1000 resultados para H Ciencias Sociales en General
Resumo:
Introducción En las Ciencias Sociales los investigadores se plantean a veces problemas que los Llevan a analizar textos, escritos u orales, especialmente cuando se proponen el estudio de las ideologías y las mentalidades colectivas. Dentro de esta área, por otro lado, se ha desarrollado una técnica, el análisis de contenido, que desgraciadamente a veces se confunde con disciplinas como lingüística y la semiótica y cuyos alcances se han demostrado insuficientes para resolver aquellos problemas
Resumo:
La enseñanza de la geografía en el aula sigue siendo un reto por las limitaciones que presentan los procesos de formación docente, los planes curriculares de los ministerios de educación y las instituciones educativas. En los últimos años hay un debate entre los que propugnan el desarrollo de competencias y habilidades, por otro que invita a la investigación y la reflexión del espacio geográfico desde la cotidianeidad de los estudiantes. Mientras el debate transcurre cada vez se ven mayores falencias en los conocimientos geográficos de los estudiantes, por ejemplo la ubicación espacio temporal, la apropiación del espacio cercano, la conciencia de su territorio y de la diversidad; así como el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje geográfico. El objetivo de este trabajo es evaluar lo que está pasando con el debate del currículo, los contenidos geográficos que se están olvidando, y el papel de los textos escolares en este proceso, por medio de entrevistas a estudiantes, a educadores, la revisión de los currículos, los contenidos que se enseñan en el aula y que se han estandarizado como únicos, de tal forma que se pueda abrir un debate en torno a lo que esperamos que aprenda un estudiante sobre geografía y sobre todo lo que él necesita para desenvolverse en el espacio que habita.
Resumo:
El planteo de un análisis global de la literatura Argentina durante el período 1880-1930, que parte de una perspectiva centrada en el fenómeno de los diversos discursos sociales que componen el género narrativo, ha sido trabajado parcialmente sin una continuidad sistematizada en la crítica literaria. El problema general que abordaremos se fundamenta en una intención de repensar los textos literarios desde una focalización que tenga en cuenta su conformación geocultural dentro del marco de las literaturas regionales del cono sur latinoamericano. Consideramos, por su lado, los presupuestos culturales que participan, no sólo en las estrategias discursivas, sino también en la construcción de las categorías de análisis; y por el otro lado, los registros de voces que configuran y modelizan una diversidad discursiva de los espacios geoculturales. A partir de lo expuesto, el trabajo se organizará sobre los siguientes ejes temáticos centrales. 1) El ensayo como reconocimiento de un sujeto cultural, constituido dentro de proyectos políticos y estéticos. 2) El inicio de un tipo de periodismo acorde a los requerimientos de la ampliación estratificación de los nuevos públicos lectores. Objetivos generales: * Indagar analíticamente los entrecruzamientos de los discursos sociales en los textos literarios, en relación a la construcción de un código estético vinculado a las formas subyacentes de la geoculturas regionales argentinas y latinoamericanas, para proveer una perspectiva original a la crítica especializada por medio de nuestra representativa de este universo estético. * Interpretar las vinculaciones directas e indirectas de la práctica narrativa con la práctica cultural y política en los textos literarios publicadas durante el período 1880-1930, a través de las diferentes propuestas estéticas y discursivas.
