670 resultados para Escolástica hispanoamericana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para la cita de los poemas de Ángel González hasta Nada grave he empleado la quinta impresión de su obra completa, Palabra sobre palabra, publicada por Seix Barral en enero de 2008. No obstante, también he trabajado directamente sobre primeras ediciones1 de Muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan; Muestra, corregida y aumentada, de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan, y de Prosemas o menos, aunque la referencia final contemple en todos los casos las páginas que ocupan en la obra conjunta. En el comentario de Otoños y otras luces, además de su ya mencionada obra completa, he consultado un ejemplar editado por Tusquets en febrero de 2002 (4ª edición); y para la reseña de su póstumo Nada grave, la primera edición de la Colección Palabra de Honor, publicada por Visor en mayo de 2008, unos meses después de la muerte del poeta. Los poemas titulados por el autor se citan en letra redonda entre comillas angulares («...»); sin embargo, en los casos en los que la composición carece de epígrafe he empleado el primer verso escrito en cursiva enmarcado con comillas inglesas (“...”). El sistema de cita se ajusta a la norma ISO 690-I, haciendo constar entre paréntesis el apellido del autor, el año de edición, y si procede, la/s página/s (AUTOR, AÑO: N.º PÁG.). Las obras firmadas por varios autores se señalan mediante la abreviatura VV.AA. separada del año mediante una coma (VV.AA., AÑO: N.º PÁG.). Si el nombre del autor se encuentra en el texto próximo a la cita, solo se indica el año y la página...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación doctoral se centra en el estudio de los tratamientos nominales. Su título, “Mucho de «mi coraçón» y de «mi alma» y de «mis entrañas»: tratamientos nominales en las relaciones amorosas en el siglo XVI”, contiene una cita de una de las obras del corpus que es significativa de parte del trabajo que se ha realizado. En ella uno de los personajes de la Segunda Celestina, el mozo de espuelas Pandulfo aconseja a su amo Felides sobre cómo tratar a las mujeres para “alcançar muger” y “concluir sus amores”. A su juicio, debe dejarse de “retóricas elevadas” ya que las mujeres no tienen capacidad para entenderlas. Además le propone los tratamientos nominales que debe utilizar cuando le escriba cartas. Este comentario metapragmático es de gran interés, sobre todo al contrastarlo con lo que ocurre en la realidad: Felides no hará caso a su criado y le escribirá una carta en que encabezará con señora mía a Polandria, en la que despertará el interés de la joven. Este tratamiento, el único que utiliza en la carta, es deferencial pero también contiene una implicación afectiva: la forma de respeto SEÑOR (que ya de por sí remite a un ambiente de vasallaje típico del amor cortés en el que la mujer es la señora y el que declara su amor se considera su vasallo), se combina con el posesivo, por lo que además es “su señora” y lo introduce de lleno en el ámbito de la afectividad. Por otra parte Pandulfo, con la intención de ayudar a su amo, escribe una nueva carta haciéndose pasar por él en la que pone en práctica los consejos que le ha dado, y entre otras cosas, añade varios tratamientos nominales: Señora de mis entrañas y amores de mi alma; mi alma (2); señora mía; coraçón y entrañas. Además de la cantidad de apelativos en comparación con la carta de Felides a pesar de ser más corta, las designaciones que emplea tienden a la afectividad empleando formas que aluden al amor (la misma base léxica AMOR, pero también CORAZÓN, ENTRAÑAS y ALMA). La destinataria de la carta desde un primer momento en su lectura se da cuenta de que las palabras que ha recibido, las que denomina “badajadas” y que considera una “gran necedad”, no pueden ser de su pretendiente, pues están escritas “en la lengua de Pandulfo, o de otros tales moços de espuelas como él”. La frecuencia exagerada de los tratamientos nominales y su elección contribuye con toda seguridad a la reacción de Polandria: se trata de un ejemplo de la distribución sociolingüística de estas formas, que además se corresponde no sólo con los usos que ha propuesto el criado, sino también con las tendencias de utilización de los apelativos en este corpus, donde los personajes presentan diferencias de frecuencia de utilización y de tipo de designación empleadas según su procedencia social...