991 resultados para Hay.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incidència de les infeccions cervicals profundes (ICP) va disminuir amb la introducció dels antibiòtics i la millora de la cura dental i de la cavitat oral. Es va realitzar una revisió retrospectiva i sistemàtica de tots els ingressos a la sala d'hospitalització d'adults d'Otorinolaringologia, i es van registrar tots els casos amb diagnòstic de ICP, entre gener 2003 i desembre 2010. Es va trobar un augment progressiu i significatiu de la freqüència anual d'ingressos amb aquest diagnòstic, especialment en els últims 4 anys. Aquest augment ha estat substancial, i no hi ha elements en aquest moment que puguin explicar-ho de forma definitiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la pràctica diària hi ha síndromes coronàries amb elevació del segment ST que no compleixen de forma estricta els criteris diagnòstics de la definició universal de l'infart. Un 7,2% dels IAM de la nostra mostra presentaven una elevació del ST menor als criteris diagnòstics de l’IAM. El 70,4% d'aquests pacients no van rebre cap tractament de reperfusió en fase aguda. A la coronariografia el 73.4% dels pacients presentaven malaltia dels segments proximals o mitjos. Aquests IAM van presentar una baixa taxa de complicacions intrahospitalàries, però en el seguiment a 26,5 mesos destaca una important necessitat de noves revascularitzacions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las larvas de quironómidos (Cricotupus sylvestris) constituyen la plaga invertebrada más importante que afecta al establecimiento del cultivo en aquellos arrozales donde se realiza siembra directa sobre una lámina de agua. En el delta del Ebro, Catalá MM et al., 2008a y 2008 b, demostraron como largos periodos de inundación favorecen el incremento de la población de larvas de quironómidos, hasta tal punto que se llega a destruir prácticamente la totalidad de semillas y plántulas si coincide el periodo de máxima población de la plaga con el de mayor sensibilidad del cultivo. Los campos de arroz infestados de arroz salvaje (Oryza sativa L.) requieren largos periodos de inundación para favorecer la nascencia del mismo y proceder a su destrucción, que puede ser mecánica o química. Este método de eliminación de arroz salvaje se denomina “falsa siembra”. Por otra parte se sabe que no hay insecticidas autorizados en el cultivo del arroz con suficiente eficacia para controlar las elevadas poblaciones de quironómidos (trabajos no publicados del autor), lo que nos lleva a estudiar la plaga dentro del ámbito agronómico del cultivo para disminuir la misma a niveles poblacionales suficientemente bajos que permitan conseguir una buena densidad de planta. Así pues, este trabajo pretende estudiar el efecto que tienen las distintas técnicas de control del arroz salvaje sobre la población de quironómidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi retrospectiu que analitza les característiques de l’apertura palpebral en 22 pacients amb regeneració aberrant secundària a paràlisi adquirida del III nervi cranial. S’ha estudiat el percentatge d’apertura palpebral de l’ull parètic respecte a la posició primària i respecte a l’ull sà en 5 posicions de la mirada i la relació entre l’apertura palpebral en adducció i en depressió respecte a la posició primària mitjançant regressió lineal. S’ha comprovat que, rere un quadre de regeneració aberrant, no només hi ha una recuperació parcial o total de la parpella en posició primària, sinó una retracció palpebral en adducció i en depressió.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi que té una cohort de 67 pacients intervinguts de varius entre 2009 i 2010 a l'Hospital de Sant Pau. S'exclouen varius amb insuficiència valvular de vena safena interna. Són intervinguts seguint l'estratègia CHIVA (Cura Hemodinàmica Insuficiència Venosa Ambulatòria) amb cirurgia o esclerosis amb escuma de polidocanol. No es troben diferències per complicacions rellevants, però l'esclerosi té una major taxa de complicacions lleus, principalment pigmentació. El control ecogràfic mostra igualtat d'efectivitat en ambdós tractaments. Hi ha una millora en els índexs de qualitat de vida, més gran per als intervinguts amb Cirurgia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectiu: comparar la eficàcia entre Ranibizumab y Bevacizumab en el tractament de la DMAE de tipus exudatiu. Material i mètode Es tracta d’un estudi retrospectiu en el que es comparen a curt termini dos fàrmacs antiangiogènics utilitzats en el tractament de DMAE exudativa per via