Resumo:
Este proyecto propone extender y generalizar los procesos de estimación e inferencia de modelos aditivos generalizados multivariados para variables aleatorias no gaussianas, que describen comportamientos de fenómenos biológicos y sociales y cuyas representaciones originan series longitudinales y datos agregados (clusters). Se genera teniendo como objeto para las aplicaciones inmediatas, el desarrollo de metodología de modelación para la comprensión de procesos biológicos, ambientales y sociales de las áreas de Salud y las Ciencias Sociales, la condicionan la presencia de fenómenos específicos, como el de las enfermedades.Es así que el plan que se propone intenta estrechar la relación entre la Matemática Aplicada, desde un enfoque bajo incertidumbre y las Ciencias Biológicas y Sociales, en general, generando nuevas herramientas para poder analizar y explicar muchos problemas sobre los cuales tienen cada vez mas información experimental y/o observacional.Se propone, en forma secuencial, comenzando por variables aleatorias discretas (Yi, con función de varianza menor que una potencia par del valor esperado E(Y)) generar una clase unificada de modelos aditivos (paramétricos y no paramétricos) generalizados, la cual contenga como casos particulares a los modelos lineales generalizados, no lineales generalizados, los aditivos generalizados, los de media marginales generalizados (enfoques GEE1 -Liang y Zeger, 1986- y GEE2 -Zhao y Prentice, 1990; Zeger y Qaqish, 1992; Yan y Fine, 2004), iniciando una conexión con los modelos lineales mixtos generalizados para variables latentes (GLLAMM, Skrondal y Rabe-Hesketh, 2004), partiendo de estructuras de datos correlacionados. Esto permitirá definir distribuciones condicionales de las respuestas, dadas las covariables y las variables latentes y estimar ecuaciones estructurales para las VL, incluyendo regresiones de VL sobre las covariables y regresiones de VL sobre otras VL y modelos específicos para considerar jerarquías de variación ya reconocidas. Cómo definir modelos que consideren estructuras espaciales o temporales, de manera tal que permitan la presencia de factores jerárquicos, fijos o aleatorios, medidos con error como es el caso de las situaciones que se presentan en las Ciencias Sociales y en Epidemiología, es un desafío a nivel estadístico. Se proyecta esa forma secuencial para la construcción de metodología tanto de estimación como de inferencia, comenzando con variables aleatorias Poisson y Bernoulli, incluyendo los existentes MLG, hasta los actuales modelos generalizados jerárquicos, conextando con los GLLAMM, partiendo de estructuras de datos correlacionados. Esta familia de modelos se generará para estructuras de variables/vectores, covariables y componentes aleatorios jerárquicos que describan fenómenos de las Ciencias Sociales y la Epidemiología.
Resumo:
El debate en torno a la manera en que se producen las decisiones colectivas y los resultados comunes ha constituido un importante campo de observación de las Ciencias Sociales en las últimas décadas, pero ha sido poco abordado en la Ciencia Política de nuestro país. El estudio de la coordinación socio-política requiere examinar la manera en que se producen las decisiones colectivas y se orienta el sesgo institucional, e importa la observación de las estructuras y procesos que subyacen a los mecanismos formales de decisión. La teoría pluralista sostiene que las decisiones y políticas públicas resultan de una competencia entre sectores y grupos con diversos recursos de poder, pero que éste se encuentra disperso de tal modo que ninguno puede imponer sus intereses al resto de la sociedad. De otro lado, algunos estudiosos insisten en que existe una diferencia suficientemente importante en la distribución de recursos de poder, lo que produce que las decisiones públicas y los resultados comunes se encuentren fuertemente condicionados por los intereses y perspectivas de grupos poderosos, corporaciones y elites. En esta línea, una parte de la literatura politológica insiste en la necesidad de estudiar no sólo las decisiones que se toman en el estado, sino también las no decisiones e incluso las problemáticas sociales que no logran entrar en agenda de decisiones públicas. La mayoría de los estudios clásicos sobre las élites analizan aspectos de la ecología política y no las relaciones estructurales que se producen entre actores, sectores y grupos. Así, estos enfoques no logran dar cuenta de los procesos y mecanismos que subyacen a la resolución de lo común y cómo se produce y reproduce el poder. El análisis de redes socio-políticas, como sistemas de decisión colectiva, resulta un enfoque más propicio para dar cuenta de esta problemática. Esta perspectiva permite superar las limitaciones de los estudios clásicos porque se enfoca en las estructuras relacionales que configuran los actores y en el efecto que éstos y sus coaliciones tienen sobre los resultados políticos. La presente investigación pretende tomar esta línea de trabajo y estudiar la coordinación socio-política provincial, su grado de apertura y pluralidad. Con estre fin se pretende identificar y analizar la configuración de las redes de influencia y las estructuras de poder socio-político que se configuran en torno a la política provincial. El estudio permite, además: a- analizar los factores subyacentes y los mecanismos de producción y reproducción del poder y la influencia socio-política; y b- analizar las áreas de política provincial en las que los actores y sectores que configuran la estructura de poder, ejercen influencia
Resumo:
El treball d'Andrej Holm, sociòleg urbà alemany, està centrat en els processos de reestructuració urbana esdevinguts a les ciutats alemanyes, particularment als barris cèntrics de Berlín. La seva postura crítica davant la imposició d'un règim urbà neoliberal a partir de la caiguda del Mur està en consonància amb el seu paper actiu dins els moviments socials. En aquesta entrevista, Andrej Holm explica les conseqüències derivades d'aquesta militància: després d'uns mesos en què va estar sotmès a vigilància secreta, l'estiu de 2007 va ser detingut, acusat de pertànyer a un grup terrorista. Els conceptes recurrents als seus textos acadèmics, com ara el de "gentrificació", així com el seu accés a recursos bibliogràfics, van ser utilitzats com a arguments contra ell. A partir d'aquests fets, esdevinguts en un moment en què els Estats fan servir la política antiterrorista com a forma de control de les dissidències i en què l'autonomia acadèmica és objecte de restriccions, Andrej Holm reflexiona sobre la possibilitat d'unes ciències socials crítiques.
