987 resultados para Expresión corporal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conjunto de aplicaciones de la Praxiología Motriz, se destacan los aportes de ésta disciplina científica a la construcción de diseños curriculares de Educación Física. Mostraremos aquí la experiencia del currículum de las escuelas secundarias de la UNCuyo, ya elaborado y puesto en marcha. Ponderamos la relevancia que reviste el hecho de haber introducido los aportes epistemológicos de la Praxiología Motriz en los fundamentos del diseño curricular, el uso del vocabulario y la conceptualización original, la construcción de las metodologías, la selección y secuenciación de los contenidos basados en la comprensión de la estructura y lógica interna de las prácticas físicas como medio para desarrollar, mejorar, afianzar la competencia motriz. Se consolida así una nueva concepción de la Educación Física en tanto que pedagogía de las conductas motrices, que permite intervenir intencionalmente en la construcción de la corporeidad y motricidad del alumno-persona utilizando las situaciones motrices; Deporte, Juego Motor, Expresión Corporal, Introyección Motriz y Adaptación Motriz Ambiental como contenidos educativos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, su presencia cada vez más generalizada en la práctica de disciplinas que involucran al cuerpo en movimiento pero realizadas por fuera de los marcos institucionales, revelan un escenario intrigante para la investigación en detalle de esas prácticas. Muchas de ellas involucran formas de la experiencia estética del movimiento, en escuelas de danza, de comedia musical, de expresión corporal, y otras que se encuadran en la mímica y las actividades circenses, los malabarismos, las destrezas de danza aérea, el clawn. Asimismo, muchas de ellas, se enseñan y se aprenden en el espacio público urbano, o bien en espacios institucionales que adquieren un carácter 'alternativo' en relación a su uso cotidiano: Escuelas y Colegios en horarios de contraturno, gimnasios, salones comunitarios, etc... Es necesario conocer el actual estado, describirlo y analizarlo, buceando especialmente en los modelos de organización interna de estas pequeñas agrupaciones o 'formaciones' (Williams) de personas que realizan actividades corporales con sentido 'estético' y/o 'recreativo y artístico', pero sin pretensiones de participación en espacios institucionalizados. A su vez, se considera necesario reconocer esta nueva conformación 'figuracional' (Elias N.), ya que permite identificar un nuevo escenario de relaciones sociales, reconocerlos como lugares de producción y reproducción de la cultura corporal. Es también, la posibilidad de construir un 'prisma' que permita leer críticamente los modelos didácticos de la Educación corporal en las instituciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una actividad socio-comunitaria que se viene desarrollando desde el año 2008 en unos de los primeros barrios relocalizados de la ciudad de Río Cuarto. Esta propuesta cultural se inicia a partir de la necesidad de los vecinos para que los niñ@s y jóvenes tengan un espacio de encuentro recreativo debido a la falta de propuestas no escolares para este grupo social. A partir del avance de la experiencia de la murga, como expresión artística que permitía la participación de los niñ@s, jóvenes, adultos y familia, fue posibilitando una identidad barrial y un emergente de problemáticas que se fueron visualizando desde este espacio de encuentro. Por lo tanto, nuestra intención con esta ponencia es socializar y reflexionar acerca de las prácticas socio-comunitarias y como la Educación Física por medio de la expresión corporal-artística, abre un lugar clave en la búsqueda de organización barrial.Además como estas prácticas socio-comunitarias repercute en la formación de los estudiantes y docentes universitarias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS trata de la importancia de estimular la creatividad desde la Educación Física ya que es uno de los objetivos especifico de la misma y así permitir aflorar ideas que se vean reflejadas en actuaciones mediante un Encuentro de jóvenes de escuelas de la ciudad y zonas incluyendo escuelas especiales. Todos nacemos con capacidad de crear y como todas las capacidades la creatividad puede ser mejorada y es un instrumento que el hombre tiene para movilizar toda su potencialidad dejando a la luz su personalidad. Cada unoexpresa lo que tiene dentro de sí y la creatividad es original e individual pero conjugada con las del grupo se llega a un producto final e integrador. Este encuentro busca brindar a los estudiantes la posibilidad de compartir entre ellos las diferencias comunicacionales con alumnos especiales, vivenciar experiencias novedosas, atractivas, enriquecedoras y compartir entre todos las ideas, también permitirá que los jóvenes pregunten, exploren, propongan, dialoguen, creen, imaginen, transformen, muestren habilidades y las trabajen para inventar o estilizar con música un baile o dramatización. Por estas razones es que propongo este Proyecto Educativo para llevar a aquellos espacios que nos permitan apreciar y sentir el arte de Crear

