712 resultados para FRANCIA - RELACIONES EXTERIORES - ARGELIA - 1997-2007


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo escenario internacional, caracterizado por el fin de la guerra fría y el auge de la globalización, no hizo realidad el anhelo de alcanzar una paz estable y duradera, y dio lugar a un orden fracturado en lo político y lo social, en el cual las principales potencias compiten por afianzar sus áreas de influencia y lograr una mayor supremacía política y un mayor poder económico. Frente a esta dinámica de atracción la respuesta de los cinco países andinos, vulnerables, dependientes y con escaso margen de maniobra para intentar de manera individual respuestas propias a sus necesidades, fue agruparse para participar de la manera más beneficiosa posible en el nuevo contexto internacional. La integración surge como la "opción estratégica" de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que a través de la Comunidad Andina decidieron establecer vínculos externos fuertes para adquirir mayor autonomía interna y compensar la relación dependiente con la potencia del norte. El nuevo ímpetu de la integración fue recogido por el Protocolo de Trujillo, adoptado en la reunión presidencial celebrada en la mencionada ciudad peruana en marzo de 1996 que incorporó jurídicamente la dimensión política de la integración, mediante el establecimiento de dos órganos responsables de llevarla adelante: el Consejo Presidencial, responsable de definir la política de laintegración andina; y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, encargado de formular la Política Exterior Común. El fundamento de la Política Exterior Común sería dotar de sentido a la integración, que superando el ámbito económico y comercial, identificará una agenda propia como "base para la definición de una estrategia comunitaria que permita la proyección de la Comunidad Andina en el contexto internacional". La instrumentación de la Política Exterior Común fue recogida por la Decisión 458, que estableció sus lineamientos a partir de la identificación de acciones concretas de cooperación entre los países miembros que permitan definir una acción concertada para "la lucha contra el problema de la droga y la corrupción, el fortalecimiento de la seguridad, el fomento de la confianza y el impulso de la vigencia de los derechos humanos y la profundización de la democracia en la Subregión andina". Desde entonces la Secretaría General de la Comunidad Andina ha comprometido sus esfuerzos por impulsar la integración política, que hasta entonces se había mantenido a la zaga de la integración económica. Si analizamos los resultados de los esfuerzos de la Comunidad Andina en términos de declaraciones, éstos serán alentadores, sin embargo a la luz del contexto andino actual se hace evidente que la estrategia integracionista impone grandes desafíos a las políticas nacionales de cada una de las partes y la adopción de una estrategia en la que converjan factores económicos, políticos y sociales. La Política Exterior Común Andina debería constituirse en el instrumento esencial de la integración que enfrente a lo que Aldo Ferrer llama "los cuatropecados capitales";5 la dependencia; la pobreza y la exclusión social; las asimetrías en las estrategias nacionales; y las divergencias en la inserción internacional. El presente trabajo aspira analizar descriptivamente las posibilidades y limitaciones de la Política Exterior Común Andina como elemento dinamizador de la integración en la Subregión y sus perspectivas en la evolución del sistema internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito principal de este trabajo es descubrir cuál es el papel de las fronteras en el proceso de integración regional, especialmente en la región andina de la frontera colombo–ecuatoriana. A lo largo del primer capítulo se desarrollan conceptos básicos como frontera y límite, se estudia su desarrollo en la Comunidad Andina, la incorporación y desarrollo en el Acuerdo de Cartagena, por medio del X y XI Consejo Presidencial Andino y la incorporación de las Políticas de Desarrollo Fronterizo mediante las Decisiones 459 y 501. Se realiza un estudio de las normas constitucionales colombianas que regulan el tema fronterizo y las atribuciones que da a las autoridades locales para el desarrollo de las regiones ubicadas en las zonas fronterizas, así como la Ley de Fronteras o Ley 191 de 1995, el Plan Fronteras y el Plan Fronteras para la Prosperidad, políticas lideradas durante los últimos diez años por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en territorio colombiano, cuyo principal objetivo es brindar ayuda a los municipios y corregimientos que hacen parte de las zonas fronterizas y presentan necesidades básicas insatisfechas. El capítulo primero finaliza analizando y mencionando las políticas fronterizas ejecutadas por el departamento de Nariño durante el periodo 2008–2011 y a lo largo del capítulo segundo se desarrollan las principales características de la frontera colombo–ecuatoriana como son: el narcotráfico, la violencia, la inseguridad, las fumigaciones, las migraciones, los desplazamientos, el Plan Colombia y el Plan Ecuador, que han sido las causantes del quebrantamiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países. En este capítulo también se estudian las instituciones que existen en la frontera, tales como la Zona de Integración Fronteriza y su evolución, las Comisiones de Vecindad e Integración Colombo–Ecuatoriana y el proyecto de los Centros Binacionales de Atención en Frontera. Por último se mencionan los principales acuerdos binacionales como el Proyecto de Residuos Sólidos entre Ipiales y Tulcán y la Mancomunidad entre Ipiales y Tulcán.