intravitrea: el Ranibizumab iel Bevacizumab. Hem seleccionat pacients amb DMAE exudativa tractats amb teràpia antiangiogènica i s’han distribuït en dos grups segons el tractament realitzat. Els pacients van ser tractats en el període comprés entre Gener del 2007 i Novembre del 2007, deprés d’uns mesos de l’aprovació del Ranibizumab intravitri per tractament de DMAE per la FDA. Resultats: La diferència entre l’AV mitja abans i després del tractament no era estadísticament significativa en cap dels dos grups tractats, mentre que la diferència entre el gruix macular antes i després del tractament en ambdós grups ha millorat de manera estadísticament significativa. Comparem a continuació el grau de millora per OCT en ambdós grups. Procedim a l’aplicació del test de Mann-Whitney per comparar si existeix diferència en la disminució del gruix de la màcula entre els dos grups. Evidenciem que la diferència no era clínicament significativa (p = 0.705) Conclusió: Els resultats obtinguts en el nostre estudi no mostren diferència entre els dos fàrmacs en el tractament de la DMAE exudativa a curt termini però reforcen la necessitat de futurs estudis prospectius i randomitzats

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de la presència de cocaïna i opiacis en saliva, en subjectes sospitosos de conduir sota els efectes de les drogues. Aplicació d’un test d’immunoassaig (Cozart). Confirmació i quantificació dels resultats positius (CG-EM). Comparació amb alteracions clíniques en els subjectes. No hi ha diferències entre concentracions de droga i signes clínics avaluades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El manejo quirúrgico de ciertas malignidades en el paciente anciano crea preocupación sobre la posibilidad de realizar cirugías agresivas y sus resultados. Este es el caso del paciente anciano con carcinoma hepatocelular donde se pueden suscitar difíciles decisiones terapéuticas. Comparamos los resultados obtenidos entre pacientes mayores y menores de 70 años de edad. Material y Métodos: Se realizaron 36 resecciones hepáticas curativas para tratar cáncer hepatocelular. Dividimos nuestra población en dos grupos (14 pacientes &70 y 22 mayores o igual a 70 años de edad) y comparamos su morbimortalidad, periodo libre de enfermedad y sobrevida global utilizando curvas de Kaplan Meir y prueba de Log rank. Además buscamos factores de mal pronósticos en la población. Resultados: Ambos grupos son similares en cuanto al estado pre-operatorio. El tiempo quirúrgico, tipo de procedimiento, estancia hospitalaria y morbimortalidad fueron similares. La sobrevida global para los pacientes jóvenes y seniles a 3 y 5 años fue 85,7% vs. 68,7% y 47,6% vs. 60% respectivamente (p=0,813). El periodo libre de enfermedad a 3 y 5 años fue de 69,3% vs. 35,2% y 39,6% vs. 23,4% respectivamente (p=0,539). El análisis multivariado reveló la enfermedad multicéntrica y la alfa-feto-protein elevada como factores pronósticos independientes de una sobrevida libre de enfermedad y global más cortos. Conclusión: Los pacientes mayores de 70 años con carcinoma hepatocelular deben ser manejados en una manera similar a pacientes más jóvenes. Hay que tomar en cuenta factores de mal pronóstico como la multicentricidad y alfa-feto-proteína elevadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El canvi climàtic del segle XXI és una realitat, hi ha moltes evidències científiques que indiquen que l’escalfament del sistema climàtic és inequívoc. Malgrat això, també hi ha moltes incerteses respecte els impactes que pot comportar aquest canvi climàtic global. L’objectiu d’aquest projecte és estudiar la possible evolució futura de tres variables climàtiques, que són el rang de la temperatura diürna a prop de la superfície (DTR), la temperatura mitjana a prop de la superfície (MT) i la precipitació mensual (PL_mes) i valorar l’exposició que poden experimentar diferents cobertes del sòl i diferents regions biogeogràfiques del continent europeu davant d’aquests possibles patrons de canvi. Per això s’han utilitzat Models Climàtics Globals que fan projeccions de variables climàtiques que permeten preveure el possible clima futur. Mitjançant l’aplicatiu informàtic Tetyn s’han extret els paràmetres climàtics dels conjunts de dades del Tyndall Centre for Climate Change Research, del futur (TYN SC) i del passat (CRU TS). Les variables obtingudes s’han processat amb eines de sistemes d’informació geogràfica (SIG) per obtenir els patrons de canvi de les variables a cada coberta del sòl. Els resultats obtinguts mostren que hi ha una gran variabilitat, que augmenta amb el temps, entre els diferents models climàtics i escenaris considerats, que posa de manifest la incertesa associada a la modelització climàtica, a la generació d’escenaris d’emissions i a la naturalesa dinàmica i no determinista del sistema climàtic. Però en general, mostren que les glaceres seran una de les cobertes més exposades al canvi climàtic, i la mediterrània, una de les regions més vulnerables