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conjunto de aplicaciones de la Praxiología Motriz, se destacan los aportes de ésta disciplina científica a la construcción de diseños curriculares de Educación Física. Mostraremos aquí la experiencia del currículum de las escuelas secundarias de la UNCuyo, ya elaborado y puesto en marcha. Ponderamos la relevancia que reviste el hecho de haber introducido los aportes epistemológicos de la Praxiología Motriz en los fundamentos del diseño curricular, el uso del vocabulario y la conceptualización original, la construcción de las metodologías, la selección y secuenciación de los contenidos basados en la comprensión de la estructura y lógica interna de las prácticas físicas como medio para desarrollar, mejorar, afianzar la competencia motriz. Se consolida así una nueva concepción de la Educación Física en tanto que pedagogía de las conductas motrices, que permite intervenir intencionalmente en la construcción de la corporeidad y motricidad del alumno-persona utilizando las situaciones motrices; Deporte, Juego Motor, Expresión Corporal, Introyección Motriz y Adaptación Motriz Ambiental como contenidos educativos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS trata de la importancia de estimular la creatividad desde la Educación Física ya que es uno de los objetivos especifico de la misma y así permitir aflorar ideas que se vean reflejadas en actuaciones mediante un Encuentro de jóvenes de escuelas de la ciudad y zonas incluyendo escuelas especiales. Todos nacemos con capacidad de crear y como todas las capacidades la creatividad puede ser mejorada y es un instrumento que el hombre tiene para movilizar toda su potencialidad dejando a la luz su personalidad. Cada unoexpresa lo que tiene dentro de sí y la creatividad es original e individual pero conjugada con las del grupo se llega a un producto final e integrador. Este encuentro busca brindar a los estudiantes la posibilidad de compartir entre ellos las diferencias comunicacionales con alumnos especiales, vivenciar experiencias novedosas, atractivas, enriquecedoras y compartir entre todos las ideas, también permitirá que los jóvenes pregunten, exploren, propongan, dialoguen, creen, imaginen, transformen, muestren habilidades y las trabajen para inventar o estilizar con música un baile o dramatización. Por estas razones es que propongo este Proyecto Educativo para llevar a aquellos espacios que nos permitan apreciar y sentir el arte de Crear

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente participación de niños, jóvenes y adultos en el espacio público y privado de las ciudades, su presencia cada vez más generalizada en la práctica de disciplinas que involucran al cuerpo en movimiento pero realizadas por fuera de los marcos institucionales, revelan un escenario intrigante para la investigación en detalle de esas prácticas. Muchas de ellas involucran formas de la experiencia estética del movimiento, en escuelas de danza, de comedia musical, de expresión corporal, y otras que se encuadran en la mímica y las actividades circenses, los malabarismos, las destrezas de danza aérea, el clawn. Asimismo, muchas de ellas, se enseñan y se aprenden en el espacio público urbano, o bien en espacios institucionales que adquieren un carácter 'alternativo' en relación a su uso cotidiano: Escuelas y Colegios en horarios de contraturno, gimnasios, salones comunitarios, etc... Es necesario conocer el actual estado, describirlo y analizarlo, buceando especialmente en los modelos de organización interna de estas pequeñas agrupaciones o 'formaciones' (Williams) de personas que realizan actividades corporales con sentido 'estético' y/o 'recreativo y artístico', pero sin pretensiones de participación en espacios institucionalizados. A su vez, se considera necesario reconocer esta nueva conformación 'figuracional' (Elias N.), ya que permite identificar un nuevo escenario de relaciones sociales, reconocerlos como lugares de producción y reproducción de la cultura corporal. Es también, la posibilidad de construir