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta surge de una doble inquietud. Por una parte establecer el análisis de las obras de teatro, a partir de entender estas como un producto artístico en cuanto a material literario y hecho escénico se refiere, y por otra la necesidad, no de definir la homosexualidad, sino el entender cuáles han sido los recursos dramáticos a través de los que se ha manifestado la tematización de la diversidad sexual masculina, y cómo han sido empleados en el fenómeno teatral. Los trabajos de investigación y crítica que han sido elaborados sobre el tema homosexual se han llevado a cabo, principalmente, en disciplinas como la psicología y la antropología. En el ámbito de las letras dichos estudios se han centrado tan solo en dos de los géneros literarios: la poesía y la narrativa; haciendo a un lado al otro gran género que es el teatro. Son pocos los estudios que se han realizado en torno al teatro homosexual, por tanto el tesista se atreve a afirmar que dicho terreno de investigación se encuentra despoblado. Para entender la homosexualidad dentro del teatro, es necesario acercarnos a la historia natural de la misma, es decir al recorrido sintagmático que ha presentado en la historia del hombre, de manera que se puedan comprender y comparar así las manifestaciones paradigmáticas que han surgido en la historia del teatro...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present work submitted as a PhD thesis has the aim of studying from a philological point of view, the Latin text Consolatoria super obitu inclyti principis Hispaniarum Iohannis, written by the Castilian canon Alfonso Ortiz, who lived in the late 15th century in the time of the Catholic Monarchs (Isabel and Fernando), on the death of Prince John, first and only son of the sovereigns. The core of this work is the critical edition (the first complete edition ever made) on the comparison of two extant manuscripts (S and St), the second having the Spanish self-translation of the first. On the basis of this critical text we study the literary references as well as its structure and the literary genre to which it may be ascribed and, besides, we point out some features of the language used therein (Latin), the scope and characteristics of the self-translation and other style and rhetorical topics (e.g. the use of rhythmic clausulae at the end of sentences). Several appendices are added to complete and improve the text-study From that study it may be concluded that although the work follows a long time proven tradition based on medieval religious Ideas, the author, nonetheless, continuously shows within the text that he is willing to adapt that tradition into the new tunes of early Renaissance, not only by means of language and style features, but also through matter nuances that made it clear that life/death concepts were gradually shifting from the medieval times to the ideas of the new epoch. As the value of human life was rising, it needed a more attentive, profound and meticulous consolation through both conceptual and rhetorical arguments...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis doctoral es presentar el marco completo que abarca la real boda de María Luisa de Orleáns y Carlos II, desde que tuvo lugar la ceremonia por poderes el 31 de agosto de 1679 en Fontainebleau hasta la real entrada en Madrid el 11 de enero de 1681, basado en el estudio y edición de las fuentes que relatan el acontecimiento y los elementos teatrales y parateatrales que subyacen de dicho estudio, con la idea de demostrar la funcionalidad de la fiesta y la literatura en la celebración nupcial. La presente tesis se inscribe en la línea de investigación del trabajo que presentamos para la obtención del DEA, titulado Boda de Felipe IV y Mariana de Austria (1649) Relaciones de sucesos y poesía celebrativa, cuya elaboración abrió el campo de investigación de la tesis que ahora presentamos en tres direcciones: la primera de ellas, el estudio de las relaciones de sucesos cortesanas, fuente histórica principal. La segunda, la literatura española de las postrimerías del Barroco y la tercera, la figura de la reina María Luisa de Orleáns. Durante la primera parte de nuestra investigación nos hemos encontrado con muchas fuentes de información y a priori con un tema trabajado desde diferentes ángulos. De manera que la originalidad de nuestra tesis radica, por un lado, en la focalización del tema, enmarcándolo en el acontecimiento de la real boda, tomando para ello fuentes de información tanto histórica, como literaria; y por otro lado, la perspectiva ofrecida desde el punto de vista y el sentir de la reina María Luisa, que es lo que da sentido a la literatura que enmarca la boda de los reyes. El planteamiento y el contenido de esta tesis se justifican por la necesidad de ilustrar el evento regio bajo una luz que aúne la ingente información que nos ofrecen las fuentes históricas y literarias, y presentar de manera sinérgica los aspectos históricos, literarios y filológicos, demostrando con ello la indisolubilidad de estos campos de investigación para una mayor aproximación a la verdad histórica...