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se ha producido un aumento del consumo de cannabis en la población general, estando más extendido en los jóvenes entre 15 y 34 años, y en los hombres más que en las mujeres. Igualmente se ha producido una disminución en la edad de inicio del consumo. Por otro lado van detectándose aumento de las demandas de tratamiento por esta adicción en los centros especializados. Objetivo: valorar la adherencia al tratamiento de la población que consulta por problemas derivados del consumo de cannabis. La atención se realiza dentro de un Programa Específico para estos consumidores. Material y métodos: Se realiza una revisión de 74 pacientes que solicitan tratamiento en el centro, durante el periodo de tiempo de dos años. La adherencia al tratamiento se mide en términos de asistencia a visitas médicas/psicológicas posteriores. Se contabilizan visitas realizadas a dos semanas, un mes, tres meses y seis meses desde la primera demanada. Se tiene en cuenta la coexistencia de otro trastorno psiquiátrico, utilizando para esto la entrevista clínicadisgnóstica y las entrevistas semiestructuradas SCID-I y SCID-II. Resultados: De los 74 pacientes incluídos en el estudio, 22% son mujeres y el 78% son hombres. El 74% continúan tratamiento a los tres meses, y el 64% a los seis meses de haberlo iniciado. Hay que señalar que del total de la muestra, el 55% no son consumidores de otras sustancias de abuso, excepto nicotina, que en este caso correspondería al 100% de los pacientes admitidos a tratamiento. El 23% de estos pacientes presentan de forma comórbida a la dependencia de cannabis un diagnóstico de Trastorno Psicótico. Conclusiones: Dentro de las conclusiones de este estudio, podemos destacar que: existe elevada comorbilidad psiquiátrica en pacientes con diagnóstico de Trastorno por dependencia de cannabis; las mujeres abandonan el programa de tratamiento con mayor frecuencia que los varones; el hecho de no existir comorbilidad psiquiátrica es un factor de abandono temprano del tratamiento; los pacientes con diagnóstico comórbido de Trastorno psicótico mantienen la adherencia en su totalidad a los seis meses del inicio; los pacientes que solicitan tratamiento a menor edad tienden a abandonarlo antes; y la alta prevalencia de consumo de tabaco en las personas dependientes de cannabis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conèixer la variabilitat que hi ha quan l’elastografia de transició es feta per dos exploradors diferents, i trobar factors relacionats amb eixa variabilitat. s’inclouen 333 parelles d’elastografies de transició. en 87 parelles de proves (26,7 %) hi ha una discrepància d’al menys 2 kPa entre els dos resultats, i en 15 parelles (4,6 %) hi ha una discrepància d’al menys 10 kPa entre els dos resultats. hi ha discrepància d’al menys un estadi de fibrosi entre les dos proves en 74 parelles de proves (22,8 %). la discrepància en els resultats és més freqüent amb valors majors de rigidesa hepàtica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los psicóticos presentan mayor riesgo cardiovascular y peor control de sus factores de reisgo según la bibliografía. Se presenta un estudio de casos y control para comparar psicóticos vs no psicóticos atendidos en un centro de atención primaria durante 2010. El tabaquismo es más prevalente y más frecuentemente interrogado en psicóticos, y el índice de masa corporal más medido en no-psicóticos, aunque no hay otras diferencias significativas en el registro y control de factores de riesgo cardiovascular, por lo que no se puede concluir que la psicosis y su tratamiento supongan un riesgo cardiovascular aumentado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Puede parecer una obviedad pero, aún así, resultaría pertinente comenzar nuestra comunicación expresando que religiones a nuestro alcance hay más de una. De entrada, nos damos cuenta de que el hecho de hablar de «religión» para referirnos al catolicismo, el budismo o el Islam representa una conquista cultural porque implica englobarlas a todas dentro de una misma categoría: Aquello que da sentido. Y hoy, más que en otras épocas, tenemos que