un 'prisma' que permita leer críticamente los modelos didácticos de la Educación corporal en las instituciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una actividad socio-comunitaria que se viene desarrollando desde el año 2008 en unos de los primeros barrios relocalizados de la ciudad de Río Cuarto. Esta propuesta cultural se inicia a partir de la necesidad de los vecinos para que los niñ@s y jóvenes tengan un espacio de encuentro recreativo debido a la falta de propuestas no escolares para este grupo social. A partir del avance de la experiencia de la murga, como expresión artística que permitía la participación de los niñ@s, jóvenes, adultos y familia, fue posibilitando una identidad barrial y un emergente de problemáticas que se fueron visualizando desde este espacio de encuentro. Por lo tanto, nuestra intención con esta ponencia es socializar y reflexionar acerca de las prácticas socio-comunitarias y como la Educación Física por medio de la expresión corporal-artística, abre un lugar clave en la búsqueda de organización barrial.Además como estas prácticas socio-comunitarias repercute en la formación de los estudiantes y docentes universitarias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conjunto de aplicaciones de la Praxiología Motriz, se destacan los aportes de ésta disciplina científica a la construcción de diseños curriculares de Educación Física. Mostraremos aquí la experiencia del currículum de las escuelas secundarias de la UNCuyo, ya elaborado y puesto en marcha. Ponderamos la relevancia que reviste el hecho de haber introducido los aportes epistemológicos de la Praxiología Motriz en los fundamentos del diseño curricular, el uso del vocabulario y la conceptualización original, la construcción de las metodologías, la selección y secuenciación de los contenidos basados en la comprensión de la estructura y lógica interna de las prácticas físicas como medio para desarrollar, mejorar, afianzar la competencia motriz. Se consolida así una nueva concepción de la Educación Física en tanto que pedagogía de las conductas motrices, que permite intervenir intencionalmente en la construcción de la corporeidad y motricidad del alumno-persona utilizando las situaciones motrices; Deporte, Juego Motor, Expresión Corporal, Introyección Motriz y Adaptación Motriz Ambiental como contenidos educativos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The standardized assessment of sports injuries provides important epidemiological information and instructions to prevent them. The aim of this study was to determine if the pattern detrimental impact on fixed seat rowing agreed with the literature review of the Olympic rowing modality. A retrospective questionnaire was administer to 79 male rowers, with an age mean of 27.66 ± 7.15, belonging to the male in the senior category VIII Rowing Spanish Mediterranean Bank Fixed Championship that took place in Torrevieja during the 25th, 26th and 27th of May. The anatomical regions that were damage the most were the ankle (15.4%) and lower back (13.2%). These injuries have occurred with higher incidence in training (55.1%) as the most recidivist injury, the ankle, which has occurred for 73% of the time during this moment. The most common injury is the overuse (44.2%) and the most repeated diagnosis was sprain (23.1%).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study has been developed for the European Beach Volleyball Championship in 2005. The video-recorded analysis was held using Sportcode Pro v.8.5.2 software. The aim of study was to determine the types of serve used, depending on the time of the set in which they occur. Quantitative analysis with a sample of 10 players that make up 5 teams with a total of four meetings with a total of 327 serves analyzed. The serves were classified depending on the period which they occurred, the period being 1 (items 1 to 7), period 2 (from point 8 to 14) and period 3 (point 15 to 21). he statistical analysis was conducted using the statistical software SPSS 19, Chi-square test established significant differences between the different types of serve for period 1 and 2 (p<0.05), but no significant differences were established in the period 3 to floating serve and power jump (p>0.05). The results showed a decrease of using a serve with jump power at period 1 (89.7%) compared to the period 3 (27.3%), while the floating and floating serve jump respectively increase at period 1 (6.3% -4%) in the period 3 (23.4% -49.4%).