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Tragicomedia de Polidoro y Casandrina nos era completamente desconocida hasta que el manuscrito único en el que se nos ha conservado fue descubierto por Stefano Arata en la Real Biblioteca de Madrid en 1988. Arata [1988] dio entonces noticia de su hallazgo en un breve pero sustancioso artículo publicado en la revista Celestinesca, donde adscribió la obra al ciclo literario que conforman las continuaciones directas de la Celestina y, dado que el códice nos la presenta anónima y sin título, la bautizó con el que todavía mantiene.1 Hizo además un primer análisis codicológico y paleográfico, y, a partir de la alusión a la conquista del peñón de Vélez de la Gomera por don García de Toledo (V, f. 32r), situó su redacción en los años siguientes a 1564.2 En fin, aprovechó para anunciar que estaba preparando una edición del texto. Como «proyecto actual» (PA), aparece explícitamente mencionada en la ficha correspondiente al estudioso sici-liano del Anuario áureo II (Gorsse, Jammes y Vitse, 1990: 13-14), mientras que en el Anuario áureo III parece esconderse bajo un marbete más genérico: «La Celestina y el teatro del siglo XVI» (Jammes, Mir y Vitse, 1993: 16). No sabemos si acabó abandonan-do el proyecto o si los otros muchos trabajos que se le fueron cruzando le impidieron concluir este, pero, cuando la muerte le sobrevino infaustamente en 2001 (cf. Pedrosa, 2001), su Polidoro aún no se había publicado. En 2009, le pedí a mi directora de tesis, Ana Vian Herrero, que intercediese por mí ante Laura Arata para que me permitiera consultar los documentos que conservase de las investigaciones de su hermano sobre la Tragicomedia; Laura nos respondió rápida y amabilísimamente, pero su búsqueda en los archivos de Stefano había sido infructuosa: no quedaba nada. Tras la nota de Arata, el siguiente acercamiento a nuestra obra se debe a Vian Herrero [1997: 228-238], quien la incluyó en un estudio sobre el funcionamiento del conjuro amatorio en la Celestina y sus continuaciones trágicas, es decir, aquellas que tienen un final desgraciado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Taking into account the cultural and literary wealth of the first third of the twentieth century in Spain, this doctoral dissertation aims to increase our knowledge of literary journalism during that period through a monographic study of one of its greatest champions, the journalist and writer Luis Bello Trompeta (1872-1935). Although Bello enjoyed noteworthy success and popularity in life, he has since fallen into an almost complete yet unjustifiable oblivion. Bello’s lifetime coincided with a brilliant period of Spanish culture, one that is almost unanimously considered not simply a Silver Age but a veritable golden age of journalism in Spain. Nevertheless, the period is often unjustly reduced to a short list of names and works of extremely well known and well studied writers. There is a tendency to forget that such writers emerged within a vast, influential context comprising numerous cultural products, writers, and works that need to be recovered. More specifically, the general inclination to privilege the book as a period’s sole bearer of literary or testimonial significance often deprives us of richly complementary journalistic sources such as the chronicle or the newspaper report. Indeed, together with the book, such articles can help us achieve a broader understanding of both literary history and the personality of individual writers or the course of historical events. The fact that authors like Luis Bello are practically unknown today is likely related to the time-sensitive, intrinsically ephemeral nature of journalism, the print medium in which Bello published most of his work. Yet in spite of its passing nature, the press witnessed remarkable developments in Spain at the time, undergoing a transformative process of consolidation...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation aims to explore the contemporary Caribbean and its dramaturgy through the study of the artistic work of two remarkable artists: the Puerto Rican Teresa Hernández and the Dominicanyork Josefina Báez. Both artists are currently generating a lot of attention due to the internationalization of their creations, but still their work deserves even more consideration. These skilled stage artists connect various islands through their artistic work: Puerto Rico, the Dominican Republic, and the islands within New York City. The different cultures that converge and coexist in these places exemplify the process of hybridization that characterizes our modern world. Teresa and Josefina illustrate in their plays the plurality of the Caribbean, depicting a true multiplicity of languages and cultures that makes it impossible to