998 resultados para Historia empresarial en Antioquia
Resumo:
Este trabajo de investigaci?n explora la experiencia socio-hist?rica en el proceso de asentamiento urbano informal El ?rbol en el municipio de Santiago de Cali. Es la reconstrucci?n del proceso social a trav?s de las voces de protagonistas que encarnan la historia, ?sta en particular revela el profundo problema de desplazamiento por distintas violencias, y en consecuencia la formaci?n de asentamientos en la periferia, por comunidades que en su cotidianidad intentan reconstruir m?s que espacios habitacionales el sentido de vida familiar y comunitaria que les arrebataron. Esta din?mica constituye, entre otros aspectos, la forma de ser y estar de los sujetos y del asentamiento en el marco de la exclusi?n espacial, econ?mica, social y cultural dentro de la estructura urbana. En este sentido, es preciso conocer la participaci?n de los sujetos en la producci?n del espacio que habitan, como tambi?n sus formas de producirlo, incluyendo as? el proceso de creaci?n, apropiaci?n y relaci?n entre el grupo social en y con el territorio. Este fen?meno de la apropiaci?n del espacio supone una aproximaci?n conceptual desde la acci?n-transformaci?n y la identificaci?n simb?lica que configuran los sujetos en torno a la interacci?n y construcci?n de su espacio habitable, teniendo en cuenta que son personas en situaci?n de desplazamiento, de composici?n ?tnica y social diversa y vienen en su mayor?a de diferentes zonas rurales del territorio colombiano. De esta manera, se visibiliza la acci?n de los pobladores en la construcci?n de su realidad, como tambi?n los procesos de exclusi?n socio-pol?tica, subordinaci?n e incidencia en los que se ven sometidos en relaci?n con el modelo de desarrollo local y nacional, ya que no es posible comprender la situaci?n concreta si no se observa en el marco de la contradicci?n fundamental de donde se desprende. En suma, es un recorrido abordado desde el m?todo de la Historia Oral junto al enfoque de Educaci?n Popular para respaldar elementos te?ricos y emp?ricos que permitan investigar con modos de interacci?n social m?s justos y adecuados a las realidades sociales actuales.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El sector micro empresarial en El Salvador afronta numerosos problemas que impiden el aumento de la competitividad y desarrollo de este. Para solventar la situación a la que se están enfrentando las Microempresas, surge el Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE) que busca dar apoyo a través de capacitaciones y asesorías a los microempresarios; pero el no tener identificadas a las Microempresas específicamente a las que están domiciliadas en el departamento de Cuscatlán impide la construcción de un perfil para este sector y que el CDMYPE-ILOBASCO institución que atiende a este departamento, pueda ofrecer sus servicios a los microempresarios. De ahí la necesidad de realizar la investigación titulada “Identificación y construcción del perfil de las Microempresas del departamento de Cuscatlán potenciales usuarios de Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas sede Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) en el año 2015”; con la aplicación del método científico y la metodología aplicada que permitió conocer las características de las Microempresas del departamento de Cuscatlán, mediante la recopilación de la información; y proceder así al análisis de los resultados para la construcción del perfil de los potenciales usuarios del CDMYPE-ILOBASCO. Los resultados de la investigación y la construcción del perfil permitirán aumentar el número de Microempresas atendidas por el CDMYPE-ILOBASCO; y con el apoyo recibido por esta institución las Microempresas puedan mejorar y fortalecer sus áreas estratégicas, su forma de reacción ante el entorno y aumentar así sus ventas y nivel de empleo, generando impacto económico para el departamento. ABSTRACT The micro enterprise sector in El Salvador faces many problems that prevent increasing the competitiveness and development of this. To overcome the situation they are facing Microenterprise arises Development Center of Micro and Small Enterprises (CDMYPE) which seeks to support through training and advisory services to microentrepreneurs; but not having identified Microenterprise specifically those that are domiciled in the department of Cuscatlán prevents the construction of a profile for this sector and the CDMYPE-ILOBASCO institution that attends this department, can offer their services to microentrepreneurs. Hence the need from research entitled "Identification and construction of the profile of Microenterprises from department Cuscatlán potential users Development Center Micro and Small Enterprises headquarters Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) in the year 2015"; with the application of scientific method and the methodology applied that allowed to know the characteristics of the Microenterprise of department Cuscatlán, by collecting information; and thus proceed to the analysis of the results, to build the profile of potential users of CDMYPE-ILOBASCO. The results of research and profile construction of will allow increase the number of Microenterprises served by the CDMYPE-ILOBASCO; and with the support received by this institution the Microenterprises can improve and strengthen its strategic areas, their way of reaction before the environment and increase their sales and employment levels, generating economic impact for the department.
