1000 resultados para Estructura de la oración


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

After defining the “enunciative scheme” (sentence type) as a communicative unit, the imperative is characterized as a morphologized modality of appellative kind used when the following conditions occur: appellative meaning, 2nd person, future tense and absence of negation. In Spanish, any variation of any of these requirements determines that the subjunctive is used. We reject the idea that the imperative is a variant of subjunctive specialized in appellative function and that both modes share a desiderative morpheme. Working in this way means attributing to a morphological category of the verb a property that actually corresponds to the enunciative schemes (sentence types). We propose to integrate the imperative and subjunctive in the framework of what we call the “desiderative-appellative space”. This “space” brings together various grammatical or grammaticalized means based on the imperative and the subjunctive. Semantically, it is organized around a component of desirability (action appears as desirable) that, by varying several factors, configures a route that goes from a center (the imperative) to a periphery (the expression of desire).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los desarrollos tecnológicos y las siempre cambiantes realidades de la organización se han convertido en agentes que han obligado a los diseñadores a repensar la estructura de la red. El incremento en el número de usuarios y en el número de aplicaciones que utilizan la red incrementó el tráfico a volúmenes nunca antes sospechados, se hizo entonces necesario concebir su estructura como una estructura jerárquica y modular, con diferentes requerimientos de capacidad y desempeño en cada nivel, y obligó a entender su diseño como un proceso. En este artículo nos proponemos presentar la evolución que ha tenido la arquitectura de una red para responder a los frecuentes cambios a los que se ven expuestas las organizaciones en las que existen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende propiciar una reflexión sobre el cambio y cómo éste tiene grandes implicaciones sobre la administración de las organizaciones y como consecuencia del mismo se originan entonces los distintos paradigmas. Para las interpretaciones se utilizan diferentes marcos de referencia: Para el contexto, el libro La tercera ola. Para el estudio de las organizaciones, el enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones. En relación con el contexto se realiza un análisis comparativo de las tres olas o eras (agrícola, industrial y postindustrial) frente a unas dimensiones de contraste que consideran aspectos tales como lo económico, social, político, económico y cultural. Para interpretar las organizaciones se utiliza el enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones. En esta parte se compara y se explica la administración y la caracterización de las organizaciones en cada una de las olas o eras, considerando unas variables de contraste tales como el subsistema estratégico, sub sistema técnico, subsistema humano-cultural, subsistema estructural y subsistema gerencial. Finalmente, el artículo enfatiza cuáles el rol de la persona en cada una de las olas frente a tres elementos de contraste como son: el poder, la autoridad y el conflicto. El paradigma de la gerencia en la era agrícola considera que el entorno es prácticamente cerrado, la estructura de la población económicamente activa se ubica en el sector primario. El padre, cabeza de familia, constituye el elemento central del proceso productivo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio ofrece una interpretación de naturaleza ontológica a uno de los fenómenos más divulgados recientemente por los medios informativos de comunicación: la displicencia de los sujetos al seguimiento de normas sociales. El trabajo se centra, especialmente, en los casos en los que se asume que la indiferencia a las normas tiene como causa la condición del privilegiado social. Argumenta que la inobservancia a las normas, más que ser un asunto de desigualdad social, es la sintomatología de importantes hendiduras en la ontología de la realidad social. Así, tres partes conforman este trabajo. En la primera se describen algunos casos que, desde los medios de comunicación, se presentan como representativos en la inobservancia a las normas sociales, especialmente, aquellos que son interpretados como un asunto de abuso de privilegio social. En la segunda parte, a partir de algunos trabajos de John Austin, Ulises Moulines y Gottlob Frege, se presenta una concepción de normas sociales, y su valor