adopt a fixed and unique conception of a national identity. They engage in the difficult task of finding out what it means to be a Puerto Rican, a Dominican or a New Yorker. Both performers clearly criticize the notion of an identity that pretends to fuse and include all the possible voices of every Caribbean nation under a sole definition. Therefore, one must consider the heterogeneity that surrounds us as the basis to approach the work of these two artists when evaluating the Caribbean, as well as the dramaturgical procedures these great performers employ. To begin with, how can we talk about the Caribbean? How can we talk accurately about dramaturgical procedures? Furthermore, how can we express with words the ephemeral aspect of the theatrical event? How can we use words to address a Caribbean reality, which contains European and American standards, but does not necessarily follow them? These are the questions that the present investigation seeks to answer; however, it is not an easy task. Thus, the real challenge of this dissertation is to offer a rigorous response to these questions...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral pretende demostrar la influencia del arte de India en la literatura mexicana contemporánea. Numerosos escritores mexicanos sintieron un gran interés por la cultura, y entre ellos, algunos de los más importantes para este estudio serán Octavio Paz y Elsa Cross. Respecto al primero, se ha escrito ya bastante sobre su influencia de la filosofía oriental y budista en su literatura, pero lo que este estudio desea demostrar es el reflejo del arte indio en su poética, para lo que he señalado cada uno de sus textos en los que aparecen referencias a distintas obras de arte indio, ya sean templos, pinturas, relieves o muestras iconográficas de divinidades. En el trabajo, hay un primer apartado en el que se analiza cómo influyó India en autores contemporáneos anteriores a Paz, como Efrén Rebolledo, Alfonso Reyes, José Juan Tablada, Daniel Cosío Villegas, Vasconcelos, Amado Nervo y Rubén Darío entre otros, señalando algunos de los poemas de los mismos en los que se puede apreciar esta presencia oriental. Continuaré centrándome en Octavio Paz, señalando brevemente los datos biográficos más importantes en relación con India, puesto que hay algunas experiencias vitales de gran trascendencia en la vida de Paz, que se dieron durante su contacto con India, como por ejemplo su matrimonio con Marie José...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intelectuales y Vida pública reúne once ensayos sobre autores, temas y problemas de la tradición hispanoamericana, desde la Carta de Jamaica de Simón Bolívar a la obra crítica de Rafael Gutiérrez Girardot. Por estas páginas circulan los nombres representativos de Andrés Bello, José Joaquín Fernández de Lizardi, Domingo F. Sarmiento, Juan García del Río, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel González Prada, Tomás Carrasquilla, José Luis Romero y Octavio Paz, entre otros. La unidad del libro descansa en la discusión de la herencia hispánica en los debates intelectuales de Hispanoamérica en el curso de los siglos XIX y XX. Ellos quieren ser una contribución a la discusión sobre el Bicentenario, pero además se convierten en una discusión sobre la identidad hispanoamericana que aflora en las obras más significativas de estos dos siglos. En estos ensayos se esboza, por lo demás, una tipología sociológica de la vida intelectual, que busca superar la tendencia descriptiva y la reducción nacionalista de los autores y los temas tratados. El tema de España, pero la atención a las instituciones literarias y medios de expresión de la inteligencia hispanoamericana, son presentados en tres momentos o períodos característicos. El primero, trata de los debates independentistas y posindependentistas (el intelectual-político) en el marco de la formación de las naciones republicanas; el segundo, de la búsqueda de un\' nuevo ideal de perfección estético, a la luz de los conflictos de fin de siglo (el intelectual puro o "libremente vacilante"); y el tercero, de las exigencias de la formación de las disciplinas sociales (intelectual-científico social), en el marco del desarrollo de las ciudades masificadas de mediados del siglo XX. Los ensayos no pretender proporcionar un análisis exhaustivo de las discusiones intelectuales enunciadas, sino prefiguran un panorama sintético de la historia de nuestras letras, abierto a las diversas e insinuantes rutas de una ingente producción y a los horizontes renovados que demanda cada nueva lectura para el presente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pocas veces se ha oído un tono tan enérgico en la poesía femenina hispanoamericana como el que surge de Poesía escogida1 de Ana Istarú. La suya es voz que remonta los vientos cargados de fluoruro de carbono y choca contra el agujero abierto por nuestra salvaje civilización en la capa de ozono.