636 resultados para Historia de la televisión en Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo mostrar la experiencia de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), que se origina y tiene su campo de acción en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado en el Magdalena Medio Colombiano. Dicha experiencia está reconstruida a partir de sus memorias entorno a la movilización, organización y resistencia; por lo tanto, da cuenta tanto del desarrollo de dicha violencia y conflicto como de las acciones colectivas que se enmarcan en su historia y en la del pasado reciente de su región

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el 2011, todos los 9 de abril en Colombia se conmemoraba el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político que promovió cambios importantes en el país pero es con la promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en junio de ese año, que esta fecha adquiere un nuevo sentido en el calendario: El Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Luchas de memorias, resignificaciones y olvidos, se juntan en un solo día en un país que hace memoria de su pasado presente por ello, el presente artículo se pregunta sobre¿cómo sería recibida la implementación del 9 de abril como fecha emblemática?, ¿cómo agrupar o reunir en un mismo día tantas memorias juntas de sucesos ocurridos en tiempos diferentes y lugares distintos?, ¿quién recordaría y qué?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparición forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumático en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliación del espacio biográfico" y la construcción de memorias sociales de la violencia política en Colombia y, debatir en torno al carácter estético, político y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodríguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensión entre realidad y ficción, para hacer un breve análisis de este cuento a partir de algunas de las categorías que expone Bruner en el texto Los usos del relato

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guatavita Garzón, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo mostrar la experiencia de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), que se origina y tiene su campo de acción en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado en el Magdalena Medio Colombiano. Dicha experiencia está reconstruida a partir de sus memorias entorno a la movilización, organización y resistencia; por lo tanto, da cuenta tanto del desarrollo de dicha violencia y conflicto como de las acciones colectivas que se enmarcan en su historia y en la del pasado reciente de su región

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el 2011, todos los 9 de abril en Colombia se conmemoraba el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político que promovió cambios importantes en el país pero es con la promulgación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en junio de ese año, que esta fecha adquiere un nuevo sentido en el calendario: El Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas. Luchas de memorias, resignificaciones y olvidos, se juntan en un solo día en un país que hace memoria de su pasado presente por ello, el presente artículo se pregunta sobre¿cómo sería recibida la implementación del 9 de abril como fecha emblemática?, ¿cómo agrupar o reunir en un mismo día tantas memorias juntas de sucesos ocurridos en tiempos diferentes y lugares distintos?, ¿quién recordaría y qué?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparición forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumático en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliación del espacio biográfico" y la construcción de memorias sociales de la violencia política en Colombia y, debatir en torno al carácter estético, político y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodríguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensión entre realidad y ficción, para hacer un breve análisis de este cuento a partir de algunas de las categorías que expone Bruner en el texto Los usos del relato

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: García de Kausel, Gloria Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Valorar la política de nutrición formulada en el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) colombiano, 1996-2005, a partir de informantes clave (IC), planificadores y técnicos. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo mediante encuesta transversal estructurada a 77 IC: 17 planificadores y 60 técnicos del PNAN. Variables: factores determinantes del problema alimentario, existencia de una política nutricional, valoración de políticas involucradas con seguridad alimentaria y, variables organizativas de la política. Se construyó un Índice de Posición (IP) que cuantificó las opiniones aportadas por los IC (0-0,33=valoración positiva; 0,34-0,67parcialmente/reajustarse; 0,68-1valoración negativa). Resultados: El 79 % de informantes clave coinciden en que existe una Política de Nutrición, pero debe reajustarse (IP=0,50 planificadores, IP=0,54 técnicos). Falta acuerdo entre IC sobre la coordinación institucional, mientras que los planificadores opinan que hay coordinación entre un grupo reducido de entidades incluyendo la suya (IP=0,33); los técnicos opinan que no hay coordinación entre todas las instituciones (IP=0,75), además opinan que la estrategia de investigación no ha tenido éxito (IP=0,73). Conclusiones: Diez años después de la Política de Nutrición en Colombia, los IC opinan que debe reajustarse. Estrategias como la coordinación e investigación pueden optimizarse para alcanzar sus objetivos.