Resumo:
El segundo volumen, titulado Educación Empresarial, está compuesto por siete artículos: Allan Gibb propone un nuevo modelo educativo que desecha la idea de que existe una solución “única” aplicable a todos los grupos; Rodrigo Varela comparte el nuevo modelo educativo que ha implementado el CDEE-Icesi y que le valió la distinción de USASBE “2010 Global Entrepreneurship Education Award”, basado en el desarrollo de las competencias empresariales; Yvon Gasse y Maripier Tremblay presentan los resultados de una investigación intercultural (Canadá, Francia, Argelia, Colombia) que estudia el tema de la Intención Empresarial en estudiantes universitarios ; Fernando Dolabella y Louis Jacques Filion muestra la excelente conceptualización y operación de la pedagogía empresarial en Brasil; George Solomon hace un profundo análisis de las cercanías, acuerdos y confusiones que se dan entre la educación para la creación de nuevas empresas y la educación para el desarrollo de la Pyme; José Romaguera, explica cómo se puede implementar un proceso que genere estímulos positivos para la creación de empresa entre la población joven; Alain Fayone y Olivier Toutain ilustran cómo la educación empresarial tiene que ser integradora y práctica.
Resumo:
Este libro se enmarca en el programa de investigación alrededor de la economía política de la periferia, que desde hace una década viene adelantando el CAP de la Universidad EAFIT. El resultado de este esfuerzo ha sido la colección de libros a la que pertenece este texto y que da cuenta de la pertinencia de estudios académicos en torno a las realidades periféricas de la ciudad y la región. Así pues, son seis volúmenes los que hacen parte de la colección: Economía Criminal en Antioquia: Narcotráfico, 2011 Informalidad e ilegalidad en la explotación del ORO y la MADERA en Antioquia, 2012 Economía criminal y poder político, 2013 Oro como fortuna. Instituciones, capital social y gobernanza de la minería aurífera colombiana, 2014 Nuevas modalidades de captación de rentas ilegales en Medellín, 2014 Territorio, crimen, comunidad. Heterogeneidad del homicidio en Medellín, 2015 Estos títulos aportan herramientas académicas que permiten abordar crítica y constructivamente los fenómenos que perfilan la realidad de la ciudad y el país. Además de describir y analizar los hechos, estamos convencidos de que la academia tiene la responsabilidad de señalar alternativas a los procesos de toma de decisiones.
Resumo:
El libro Oficio de historiador. Enfoques y prácticas muestra diversos panoramas reflexivos de la disciplina de la historia, según miradas interpretativas que van de los objetos del oficio de historiador hasta las apuestas de la escritura en la apertura de las potencialidades de los enfoques, a la hora de examinar las huellas de la memoria impresas en los materiales de la historia. Este libro es el resultado del análisis, corrección y puesta en obra de un gran número de ponencias de la IV Muestra Regional de Historia, realizada en Medellín en el mes de septiembre de 2012, evento que tuvo como principal propósito recordar a la historiadora fallecida Beatriz Patiño (1952-2012). El libro está integrado por tres partes, siguiendo los marcos temporales desarrollados por los autores en sus textos, según problemáticas históricas propias de los siglos XVIII, XIX y XX. La diversidad de temas abordados, los cuales revelan los enfoques y prácticas el oficio del historiador en Antioquia, manifiestan el profundo interés que ha suscitado la transición del período colonial al período republicano, la sociedad colombiana en el siglo XIX y las características de Colombia en el siglo XX. Esta organización de la obra y los abordajes de sus capítulos manifiestan una serie de orientaciones e intereses temáticos que van desde asuntos políticos, sociales y culturales hasta económicos, con trabajos de orden local, nacional, internacional y global.