1000 resultados para Estética del arte
Resumo:
Hablar de estética y cultura, así como de su dimensión social, representa un verdadero desafío, particularmente considerando la complejidad característica de estas esferas, así como la envergadura del tratamiento ya concedido desde nuestra disciplina. El presente trabajo se caracterizó por indagar acerca de las tensiones en la definición de los principios de legitimidad legítimos, valga la redundancia, del arte y de la cultura, situándose fundamentalmente sobre el campo de producción cultural. Esta empresa ha implicado de forma central el abordaje de las dimensiones sociológicas del microcosmos cultural: sus tensiones constitutivas, sus condiciones de existencia relativamente autónoma, su complejo vínculo con la lógica de la administración y la gestión política y, a su vez, su relación con la lógica mediática. Con tal objetivo, el punto de partida y clave para el acceso se derivó de la selección del conflicto suscitado por la gestión del Centre de Creativitat Arts Santa Mònica. El centro se caracteriza por poseer una historia de vaivenes políticos, y ha sido el foco de cierta conflictividad a partir de la destitución de su anterior Director, Vicenç Altaió, y de su designio político por parte de la actual gestión del Departament de Cultura. Es menester aclarar que el ASM no se caracteriza particularmente por tener un peso decisivo en el escenario actual de la cultura catalana; sin embargo, la emergencia de determinados acontecimientos recientes en torno al centro ha puesto de relieve una serie de elementos significativos útiles para un análisis en profundidad de la estructura del campo. A partir de un exhaustivo análisis documental introductorio y de una aproximación etnográfica al centro, se efectuaron entrevistas a tres actores seleccionados ad hoc por su papel y posición en el microcosmos cultural: Vicenç Altaió, poeta y ex director del Arts Santa Mònica, Joan- Francesc Ainaud, actual Subdirector General de Creació i Industrias Culturals, y Joan Minguet, escritor y actual director de la Associació Catalana de Crítics d'Art. El análisis manifestó, a nivel inicial, la tensión estructural entre la "estética pura" y la "estética media", o midcult, y la lucha entre las dos vías posibles de consagración en el campo: la legítima y la heterónoma. Expresó también la discutible autonomía del campo cultural, amenazada por las lógicas comercial, mediática y de la administración
Resumo:
En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crítico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vísperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, así como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorías y clasificaciones que la crítica, la historia y la teoría del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artísticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo político", "lo puramente estético" y "lo propiamente artístico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo político y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones
Resumo:
Este trabajo se propone a mostrar cómo el filósofo alemán Rüdiger Bubner (1941-2007) retoma a Kant para pensar la experiencia estética contemporánea. Para eso, primeramente Bubner busca atacar el núcleo de la estética materialista que remonta al debate sobre expresionismo-realismo, en especial Lukács y Adorno, ambos, cada uno en su medida seguidores de Hegel en relación a pensar la estética como ámbito de verdad. En seguida, para cuestionar la hipóstasis del arte que en la estética tradicional remite a una 'obra de arte' idealizada, Bubner retoma la diferenciación kantiana entre juicio determinante y juicio reflexionante destacando la contingencia cognitiva del segundo, modelo que sería clave para pensar el arte moderno. En tercer y último lugar, Bubner se propone pensar la experiencia estética como un momento en el que predomina lo sensible, lo no conceptual, lo que liberaría el arte de la canonización frecuentemente reafirmada por la estética filosófica
Resumo:
Este trabajo presenta uno de los modos por los cuales el arte se encuentra con la política a través de la poética del artista plástico Edgardo Antonio Vigo, entre fines de lo '60 y mediados de los '70. Desde la vanguardia estética este artista trabajó con diversos materiales, generando una poética que apuntaba a provocar la participación del público, su asombro o desconcierto, así como formas expresivas que se alejaban de las Bellas Artes y sus cánones. Además, incorporó temas vinculados con la política, especialmente asociados a la radicalización, que tomaban elementos comunes a los discursos y prácticas culturales de la época, sin abandonar su posición vanguardista. El análisis de la revista Hexágono 71, permite pensar lo político del arte en tanto forma de desestructurar los modos de concebir la organización y jerarquías, sujetos y objetos del orden social, como su vinculación con la política, los acontecimientos y disputas del momento, aunque sin responder al modelo del artista comprometido