para la construcción de la ontología social. En la tercera parte, desde la propuesta del filósofo John Searle, se describen algunos rasgos esenciales de la ontología de la realidad social. Se concluye que el no seguimiento de las normas sociales socava los modos de existencia de la realidad social, y que los casos interpretados por los medios de comunicación como asunto de desigualdad social, requieren una interpretación que tenga en cuenta la estructura de la realidad social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como propósito la elaboración y Guía de Legalización del Sistema Contable que facilite el proceso de generación de la información financiera básica para la toma de decisiones de la Asociación Cooperativa de Producción Pesquera “El Nuevo Puerto”, ACOPPENP de R. L. En el municipio de La Unión, La Unión Año 2014, se propone un plan de cuentas y manual de aplicaciones de acuerdo a la normativa técnico-legal; e ilustrar el procedimiento de legalización del plan contable para la Asociación Cooperativa de Producción Pesquera “El Nuevo Puerto”. La elaboración y la guía de legalización del sistema contable posibilitará la apropiada agrupación de los registros contables, el cumplimiento legal y técnico, el crecimiento económico y comercial, el fortalecimiento de la estructura de la asociación cooperativa, además del desarrollo personal de los asociadas, otorgando confianza y transparencia en la información financiera a los usuarios internos y externos, a través de la minimización de los riesgos por fraudes y la garantía sustancial de las políticas y reglamentos que estarán enmarcadas en el sistema contable, el presente trabajo será de beneficio para las asociaciones cooperativas de producción pesquera y en específico a ACOPPENP de R.L. contribuirá al robustecimiento de la estructura de la asociación, y para sumarle credibilidad y para un mayor aprovechamiento de las oportunidades en el ámbito en el que se desenvuelve, este tipo de proyecto se enfocan a contribuir con la Pequeña y Mediana empresa el cual es el caso de la asociación cooperativa que no cuenta con los recursos y ni con los profesionales que le brinden apoyo que necesitan en esta área.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Non-finite clauses are sentential constituents with a verbal head that lacks a morphological specification for tense and agreement. In this paper I contend that these clauses are defective not only morphologically but also syntactically, in the sense that they all lack some of the functional categories that make up a full sentence. In particular I argue that to-infinitive clauses, gerund(ive) clauses and participial clauses differ among themselves, and with respect to other subordinate clauses, in the degree of structural defectiveness they display, which goes from the almost complete functional structure of the infinitive to the maximal degree of syntactic truncation of participial clauses (analyzed here as verbal small clauses). I also show the significant parallelism that exists in this respect between English and Spanish non-finite clauses, pointing to the implication this may have for a cross-linguistic approach to the cartography of syntactic structures.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ?ltimos a?os el an?lisis del discurso oral ha tomado un lugar importante en los estudios de la ling??stica y sobretodo en investigaciones enfocadas en el discurso en el aula. Su naturaleza en el habla permite obtener un gran abanico de elementos por analizar que marca la diferencia con el an?lisis del discurso escrito. Por otro lado, en la comunicaci?n oral el hablante est? pendiente de lo que dice con las palabras, pero no controla de la misma manera los gestos. Aspectos como la expresi?n del rostro, la orientaci?n corporal, la direcci?n de la mirada, etc., enfatizan lo que se quiere expresar en el discurso verbal. As?, los enunciados son bimodales ya que utilizan tanto la modalidad auditivo-vocal como la viso-gestual. Sin embargo, este estudio caracteriza este tipo de comunicaci?n on l t rm no ?mult mo l? o l o qu n l s urso or l l orpus que se analiza hay un canal extra de comunicaci?n como lo es el uso del tablero. Esta exploraci?n le da valor a los gestos en el ?mbito pedag?gico, pues el lenguaje no verbal puede reforzar o sustituir la expresi?n verbal y puede llegar a tener una gran injerencia en la construcci?n del sentido que los alumnos elaboran en torno a la comunicaci?n transmitida por el profesor. Teniendo en cuenta que la lecci?n es una unidad textual, esta investigaci?n busca observar y analizar c?mo los gestos contribuyen a la estructuraci?n del discurso en el aula, es decir, cu?l