1000 resultados para Estadística demogràfica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, que se refiere a la evolución de las dinámicas familiares en América Latina en las últimas décadas, se combinan los enfoques sociohistórico y sociodemográfico. En la primera parte, basada en la teoría de “modernidades entrelazadas” y pensamiento poscolonial, se esbozan algunos de los contactos culturales entre tipos de familia que ocurrieron a partir de la colonización del subcontinente. En segundo lugar, se caracteriza a la(s) familia(s) latinoamericana(s) en virtud de la información estadística disponible en censos y grandes encuestas. A continuación se hace una crítica a la idea de “familia nuclear” a partir de una estratificación de los datos estadísticos, se consideran las variables de sexo, ingresos y nivel educativo, y se evidencian ciertas falencias en las mediciones macrosociales. Por último, en las conclusiones se intenta discutir si es posible homogeneizar los cambios en las dinámicas familiares en toda América Latina y qué tan cercana a una segunda transición demográfica se encontraría la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo sostenemos que las dinámicas demográficas de los países de destino y de origen de la migración internacional (sociedades avanzadas y países periféricos), si bien son estructuralmente heterogéneas y diferenciadas, a través de la migración se combinan y complementan de manera recíproca, configurando un sistema global de reproducción demográfica, en que cada dinámica y estructura poblacional particular tiene un sentido y una función específica. En el caso de las sociedades de destino, se trata de la conjunción de dos procesos demográficos diferentes pero complementarios: el envejecimiento de la población y el advenimiento de la segunda transición demográfica. Por su parte, en el caso de las sociedades de origen, se trataría de la configuración de una coyuntura demográfica única en la historia, que se caracteriza por un elevado y sistemático incremento de la población en edades activas, que da origen a lo que se ha llamado bono demográfico. Al respecto, nuestra tesis es que la migración internacional constituye un mecanismo que permite la vinculación de ambas estructuras y dinámicas demográficas, generando un sistema de complementariedad entre ellas. Se conforma así una coyuntura, también única en la historia, en que se combinan los vacíos y carencias demográficas del actual régimen de reproducción de los países centrales, con los excedentes poblacionales que se producen en los países periféricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las discusiones teóricas, metodológicas, empíricas y también epistemológicas sobre los temas de “movilidad” y “fronteras”, en sus más variadas acepciones e interpretaciones, siempre han estado íntimamente relacionados. Esto se debe a que no hay forma de hablar sobre movilidad sin mencionar una o más fronteras que haya que superar, del mismo modo que las fronteras solo pueden consolidarse como símbolo de poder si se consideran los flujos que las atraviesan. A partir de esta percepción, se delimita el objeto de este estudio, que se denomina frontera demográfica. Una de sus características fundamentales es su postura crítica frente a las interpretaciones demográficas ordinarias que consideran la frontera solamente como división político- administrativa o simple espacio de ocupación humana, una idea que no dice nada sobre las dinámicas demográficas y los procesos sociales que la caracterizan. Asimismo, a partir de una propuesta inter y multidisciplinar, la frontera demográfica considera que los movimientos poblacionales y las definiciones de fronteras están íntimamente relacionados y, por ello, parte de la hipótesis de que el principal atributo demográfico para comprender la frontera son las migraciones y su forma más ampliada: la movilidad territorial de la población.