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende evidenciar el proceso de desarrollo de una pieza de arcilla cocida de gran formato en las instalaciones de la planta de Itagüí de la Ladrillera San Cristóbal S.A. y posteriormente analizar, a través de la metodología del Análisis de ciclo de vida, los resultados de la medición de los impactos ambientales al construir un metro cuadrado de muro no estructural empleando dicha pieza -- Y compararlos, finalmente, con los efectos provocados por un ladrillo convencional de medidas nominales (10 cm x 20 cm x 40 cm), el cual se usa con mayor frecuencia en la mampostería no estructural en Antioquia -- El proceso de fabricación de una pieza de cerámica roja comprende las siguientes etapas: extracción minera, preparación de materias primas, moldeo, secado y cocción -- Para el desarrollo de la pieza cerámica se tomaron materias primas de varios de los títulos mineros de la empresa, haciendo siempre énfasis en aquellos que estuvieran más próximos al centro de producción -- Con ellas, se formuló una pasta cerámica que presentó el mejor comportamiento en cada una de las etapas críticas del proceso y condujo a lograr las mejores propiedades cerámicas y mecánicas de la pieza desarrollada -- Inicialmente, la pasta cerámica se acondicionó en los molinos del laboratorio, consecutivamente fue llevada a producción industrial una cantidad de 30 toneladas que procedió con la realización de los lotes en diferentes oportunidades -- La conformación de la pieza se efectuó con un molde “boquilla” que fue planteado con el equipo de diseño de la empresa y el personal de mantenimiento que la fabricó -- Posteriormente, se proyectaron ensayos de secado a diferentes piezas, para lograr simular los valores obtenidos de la pasta cerámica desarrollada a escala de laboratorio -- De esta manera, se pudo secar la pieza en un periodo inferior a las 24 horas, el tiempo aproximado que requiere la línea de producción sin ser afectada en el proceso continuo que funciona los siete días de la semana -- En caso de tener que someter la pieza a secados más extensos, el proyecto se vería perjudicado en su viabilidad -- En el horno se emplearon dos curvas de cocción de las piezas secas, debido a que inicialmente la pasta cerámica desarrollada en el laboratorio fue sometida a temperaturas entre 900 y 1000 grados centígrados -- En este rango se lograron valores de absorción de agua inferiores al 16% y una buena estabilidad del material a la quema, lo cual condujo a una aceptación de los obtenidos en cuanto a resistencia a la compresión de las piezas se refiere -- El Análisis de ciclo de vida realizado para comparar los impactos ambientales de un ladrillo tradicional versus una pieza de gran formato utilizando las metodologías de análisis de los inventarios de ciclo de vida Ecoindicador99, CML2001 Y ReciPe reforzó la hipótesis de que la principal reducción de los impactos de un tipo de ladrillo a otro se encuentra asociada a la etapa de manufactura y uso del producto -- En esa medida, se evidenció que los consumos de materiales y energía de una pieza de gran formato son menores que los de un ladrillo tradicional a lo largo de todo el ciclo de vida
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Este es un libro temático, con trabajos de las diferentes líneas de investigación contable y formación del contador, con la siguiente estructura: En el primer capítulo se presenta la base teórica del XBRL (eXtensible Busines Reporting Language) y el alcance de su aplicación. En el segundo capítulo, se presenta un análisis comparativo del tratamiento contable dado a los impuestos diferidos en una norma nacional y dos normas internacionales. En el tercer capítulo, se discute la responsabilidad social del contador público y la gestión del conocimiento, en torno a la generación de información contable y a la gestión de la misma; allí se establecen una serie de pautas a seguir desde el punto de vista normativo. Seguidamente en el capítulo cuarto se presenta una metodología de diagnóstico y unas estrategias para la gestión del Accountability (rendición de cuentas). El capítulo cinco se trata de una aproximación conceptual a la información contable que necesitan las pymes con transacciones internacionales. El capítulo 6 se refiere a la formación del contador público y sus competencias en la educación superior. Hacía el capítulo siete se hace uso de foros académicos como estrategia de formación en investigación para los estudiantes de contaduría pública. El capítulo nueve es una propuesta de incorporación del capital intelectual a los modelos de valoración de empresas, a partir de los modelos tradicionales de valoración y de los modelos desarrollados más recientemente. Finalmente, para el capítulo diez se presenta un análisis crítico de las estrategias de desarrollo empresarial en Colombia, donde se evidencia que las políticas públicas han concertado los beneficios en unas élites fáciles de identificar.