Resumo:
En este texto reflexiono sobre los vínculos entre estética y política en una forma de danza, el Contact Improvisation (CI). El CI es una práctica que irrumpe a comienzos de los años `70 en Estados Unidos, en un contexto general de movilización política y experimentación estética. En ese marco y con el proyecto de "devolver la danza a la praxis vital", grupos de coreógrafo/as y bailarine/as se concentraron en explorar maneras de aumentar la informalidad y la horizontalidad en la producción dancística. Desnaturalizando el tipo de lazos instituidos, tanto en el encuentro de los cuerpos en movimiento como en los modos de organización propios de las compañías de danza; promovieron la construcción de otras modalidades físicas y de interacción intersubjetiva. Estas búsquedas dieron surgimiento a una danza de improvisación colectiva que franquea las delimitaciones propias del "arte", e involucra formas "otras" de encuentro entre los cuerpos en la cotidianeidad. Tomando la práctica del CI, este trabajo reflexiona sobre diferentes problemáticas vinculadas a los modos o zonas de implicación entre estética y política, centrándose en perspectivas que se interesan por la politicidad y las potencialidades de experimentaciones capaces de operar transformaciones en el terreno de lo sensible
Resumo:
El presente trabajo intenta indagar sobre las representaciones - acciones artísticas - militantes en el espacio público. En los últimos años, la ciudad de La Plata fue testigo del surgimiento de una vasta producción mural. Estas formas de comunicación incorporadas al paisaje urbano surgen, en la mayoría de los casos, al margen de los espacios legitimados para dichas manifestaciones, constituyéndose en 'espacios tomados'. Aquí entonces se entrecruzan las acciones artísticas con las nuevas formas de comunicación y una concepción de militancia política que se entiende en términos de diálogo con un gran arco de actores heterogéneos. Elegimos al grupo Sienvolando como ejemplo de un colectivo de arte que interviene en el espacio público, siendo uno de los grupos con más trayectoria y producción mural de la ciudad y teniendo en cuenta su amplia articulación con otras agrupaciones generando así una red de comunicación, posicionamientos, reclamos y demandas. De este modo, valoraremos las producciones de Sienvolando como representaciones - acciones en el espacio público analizándolo como un caso que nos permite ver la activación de una esfera pública de oposición y la disputa por el espacio público, buscando evidenciar otros discursos y generar cambios, a través de interpelaciones y demandas hacia el Estado. Se propone entonces trabajar estas cuestiones, por un lado, con los enfoques que estudian la esfera pública no-estatal y su relación con el Estado, y ésta en relación con el arte. Por otro lado, estudiaremos la conformación de colectivos de arte surgidos desde la crisis del 2001, la concepción de acción colectiva, la organización colectiva de las prácticas artísticas y la acción cooperativa de las mismas, esto a través de nuestro colectivo de arte platense
Resumo:
El presente trabajo intenta indagar sobre las representaciones - acciones artísticas - militantes en el espacio público. En los últimos años, la ciudad de La Plata fue testigo del surgimiento de una vasta producción mural. Estas formas de comunicación incorporadas al paisaje urbano surgen, en la mayoría de los casos, al margen de los espacios legitimados para dichas manifestaciones, constituyéndose en 'espacios tomados'. Aquí entonces se entrecruzan las acciones artísticas con las nuevas formas de comunicación y una concepción de militancia política que se entiende en términos de diálogo con un gran arco de actores heterogéneos. Elegimos al grupo Sienvolando como ejemplo de un colectivo de arte que interviene en el espacio público, siendo uno de los grupos con más trayectoria y producción mural de la ciudad y teniendo en cuenta su amplia articulación con otras agrupaciones generando así una red de comunicación, posicionamientos, reclamos y demandas. De este modo, valoraremos las producciones de Sienvolando como representaciones - acciones en el espacio público analizándolo como un caso que nos permite ver la activación de una esfera pública de oposición y la disputa por el espacio público, buscando evidenciar otros discursos y generar cambios, a través de interpelaciones y demandas hacia el Estado. Se propone entonces trabajar estas cuestiones, por un lado, con los enfoques que estudian la esfera pública no-estatal y su relación con el Estado, y ésta en relación con el arte. Por otro lado, estudiaremos la conformación de colectivos de arte surgidos desde la crisis del 2001, la concepción de acción colectiva, la organización colectiva de las prácticas artísticas y la acción cooperativa de las mismas, esto a través de nuestro colectivo de arte platense
Resumo:
En este trabajo se reflexionará sobre la complejidad de la expansión de la danza/performances, tomando como punto de inflexión la transformación de las capacidades técnico-expresivas para Se abordará desde la situación del cuerpo en la producción artística contemporánea, con el propósito de realizar un aporte a la conformación de una estética del movimiento con mediación tecnológica
Resumo:
Hablar de estética y cultura, así como de su dimensión social, representa un verdadero desafío, particularmente considerando la complejidad característica de estas esferas, así como la envergadura del tratamiento ya concedido desde nuestra disciplina. El presente trabajo se caracterizó por indagar acerca de las tensiones en la definición de los principios de legitimidad legítimos, valga la redundancia, del arte y de la cultura, situándose fundamentalmente sobre el campo de producción cultural. Esta empresa ha implicado de forma central el abordaje de las dimensiones sociológicas del microcosmos cultural: sus tensiones constitutivas, sus condiciones de existencia relativamente autónoma, su complejo vínculo con la lógica de la administración y la gestión política y, a su vez, su relación con la lógica mediática. Con tal objetivo, el punto de partida y clave para el acceso se derivó de la selección del conflicto suscitado por la gestión del Centre de Creativitat Arts Santa Mònica. El centro se caracteriza por poseer una historia de vaivenes políticos, y ha sido el foco de cierta conflictividad a partir de la destitución de su anterior Director, Vicenç Altaió, y de su designio político por parte de la actual gestión del Departament de Cultura. Es menester aclarar que el ASM no se caracteriza particularmente por tener un peso decisivo en el escenario actual de la cultura catalana; sin embargo, la emergencia de determinados acontecimientos recientes en torno al centro ha puesto de relieve una serie de elementos significativos útiles para un análisis en profundidad de la estructura del campo. A partir de un exhaustivo análisis documental introductorio y de una aproximación etnográfica al centro, se efectuaron entrevistas a tres actores seleccionados ad hoc por su papel y posición en el microcosmos cultural: Vicenç Altaió, poeta y ex director del Arts Santa Mònica, Joan- Francesc Ainaud, actual Subdirector General de Creació i Industrias Culturals, y Joan Minguet, escritor y actual director de la Associació Catalana de Crítics d'Art. El análisis manifestó, a nivel inicial, la tensión estructural entre la "estética pura" y la "estética media", o midcult, y la lucha entre las dos vías posibles de consagración en el campo: la legítima y la heterónoma. Expresó también la discutible autonomía del campo cultural, amenazada por las lógicas comercial, mediática y de la administración
Resumo:
En el presente trabajo se ensayará un análisis introductorio acerca de la producción de artes en Argentina durante los 90s y, a su vez, respecto del funcionamiento y la relación particular de dos obras producidas durante la década, las cuales han sido expuestas en febrero de 2009 en el Museo de Arte Castagnino-Macro de la ciudad santafecina de Rosario. La muestra llevó el nombre Te saco el Pombo y te pongo el Sacco, su propuesta curatorial estuvo a cargo del crítico Roberto Echen y las obras presentadas fueron "Dos cepitas" de Marcelo Pombo (Fig 1) y "El incendio y las vísperas" de Graciela Sacco (Fig. 2). El abordaje de esta muestra y de su propuesta curatorial, así como de las obras expuestas, nos permitirá la revisión y puesta en cuestión de las categorías y clasificaciones que la crítica, la historia y la teoría del arte han venido utilizando para el análisis de las prácticas artísticas en las supuestas y diferenciadas coordenadas de "lo social", "lo político", "lo puramente estético" y "lo propiamente artístico". Las reflexiones y tesis de Jacques Rancière en torno a lo político y lo estético nos servirán de apoyo y marco referencial para estas consideraciones