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno de George W. Bush diseñó una nueva política energética para los Estados Unidos (EUA) como respuesta a la creciente escasez de petróleo en el mundo, evidenciada en los últimos años por la tendencia al alza de sus precios en el mercado internacional. Esta situación, sumada a la dependencia de los EUA respecto al abastecimiento externo de crudo, a la importancia de este recurso en su matriz energética, a la concentración geográfica de su producción y reservas y a la competencia geo política con otros Estados, ha propiciado el resurgimiento del tema energético dentro de las prioridades de seguridad nacional de los EUA. Dado que América Latina cuenta con vastas reservas de crudo, y que la región cons tituye una zona de influencia natural para los EUA, las dinámicas de la seguridad energética de este país han generado un pro ceso dialéctico con las políticas internas de los países latinoamericanos, particularmente de aquellos que cuentan con las reservas más importantes de la región: Brasil, Venezuela y México. El libro centra su análisis en las relaciones exteriores de los EUA con estas tres naciones latinoamericanas, con el fin de determinar el nuevo papel que la región ha pasado a jugar en los cálculos geopolíticos estadounidenses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 19 de septiembre de 2013 los ministros de relaciones exteriores de los cuatro países miembros de la Comunidad Andina (CAN) expidieron la Decisión 792, norma comunitaria jurídicamente vinculante, mediante la cual pusieron en marcha un proceso de “reingeniería” del Sistema Andino de Integración (SAI). El aspecto más resaltado por la prensa fue una supuesta determinación de suprimir al Parlamento Andino, órgano deliberante del SAI. En realidad, la norma aprobada plantea su paulatina salida del Sistema, presumiblemente con miras a su migración hacia el Parlamento Suramericano por establecerse en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), pero también dispone evaluar la permanencia en el SAI de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y el Organismo Andino de Salud. Sin subestimar la trascendencia e implicaciones de estas resoluciones que afectan a cuatro importantes instituciones comunitarias, lo que importa destacar aquí es que la Decisión 792 marca el inicio de un proceso de amplias reformas al esquema y al proceso andino de integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece los órganos y procedimientos de funcionamiento de la CELAC: 1.- Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; 2.- Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; 3.- Presidencia Pro Témpore; 4.- Reunión de Coordinadores Nacionales; 5.- Reuniones especializadas; 6.- Troika.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 19 de septiembre de 2013 los ministros de relaciones exteriores de los cuatro países miembros de la Comunidad Andina (CAN) expidieron la Decisión 792, norma comunitaria jurídicamente vinculante, mediante la cual pusieron en marcha un proceso de “reingeniería” del Sistema Andino de Integración2 (SAI). El aspecto más resaltado por la prensa fue una supuesta determinación de suprimir al Parlamento Andino, órgano deliberante del SAI. En realidad, la norma aprobada plantea su paulatina salida del Sistema, presumiblemente con miras a su migración hacia el Parlamento Suramericano por establecerse en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)3, pero también dispone evaluar la permanencia en el SAI de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y el Organismo Andino de Salud. Sin subestimar la trascendencia e implicaciones de estas resoluciones que afectan a cuatro importantes instituciones comunitarias, lo que importa destacar aquí es que la Decisión 792 marca el inicio de un proceso de amplias reformas al esquema y al proceso andino de integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Syftet med denna litteraturstudie var att beskriva hur människor med fibromyalgi upplever att leva med långvarig smärta, hur denna hanteras i det dagliga livet samt vilka omvårdnadshandlingar som upplevs betydelsefulla av fibromyalgidrabbade. Litteratursökningen genomfördes via Högskolan Dalarnas databaser ELIN, Blackwell Synergy och EBSCO HOST med hjälp av sökord i olika kombinationer. Tre artiklar söktes manuellt. Inklusionskriterierna var att artiklarna skulle vara vetenskapliga och skrivna på engelska, svenska, norska eller danska samt vara publicerade mellan 1997-2007. Artiklarna (n=16) kvalitetsgranskades med hjälp av granskningsmallar och de artiklar som var av hög eller medelhög kvalitet inkluderades. I resultatet framkom att den långvariga smärtan vid fibromyalgi upplevdes dominera medvetandet vilket kunde leda till känslor av ilska, hjälplöshet, frustration, irritation, desperation och utmattning. Flera delar av, eller i vissa fall hela kroppen, engagerades av smärtan. Exempel på strategier för att hantera smärtan var att använda sig av fysiska aktiviteter, avslappningsövningar, självdistrahering, alternativmedicinska behandlingar och att ha en positiv attityd. Den viktigaste formen av psykologiskt stöd var att bli lyssnad till och att få uttrycka sig utan att känna sig dömd. Vidare var praktiskt stöd, såsom assistans med hushållssysslor av stor betydelse. Att erhålla adekvat information om sjukdomstillståndet och prognosen upplevdes vara viktigt av fibromyalgidrabbade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As noted in Universities Australia’s (2011a, 2011b) investigations into Indigenous Cultural Competency, most universities have struggled with successfully devising and achieving a translation of Indigenous protocols into their curricula. Walliss & Grant (2000: 65) have also concluded that, given the nature of the built environment disciplines, including planning, and their professional practice activities, there is a “need for specific cultural awareness education” to service these disciplines and not just attempts to insert Indigenous perspectives into their curricula. Bradley’s policy initiative at the University of South Australia (1997-2007), “has not achieved its goal of incorporation of Indigenous perspectives into all its undergraduate programs by 2010, it has achieved an incorporation rate of 61%” (Universities Australia 2011a: 9; http://www.unisa.edu.au/ducier/icup/default.asp).