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Señor Presidente es un texto vanguardista, no según la modalidad europea, sino según la vertiente híbrida surgida en América Latina. La novela utiliza recursos y estrategias discursivas del surrealismo para redimensionar las experiencias subjetivas de unos personajes envueltos por la atmósfera pesadillesca y demoníaca de la dictadura. Como texto híbrido mezcla lo ajeno (vanguardias europeas y cristianismo) y lo propio (cultura maya-quiché); y su confluencia posibilita la colisión de tres estéticas: la corriente realista (realismo y regionalismo), el mundo animista maya-quiché y las vanguardias (surrealismo).El Señor Presidente is a vanguard text, not in the European sense, but following the hybrid form appearing in Latin America. The novel employs resources and discourse strategies of surrealism to resize the subjective experiences of some characters enveloped in the nightmarish and demonic atmosphere of the dictatorship. As a hybrid text, foreign aspects (European vanguards and Christianity) are combined with their own (Mayan-Quiche culture); and their coming together leads to the collision of three esthetic codes: realist currents (realism and regionalism), the animist Mayan-Quiche world and the vanguards (surrealism).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la utilización de las categorías de realidad-ficción, como procedimiento para estructurar el texto narrativo o teatral por parte de Mario Vargas Llosa. El análisis asume la relación de esta técnica literaria con el paradigma posmoderno y con la ideología neoliberal, con lo cual muestra la importancia de la noción de tiempo para la conjunción de estos elementos.An explanation is given of the use of the categories of reality and fiction, as a way of organizing Vargas Llosa's narrative and theatrical texts. This analysis assumes the relationship between this literary technique and postmodernism and neo-liberalism, with relation to the notion of time.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Zorrilla was, undoubtedly, the one who approached the myth of Don Juan the closest. Tirso has paternity. Madariaga thinks the Don Juan of Moliere lacks spontaneity and displays a conscious rebellion against the laws. That of Byron is a reflective character. The Don Giovanni created by Da Ponte for Mozart's opera is very civilised and lacks spontaneity, as well. Madariaga does not forgive Pushkin for the appearance of Laura on a balcony in Madrid and not in Seville. Obviously Madariaga is right because his view is the popular response to the work of Zorrilla. José Zorrilla gets to the spot and the core of the myth as very few Spaniards would not remember the most emblematic verses of his work since its implementation in the role. That is why the Tenorio is the most parodied work...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para elaborar una investigación sobre Eros y Tánatos en el personaje de Tennessee Williams de A Streetcar Named Desire, Blanche DuBois, es necesario hablar sobre la senda de destrucción que el personaje principal de la obra desarrolla de principio a fin. He basado mi estudio en la obra de Tennessee Williams como mi mayor referente. Además, he empleado también las obras de filósofos y psicoanalistas, tales como Freud, Lacan, Sartre, Foucault y Žižek, entre otros, porque ofrecían una visión muy parecida a la perspectiva de Williams. También he definido las teorías de mujeres tales como Helen Cixous, Judith Butler, Teresa de Lauretis y Camille Plagia, con visiones a veces muy distintas. Williams hace uso de su propia vida y de la de su hermana para explorar la esencia de sus personajes. Rose, su hermana, inspira el personaje de Blanche DuBois, ya que Williams está obsesionado con la enfermedad mental de Rose. Las repeticiones de Blanche, como sus baños de agua caliente o de “La Varsoviana”, la música que sonaba en el momento en que Allan, su joven marido se suicida, la falta de luz en su cara, etc., enuncian la tortura en la que ella vive. Blanche vive en un mundo de ilusiones en el que pretende que los que la rodean entren, pero nadie entra en su juego. Ella misma se acerca a Tánatos, el dios de la muerte no violenta. El pánico de Williams no es solamente sobre su hermana, sino sobre el hecho de que él puede volverse tan enfermo como Rose. Tanto Rose como Blanche son un peligro para el statu quo de la familia, y ambas deben ser eliminadas. El metateatro de Blanche se duplica, porque tiene dos públicos, el público que asiste al teatro para ver la obra y el público que la rodea en escena, como, por ejemplo, Stella, Stanley y Mitch, entre otros...