ser?a la marcaci?n multimodal de la estructura de la lecci?n. Se exploran dos temas centrales: el an?lisis del discurso en el aula y la gestualidad que acompa?a al habla. Para ello se utiliz? el modelo de an?lisis del discurso oral de Sinclair y Coulthard (1992) que tiene como elementos principales la lecci?n, las transacciones y los intercambios, y el modelo de an?lisis de gesticulaciones de McNeill (1998, 2005) que propone cinco dimensiones de gesticulaciones: gestos r?tmicos, gestos de?cticos, gestos ic?nicos, gestos metaf?ricos y gestos cohesivos.Se busc? determinar el papel de los gestos como marcadores o reforzadores de la estructura del discurso oral de una clase de Matem?ticas en ingl?s, dada por un docente nativo para quinto grado en un contexto educativo biling?e. Se hizo una grabaci?n de esa clase de 45 minutos, se procedi? a transcribirla en un formato de dos columnas: Profesor (con los enunciados del profesor) y Estudiantes (con las intervenciones de los estudiantes). Se observ? que el estudio del discurso oral en el aula se enriquece cuando se le a?aden elementos de an?lisis gestual en el mismo. Esta investigaci?n invita a indagar m?s sobre el papel de estos dos componentes de la interacci?n (discurso oral y gestualidad) tanto en el aula como en otras situaciones comunicativas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Las dificultades alimentarias son problemas de los niños para comer con efectos en su crecimiento y desarrollo. La prevalencia de dificultades alimentarias está entre 25-45% en niños con desarrollo normal y hasta 80% en niños con retraso del desarrollo. La conducta alimentaria del niño depende de las prácticas del cuidador. Objetivo: Determinar la relación entre dificultades alimentarias de niños de 2 a 4 años de dos Centros de Desarrollo Infantil Privados Urbanos de Cuenca y los factores de riesgo: estrategias del cuidador para la alimentación de los niños y niñas, el tipo y nivel de instrucción del cuidador. Método: Estudio cuantitativo transversal realizado en 228 niños de 2 a 4 años de los Centros de Desarrollo Infantil Urbanos de Cuenca: CEIAP de la Universidad del Azuay y los Angelitos de la FEUE, aplicando a los cuidadores dos cuestionarios CCDA-N1-APS y el FSQ. Resultados: La cuidadora principal es la madre (79,4%), el nivel de instrucción del cuidador fue el superior (51,3%). La prevalencia de dificultades alimentarias fue del 28%. No existe relación estadística entre dificultades alimentarias (p>0,05), y el tipo y nivel de instrucción del cuidador. Las estrategias del cuidador que demostraron relación con dificultades alimentarias y factores de riesgo son: estructura a la hora de comer, permitirle tener juguetes durante comidas, puede elegir la cantidad de alimento que quiere, presionarle a comer mas de lo que debe, permitirle comer y beber durante todo el día (p<0,05); el tener un esquema de alimentación es factor protector. Los datos concuerdan con la literatura. Conclusiones: Es necesario evaluar las estrategias del cuidador para la alimentación y dificultades alimentarias. Palabras clave: DIFICULTADES ALIMENTARIAS, ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS, CUIDADOR, MADRE, INSTRUCCIÓN.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es realizar una aproximación al papel que realizan como mecenas musicales y legisladores de la Iglesia dos arzobispos toledanos: Alonso de Fonseca (1475-1534) y Juan Pardo Tavera (1472-1545). El estudio se lleva a cabo a través tanto del análisis de su ámbito personal como del de su relación con la Santa Iglesia Catedral de Santa María de Toledo, y su ascendiente en las ceremonias musicales y litúrgicas que en ella tenían lugar. La franja cronológica escogida para el análisis comprende la etapa en la que gobernaron la archidiócesis primada: desde 1523 hasta 1545, un periodo que constituyó el punto culminante de sus carreras religiosas. El mismo año en que moría el cardenal Tavera, comenzaron las reuniones tridentinas en las que se debatieron y consideraron algunas de las polémicas musicales que se encuentran presentes en la documentación coetánea a los pontífices. Para la consecución de estos objetivos el estudio se divide en dos grandes bloques separados en tres capítulos cada uno, cuya estructura muestra la metodología utilizada. El primer capítulo del primer bloque se centra en las biografías de los dos arzobispos, su conexión con la música y su relación con la documentación central de esta investigación: los manuscritos BPR II/1778 y ACT 9; el segundo capítulo realiza un estudio crítico de estos textos para establecer su autenticidad, su origen y su datación, y el tercero describe brevemente el contenido de las fuentes relacionadas con los pontífices y las contextualiza dentro del gran fondo documental que genera la catedral toledana, para terminar planteando la función de los textos y las circunstancias sociales, estéticas y políticas en que se produjeron...