Resumo:
El objetivo de nuestro artículo es analizar la presentación del Islam, de los musulmanes y de las culturas árabe y musulmana en los libros de texto. Nos basamos en un enfoque metodológico complementario, entre cuantitativo y cualitativo. En el estudio cuantitativo, se han analizado 246 documentos (el 84,1% de los cuales son manuales y libros de texto; el 10,2%, libros de ejercicios; el 4,2%, documentos de acompañamiento y el 1,1%, guías del profesor) que incluyen la totalidad de las asignaturas de la enseñanza no universitaria de Cataluña. Una primera aproximación a los resultados nos permite observar el predominio de referencias en la asignatura de Historia de Bachillerato con diferencias estadísticamente significativas respecto a los porcentajes que se dan en otras disciplinas. Otras asignaturas de ciencias sociales como el Conocimiento del Medio en Primaria (11,7%) o las Ciencias Sociales en ESO (8%) también muestran una buena proporción de representaciones. En el resto de materias, las referencias presentan porcentajes que oscilan entre el 1% y el 5%. Por otra parte, en el 46,2% de los textos analizados no se ha encontrado ni una sola referencia. En el estudio cualitativo (análisis del discurso), que hemos desarrollado a partir de la revisión de un centenar de libros de texto de ciencias sociales correspondientes a los niveles educativos de ESO y Bachillerato, se han seleccionado diez extractos (seis de contenido verbal y cuatro de representaciones icónicas). En esta segunda revisión, se comprueba que solo algo menos de los dos tercios de los textos (64%) contiene alguna alusión –ya sea verbal o icónica– a las culturas musulmanas o al resto de los temas anteriormente citados. Los datos que hemos obtenido ponen de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar los contenidos de nuestros libros escolares con respecto a las omisiones y deformaciones del tratamiento del Islam, las culturas musulmanas y la presencia de musulmanes en nuestra sociedad.
Resumo:
En aquest article presentem CLARIN (Common Language Resources and Technologies), un projecte de col·laboració europea a gran escala l"objectiu del qual és potenciar l"ús d"instruments tecnològics en la recerca en els àmbits de les humanitats i les ciències socials. CLARIN és un dels trenta-cinc projectes seleccionats pel Comitè ESFRI (European Strategy Forum on Research Infraestructures) per a la llista de les infraestructures que s"han d"haver construït, per la seva importància per a la recerca, d"aquí a deu anys. CLARIN vol portar a les humanitats i a les ciències socials els beneficis de l"accés compartit i en col·laboració a recursos digitals, i també l"ús del còmput intensiu amb instruments específics d"anàlisi i explotació per a l"accés intel·ligent a grans bases de dades. Amb aquest objectiu, CLARIN crearà la infraestructura necessària per a poder donar un accés genèric a grans bancs de dades i als instruments d"anàlisi i explotació d"aquestes dades mitjançant la utilització de tecnologia. Per a això implementarà, en una estructura de xarxa grid, i mitjançant tecnologia de serveis web i de web semàntic, una única interfície d"accés a les dades i als instruments d"anàlisi, i també a eines de processament i altres serveis necessaris. Aquesta interfície, pel fet de ser dissenyada per a servir els objectius comuns de la recerca en humanitats i ciències socials, en facilitarà l"ús a investigadors de diferents àmbits sense necessitat de tenir coneixements sobre les tecnologies implicades.
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de las Ciencia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de las ciencias)
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Trabajo Social) U.A.N.L., 2006