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Gender differences in anthropometric and athletic properties (e.g. strength) as well as the different net heights (2.24 vs. 2.43 m) on the same field size (8x16 m) would be reflected in the game. The literature about differences between male and female playing characteristics in beach volleyball is scarce. Therefore, the aim of this study was to analyse the differences by gender in the use of offensive zones. Study participants were 20 players (10 female and 10 male) who took part in the European Beach Volleyball Championship 2005 and 2006. Video recordings were made of the 659 points in eight matches played. The beach volleyball court was divided into six zones (z1 to z6). The results showed that men and women use different offensive zones and also were different in the percentages of ball out (15.53 and 27.38% respectively). Concretely, men players used more 1, 2, 4 and 5 zones and women 1 and 5 zones. A few differences were observed in the percentage the ball to the net (7.73 and 5.35% respectively). An understanding of the use of offensive zones is relevant to establish specific tactical training patterns for beach volleyball.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Women’s handball is a sport, which has seen an accelerated development over the last decade. Data on movement patterns in combination with physiological demands are nearly nonexistent in the literature. The aim of this study was twofold: first, to analyze the horizontal movement pattern, including the sprint acceleration profiles, of individual female elite handball players and the corresponding heart rates (HRs) during a match and secondly to determine underlying correlations with individual aerobic performance. Players from one German First League team (n = 11) and the Norwegian National Team (n = 14) were studied during one match using the Sagit system for movement analysis and Polar HR monitoring for analysis of physiological demands. Mean HR during the match was 86 % of maximum HR (HRmax). With the exception of the goalkeepers (GKs, 78 % of HRmax), no position-specific differences could be detected. Total distance covered during the match was 4614 m (2066 m in GKs and 5251 m in field players (FPs)). Total distance consisted of 9.2 % sprinting, 26.7 % fast running, 28.8 % slow running, and 35.5 % walking. Mean velocity varied between 1.9 km/h (0.52 m/s) (GKs) and 4.2 km/h (1.17 m/s) (FPs, no position effect). Field players with a higher level of maximum oxygen uptake (V̇O2max) executed run activities with a higher velocity but comparable percentage of HRmax as compared to players with lower aerobic performance, independent of FP position. Acceleration profile depended on aerobic performance and the field player’s position. In conclusion, a high V̇O2max appears to be important in top-level international women’s handball. Sprint and endurance training should be conducted according to the specific demands of the player’s position.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Although the anthropometric profiles of Olympic athletes, as a group, are well known, there is still a need for specific reference data for each sport given that each discipline has its own characteristics. This study has been designed considering the limited number of articles that focus on the anthropometric characteristics of artistic roller skating and, more specifically, the figures discipline. The aim of this study is twofold: firstly, to define the anthropometric profile, body composition and somatotype of male and female artistic roller figure skaters in order to establish specific profiles; and, secondly, to establish the differences between the anthropometric profiles, body compositions and somatotypes of male and female skaters. Twenty-nine professional roller skaters (male = 15, female = 14) underwent measurements of standard anthropometry (height, body mass, arm span, 8 skinfolds, 3 breadths and 11 girths). The somatotype was measured using the Heath-Carter methods. A T-Student test for independent samples was conducted in order to assess the differences between male and female skaters. Significant statistical differences were found between male and female skaters in terms of body mass, height, arm span, the sum of four and six skinfolds and all skinfold measurements. Male skaters have a BMI of 21.4± 1.6 and female skaters have a BMI of 21.5 ± 2.4. The results indicate that arm span is an important characteristic for skaters. Mesomorphy is the most important component, followed by endomorphy, for male and female skaters. Male skaters have an endomesomorphic somatotype (3.5-4.5-2.5) and female skaters have a balanced mesomorphic somatotype (3.3-4.1-2.9).