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis versa sobre el estudio y análisis de los tipos iconográficos que aparecen en las monedas sicilianas acuñadas durante la etapa de presencia griega en la isla (siglos VI a.C. – III a.C.) hasta la inclusión total de la isla bajo dominio de Roma. Este estudio y análisis de sus diferentes tipos iconográficos abarca todas sus cecas, así como también estudia las acuñaciones de la población de Reghio, por tratarse de una zona de influencia directa de la moneda griega de Sicilia. Esta tesis no se trata de un catálogo nuevo o revisión de los antiguos, sino que trata sobre la relación histórica así como la influencia cultural y religiosa que pueden ser observadas a través de las imágenes acuñadas en las monedas griegas. Por lo tanto, además de realizar un estudio iconográfico, trato de encontrar la relación por la cual ese motivo en concreto es elegido así como sus posibles influencias según el área geográfica en el que se acuña o según la población a la que representa (principalmente griega, élima, sícula o cartaginesa). Además, utilizo los datos aportados por las excavaciones de los yacimientos arqueológicos para poder observar y determinar las posibles relaciones entre los cultos allí realizados y la moneda local, tratando de hacer hincapié en la presencia de santuarios y cultos adscritos según las fuentes antiguas y la arqueología. Hay que añadir que, además de tratar los yacimientos como fuente documental, también analizo la presencia de ocultamientos o tesoros monetarios encontrados en Sicilia para hacer una relación de éstos con su contexto histórico, así como también analizo la metrología de las monedas sicilianas a lo largo de este periodo histórico, para comprobar si corresponde el área de influencia ponderal con el área de influencia iconográfico. La estructura de la tesis se compone de dos partes fundamentalmente, un catálogo revisado de todas las cecas sicilianas durante los siglos VI a.C. – III a.C. y un análisis iconográfico de los elementos que aparecen representados en ellas...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los principios de buen gobierno corporativo son decisivos para la viabilidad, competitividad y supervivencia de las compañías, sin importar su tamaño, su naturaleza o la estructura de la propiedad accionaria, pues constituyen la carta de navegación que describe cómo deben ser manejadas y controladas las compañías, y ayuda a atraer nuevas inversiones, a crecer, a formar alianzas estratégicas comerciales nacionales o internacionales y por supuesto, a competir exitosamente en la economía global. En otras palabras, el bienestar económico de una compañía o de un país depende, en gran medida, de la adhesión de las compañías a buenas prácticas de gobierno corporativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los enfoques más recientes en el área de la organización industrial plantean, a grandes rasgos que la conducta de las empresas o bien su comportamiento estratégico, es lo que determina su desempeño y la estructura industrial.El comportamiento estratégico dentro del análisis de la organización industrial en la banca, parte del supuesto de que la conducta de cada uno de los bancos será diferente, y que estas conductas en conjunto definen la estructura industrial, la cual será dinámica.El Banco Central de Costa Rica, según lo establece su Ley Orgánica, es responsable de promover la eficiencia y estabilidad del sistema financiero y de pagos, por tanto es consciente de la necesidad de profundizar en el análisis y conocimiento del sistema bancario. El interés concreto por el tema de organización industrial surge porque este mayor conocimiento del sistema conforma un apoyo importante para la formulación de política y la toma de decisiones de alto nivel.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia tecnológica de los materiales orgánicos luminiscentes y la necesidad de conocer el efecto de la estructura en la luminiscencia se determinó el efecto que tiene el número de dobles enlaces conjugados entre grupos aromáticos en compuestos modelo de condensación aldólica. Se observó también el efecto del cambio de acetona a ciclohexanona, que produce un corrimiento de la luminiscencia hacia el rojo. Se corroboró que la inclusión de cadenas hidrocarbonadas laterales mejora la solubilidad y se detectó el efecto del empaquetamiento en la longitud de onda de la luminiscencia.