998 resultados para Ezequiel Corrêa dos Santos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It is analyzed, in this paper, the conflicts involving a family of small dairy cattle breeders, faced with the opposition of society and restrictions imposed by the local authorities, against the livestock grazing on public lands in peri-urban zone of a medium-sized Amazonian city. The case study employed participant observation, interviews and document research. Despite the subordinate position occupied by the focused group in the credibility hierarchy of versions issued on the conflict, the group maintains a resistance conduct, based both in the need for sustenance, and in an attempt to preserve a way of life cherished by its members

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Deagustini, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zecchin de Fasano, Graciela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, este trabajo intenta analizar los ensayos escritos por Ezequiel Martínez Estrada sobre Franz Kafka (1967) para luego reconocer sus influencias en el concepto de lo real y realismo en sus propias narraciones ficcionales. En este caso, se abordará uno de sus cuentos más conocidos, "Marta Riquelme", que construye discursivamente una imagen de lo/s otro/s en distintos planos textuales: autor, narrador, organización, género, personajes, etc. Tanto el ensayista argentino como el escritor checo compartirían, en el corpus seleccionado, la idea del extranjero, en sus contextos de producción real (como automarginados del canon crítico y literario) y ficcional (dentro de sus relatos, creando textos realistas particulares). Las conclusiones demostrarán que mediante ciertos recursos intratextuales -más allá de diferencias temporales y espaciales- el escritor argentino, con una intencionalidad específica, construye una imagen propia de lo diferente, en cuanto a la concepción de narrativa tradicional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La compleja vida cultural en la década del '30, más concretamente la que precede y se trasunta en el ensayo publicado en 1933, Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, encuentra asidero en la reconstrucción de la zigzagueante tanto como problemática ubicación del escritor argentino en la escala social de producción. Aludir a las redes intelectuales que se tejieron y a las políticas culturales que se llevaron a cabo en relación con el proceso de profesionalización creciente, pero vivido como agónico por las figuras de la inteligencia en el país, implica un minucioso trabajo exploratorio, cuyo cauce confluye en las diferencias cualitativas inherentes a las relaciones que entablaron entre sí los intelectuales, visibles, en particular, a través de las cartas y relatos que sobre estos vínculos se publicaron. Nos referimos a la articulación posible entre el discurso del mencionado ensayo con el de El hermano Quiroga, que incluye las cartas enviadas por Quiroga a Martínez Estrada, al ensayo Leopoldo Lugones, retrato sin retocar , así como a las cartas de Martínez Estrada a Samuel Glusberg, editor de numerosas de sus obras bajo el sello Babel. La presente propuesta de investigación se orienta sobre la premisa, expresada por la crítica, de que las conexiones entre los textos y las circunstancias político-culturales a las que refieren resultan desacompasadas y asimétricas, así como su construcción implica una deliberada invención que no excluye la ficcionalización. Con estos supuestos se abordará la lectura de un posicionamiento: el de Martínez Estrada en el marco de la cultura nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio usado en Milton Santos es un macro-concepto de notable riqueza y polisemia, y a la vez base, en las próximas décadas, en la construcción de un status científico con escasos precedentes en la Teoría del Territorio. La inteligencia territorial en el GDRI INTI es un macro-concepto en formación y desarrollo en Europay en América Latina, con una capacidad notable de articulación entre Teorías Sociales, Territoriales y de la Transformación al servicio de un campo científico multidisciplinar con gran futuro. Por génesis y desarrollo, territorio usado e inteligencia territorial se inscriben en el denominado paradigma emergente en las ciencias (de Sousa, 2009). Traducción mediante con los sujetos del objeto ¿En qué medida cosas y relaciones juntas, materializadas en técnicas, resignificadas en acontecimientos y sujetas a relaciones de poder no sólo son explanans y explanandum de cualquier territorio usado, sino que pueden constituir base para la co-construcción de territorios bien usados y/o mejor usados mediante las difíciles interfaces de conocimientos (Long, 2007) y ecologías de saberes (de Sousa, op.cit.)? Este interrogante dispara la hipótesis de este trabajo: su intento por responderlo se trabaja interpretando proyectos de Inteligencia Territorial concretos en América Latina y Europa hace poco más de tres años

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, este trabajo intenta analizar los ensayos escritos por Ezequiel Martínez Estrada sobre Franz Kafka (1967) para luego reconocer sus influencias en el concepto de lo real y realismo en sus propias narraciones ficcionales. En este caso, se abordará uno de sus cuentos más conocidos, "Marta Riquelme", que construye discursivamente una imagen de lo/s otro/s en distintos planos textuales: autor, narrador, organización, género, personajes, etc. Tanto el ensayista argentino como el escritor checo compartirían, en el corpus seleccionado, la idea del extranjero, en sus contextos de producción real (como automarginados del canon crítico y literario) y ficcional (dentro de sus relatos, creando textos realistas particulares). Las conclusiones demostrarán que mediante ciertos recursos intratextuales -más allá de diferencias temporales y espaciales- el escritor argentino, con una intencionalidad específica, construye una imagen propia de lo diferente, en cuanto a la concepción de narrativa tradicional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It is analyzed, in this paper, the conflicts involving a family of small dairy cattle breeders, faced with the opposition of society and restrictions imposed by the local authorities, against the livestock grazing on public lands in peri-urban zone of a medium-sized Amazonian city. The case study employed participant observation, interviews and document research. Despite the subordinate position occupied by the focused group in the credibility hierarchy of versions issued on the conflict, the group maintains a resistance conduct, based both in the need for sustenance, and in an attempt to preserve a way of life cherished by its members

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rabasa, Mariel Ivana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio usado en Milton Santos es un macro-concepto de notable riqueza y polisemia, y a la vez base, en las próximas décadas, en la construcción de un status científico con escasos precedentes en la Teoría del Territorio. La inteligencia territorial en el GDRI INTI es un macro-concepto en formación y desarrollo en Europay en América Latina, con una capacidad notable de articulación entre Teorías Sociales, Territoriales y de la Transformación al servicio de un campo científico multidisciplinar con gran futuro. Por génesis y desarrollo, territorio usado e inteligencia territorial se inscriben en el denominado paradigma emergente en las ciencias (de Sousa, 2009). Traducción mediante con los sujetos del objeto ¿En qué medida cosas y relaciones juntas, materializadas en técnicas, resignificadas en acontecimientos y sujetas a relaciones de poder no sólo son explanans y explanandum de cualquier territorio usado, sino que pueden constituir base para la co-construcción de territorios bien usados y/o mejor usados mediante las difíciles interfaces de conocimientos (Long, 2007) y ecologías de saberes (de Sousa, op.cit.)? Este interrogante dispara la hipótesis de este trabajo: su intento por responderlo se trabaja interpretando proyectos de Inteligencia Territorial concretos en América Latina y Europa hace poco más de tres años