Contextually, Bradley’s strategic educational aim at University of South Australia led a social reformist agenda, which has been continued in Universities Australia’s release of Indigenous Cultural Competency (2011a; 2011b) reports that has attracted mixed media criticism (Trounson 2012a: 5, 2012b: 5) and concerns that it represents “social engineering” rather than enhancing “criticism as a pedagogical tool ... as a means of advancing knowledge” (Melleuish 2012: 10). While the Planning Institute of Australia’s (PIA) Indigenous Planning Policy Working Party has observed that fundamental changes are needed to the way Australian planning education addresses Indigenous perspectives and interests, it has concluded that planners “! perceptual limitations of their own discipline and the particular discourse of our own craft” were hindering enhanced learning outcomes (Wensing 2007: 2). Gurran (PIA 2007) has noted that the core curriculum in planning includes an expectation of “knowledge of ! Indigenous Australian cultures, including relationships between their physical environment and associated social and economic systems” but that it has not been addressed. This paper critiques these discourses and offers an Indigenous perspective of the debate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background
Change agency in its various forms is one intervention aimed at improving the effectiveness of the uptake of evidence. Facilitators, knowledge brokers and opinion leaders are examples of change agency strategies used to promote knowledge utilization. This review adopts a realist approach and addresses the following question: What change agency characteristics work, for whom do they work, in what circumstances and why?

Methods
The literature reviewed spanned the period 1997-2007. Change agency was operationalized as roles that are aimed at effecting successful change in individuals and organizations. A theoretical framework, developed through stakeholder consultation formed the basis for a search for relevant literature. Team members, working in sub groups, independently themed the data and developed chains of inference to form a series of hypotheses regarding change agency and the role of change agency in knowledge use.

Results
24, 478 electronic references were initially returned from search strategies. Preliminary screening of the article titles reduced the list of potentially relevant papers to 196. A review of full document versions of potentially relevant papers resulted in a final list of 52 papers. The findings add to the knowledge of change agency as they raise issues pertaining to how change agents’ function, how individual change agent characteristics effect evidence-informed health care, the influence of interaction between the change agent and the setting and the overall effect of change agency on knowledge utilization. Particular issues are raised such as how accessibility of the change agent, their cultural compatibility and their attitude mediate overall effectiveness. Findings also indicate the importance of promoting reflection on practice and role modeling. The findings of this study are limited by the complexity and diversity of the change agency literature, poor indexing of literature and a lack of theory-driven approaches.

Conclusion
This is the first realist review of change agency. Though effectiveness evidence is weak, change agent roles are evolving, as is the literature, which requires more detailed description of interventions, outcomes measures, the context, intensity, and levels at which interventions are implemented in order to understand how change agent interventions effect evidence-informed health care.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este documento es una recopilación de las ponencias hechas por los participantes en el homenaje a don Hernán Santa Cruz Barceló, que tuvo lugar en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile el día 7 de mayo de 1999. Fue organizado conjuntamente por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, la Fundación Felipe Herrera y la CEPAL.