Resumo:
Este trabajo se propone a mostrar cómo el filósofo alemán Rüdiger Bubner (1941-2007) retoma a Kant para pensar la experiencia estética contemporánea. Para eso, primeramente Bubner busca atacar el núcleo de la estética materialista que remonta al debate sobre expresionismo-realismo, en especial Lukács y Adorno, ambos, cada uno en su medida seguidores de Hegel en relación a pensar la estética como ámbito de verdad. En seguida, para cuestionar la hipóstasis del arte que en la estética tradicional remite a una 'obra de arte' idealizada, Bubner retoma la diferenciación kantiana entre juicio determinante y juicio reflexionante destacando la contingencia cognitiva del segundo, modelo que sería clave para pensar el arte moderno. En tercer y último lugar, Bubner se propone pensar la experiencia estética como un momento en el que predomina lo sensible, lo no conceptual, lo que liberaría el arte de la canonización frecuentemente reafirmada por la estética filosófica
Resumo:
En este trabajo busco introducir algunas problemáticas introductorias para entender la idea de no-identidad en Adorno. Teniendo en cuenta cómo Adorno plantea de modo materialista y dialéctico la preeminencia del objeto, trato de mostrar la problemática idea de naturaleza como un más allá del límite del concepto, una vez que el concepto calla frente al dolor y el vacío de una racionalidad cosificada. Para tal, se hace fundamental la noción de mímesis trabajada por Adorno en la Teoría estética, ya que es a través del arte como intervalo entre naturaleza y concepto que este tendrá la oportunidad de su redención, ya que, aunque Adorno afirme que sólo el concepto puede venir a conocer el concepto, el arte parece ser la instancia capaz de despertarlo para su condición misma
Resumo:
Este trabajo presenta uno de los modos por los cuales el arte se encuentra con la política a través de la poética del artista plástico Edgardo Antonio Vigo, entre fines de lo '60 y mediados de los '70. Desde la vanguardia estética este artista trabajó con diversos materiales, generando una poética que apuntaba a provocar la participación del público, su asombro o desconcierto, así como formas expresivas que se alejaban de las Bellas Artes y sus cánones. Además, incorporó temas vinculados con la política, especialmente asociados a la radicalización, que tomaban elementos comunes a los discursos y prácticas culturales de la época, sin abandonar su posición vanguardista. El análisis de la revista Hexágono 71, permite pensar lo político del arte en tanto forma de desestructurar los modos de concebir la organización y jerarquías, sujetos y objetos del orden social, como su vinculación con la política, los acontecimientos y disputas del momento, aunque sin responder al modelo del artista comprometido
Resumo:
En este texto reflexiono sobre los vínculos entre estética y política en una forma de danza, el Contact Improvisation (CI). El CI es una práctica que irrumpe a comienzos de los años `70 en Estados Unidos, en un contexto general de movilización política y experimentación estética. En ese marco y con el proyecto de "devolver la danza a la praxis vital", grupos de coreógrafo/as y bailarine/as se concentraron en explorar maneras de aumentar la informalidad y la horizontalidad en la producción dancística. Desnaturalizando el tipo de lazos instituidos, tanto en el encuentro de los cuerpos en movimiento como en los modos de organización propios de las compañías de danza; promovieron la construcción de otras modalidades físicas y de interacción intersubjetiva. Estas búsquedas dieron surgimiento a una danza de improvisación colectiva que franquea las delimitaciones propias del "arte", e involucra formas "otras" de encuentro entre los cuerpos en la cotidianeidad. Tomando la práctica del CI, este trabajo reflexiona sobre diferentes problemáticas vinculadas a los modos o zonas de implicación entre estética y política, centrándose en perspectivas que se interesan por la politicidad y las potencialidades de experimentaciones capaces de operar transformaciones en el terreno de lo sensible
Resumo:
En este trabajo se reflexionará sobre la complejidad de la expansión de la danza/performances, tomando como punto de inflexión la transformación de las capacidades técnico-expresivas para Se abordará desde la situación del cuerpo en la producción artística contemporánea, con el propósito de realizar un aporte a la conformación de una estética del movimiento con mediación tecnológica