hablar de religiones porque la realidad contemporánea lo exige al son de un pluralismo religioso que muestra cambios en el papel y resalta la importancia de las distintas formas de religiosidad. Simultáneamente a este hecho, parecería que se da una progresiva secularización de la sociedad, que paradójicamente cabe combinar con un incremento del número de creencias y una mayor difusión de éstas. Estos dos elementos, pluralismo y secularización, son el germen de un proyecto de investigación cuyos resultados pretendemos mostrar en esta ponencia. Dicho estudio se ha llevado a cabo por el grupo de investigación ISOR, Investigaciones en Sociología de la Religión de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio perseguía justamente facilitar estrategias, instrumentos e información al personal de los centros educativos, para un reconocimiento mutuo entre los actores en situaciones de diversidad religiosa. El objetivo se enmarcaba en un interés más general: Demostrar hasta qué punto la pluralidad religiosa convierte las situaciones cotidianas y evidentes en situaciones “cuestionadas” que exigen adaptación. Este trabajo de investigación partió de un análisis exhaustivo de la diversidad religiosa en diferentes ámbitos educativos enfatizando tanto aquello que es evidente como lo que pasa desapercibido. La información utilizada procede de un análisis detallado de 26 entrevistas en profundidad realizadas a miembros de distintos centros educativos catalanes, seleccionados según los siguientes criterios: el tipo de centro (infantil, primaria, secundaria), la titularidad del centro (público, privado, concertado), la diversidad territorial, y la presencia proporcionalmente significativa de alumnado de tradiciones religiosas minoritarias. El resultado de nuestra investigación nos permite afirmar que, teniendo en cuenta sólo los elementos religiosos, podemos constatar que en la inmensa mayoría de las ocasiones la diversidad religiosa no plantea problemas graves en los centros educativos. Sin embargo, al tiempo que hacemos esta afirmación, no podemos obviar la generalización de un conjunto de situaciones potencialmente conflictivas por la diversidad religiosa y que, pese a todo, son invisibilizadas, entre otras razones, por el capital cultural de las familias, el dominio que éstos tienen del idioma, o la incomprensión de los códigos de relación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los carbonales son un tipo de bosque secundario originados por el abandono de un sistema de producción silvopastoril. Estos parches de bosque ocupan una superficie importante de la zona de amortiguamiento de la Reserva Natural del Tisey-La Estanzuela, área del bioma más amenazado del mundo, el Bosque Seco Tropical. La principal especie que compone esta comunidad vegetal es la Acacia pennatula, conocida comúnmente como carbón. Actualmente no hay muchos estudios sobre los carbonales, por lo que el presente proyecto pretende caracterizar la estructura y composición de la comunidad y describir algunos índices ecológicos básicos, en dos estadios diferentes. El análisis de los datos proporciona información de las principales diferencias en cuanto a estructura y composición que tienen lugar en los carbonales. La disminución natural de la densidad de individuos de A. pennatula con los años, parece tener un efecto positivo sobre la diversidad, composición y estructura de la comunidad. En base a estos datos, se ha diseñado un protocolo para realizar un estudio experimental de estas comunidades en el CIEA “El Limón”. En el protocolo, mediante diferentes tratamientos de tala en estadios tempranos, se obtendrán áreas de estudio que presenten un gradiente en la variable densidad de individuos de A. pennatula. El objetivo principal es describir y comparar la estructura, composición y dinámica del carbonal a lo largo del tiempo, y determinar que efecto tiene sobre la comunidad modificar esta variable. Los resultados obtenidos en el protocolo pueden utilizarse como base para desarrollar un plan de manejo para los carbonales que facilite la restauración del Bosque Tropical Seco y el aprovechamiento forestal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte sorgeix per intentar donar una solució per gestionar efectivament el talent dels treballadors de l'empresa Softonic per tal de que l'empresa en pugui treure profit. Tot i que hi ha altres aplicacions que realitzen aquesta funció, es vol una aplicació feta a mida que pugui complir tots els requisits que es desitgen, tot assolint una total integració en l‟aplicació interna de l‟empresa.