerras mundiales, los propios intereses del desarrollo capitalista generaron la necesidad de superar el empleo de la fuerza como medio de dominación. La liberación de las antiguas colonias y los nuevos mecanismos de sometimiento neocolonial que la seguirían pusieron de manifiesto como nunca antes la desigualdad en el ejercicio del derecho al desarrollo y la inequidad del orden económico internacional existente. La experiencia de la posguerra demostró que si bien el capitalismo podía propiciar el crecimiento económico, no aseguraba con ello el acceso equitativo a sus frutos, y mucho menos a un desarrollo social adecuado. El debate internacional sobre estos temas tomó el rumbo del derrame sobre el desarrollo de los resultados del progreso, por la vía de un acelerado intercambio comercial que pondría de manifiesto en los años 60 y 70 del siglo pasado el hoy poco mencionado fenómeno del intercambio desigual y la necesidad de promover un nuevo orden económico internacional más justo. La expansión de los flujos financieros internacionales y su contradictorio devenir en los 80, se manifestarían con fuerza en la crisis de la deuda externa y los debates que la compañaron, hoy sepultados bajo la aparentemente infinita capacidad de movimiento del capital financiero especulativo, con sus soluciones salvadoras de corto plazo que no han hecho más que agudizar las contradicciones del endeudamiento creciente del Tercer Mundo, tema que se pretende ignorar hasta en las conferencias financieras más recientes.
Resumo:
Ensayo presentado en homenaje a Raúl Prebisch
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
El cuerpo presenta rastros de la historia y cultura de las sociedades por toda la historia de la humanidad. El presente estudio quiere, através de pesquisas sobre el cuerpo, entender como las modificaiones corporales han acompañado la historia del hombre, de las tribus antiguas hasta la atualidad y como son hoy los procedimientos de cambiar la forma física. Através de trabajo de campo conocer profisionales que hacen algunos tipos de modificaciones corporales y gente que las tienen en sus cuerpos, entender las razones para que cambien sus cuerpos permanentemente - en la mayoria de los casos - y como la idea de individualidad surge cuando se hace una marca personal en el cuerpo. Además, compreender el porque esas prácticas se están convirtiendo cada vez mas común en nuestra sociedade actual
Resumo:
The University is responsible for the stablishment of citizens with critical thinking, based on current concepts, capable of a dynamic and participative attitude in the community in which these professinals will be inserted. Education at environmental sustainability, permeated by the articulation among knowledge, social, and cultural phenomena, brings the challenge of incorporating skills, providing essential values not only for understanding the historical relations between human beings and the environment, but also to improving the quality of life. The “World Conference on Higher Education in the Twenty-first Century: Vision and Action" guides the educational process by its mission to train citizens professionals, highly informed, motivated, integrated and able to create a society based on love of humanity and wisdom. The balancing among the basic functions of teaching, research and extension within the University contributes to the student to take ownership of the construction of his own knowledge in a perspective of integral formation of the human being, aware of his social responsibility and policy for a society environmentally sound. This paper aims to, guided by literature review, present some considerations on the role of the University in education for environmental sustainability.