836 resultados para Enunciados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarme a este tema fue la consecuencia de la preocupación generada por la problemática planteada en el prefacio de este informe: la acotada y hasta negada participación docente real en los procesos de adopción de decisiones que, en el campo del curriculum asumen los responsables de la formulación de los mega-proyectos de modernización educativa, propuestos para el país en estos últimos años. Habíamos comenzado a trabajar durante 1993 en el más amplio programa de investigación sobre Procesos de Producción de Innovaciones Curriculares (PROINC), registrado en la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Estudios Regionales (SECTER) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), del que este estudio forma parte. Habíamos advertido en ese contexto, descripto en el capítulo dos, que la capacidad profesional de los docentes no era tan escasa ni tenía siempre las fuertes deficiencias con que el discurso hegemónico pretende que la consideremos. Habíamos encontrado en ese medio, que no se caracteriza precisamente por los indicadores socio-económicos más favorables, que existían "maestros innovadores" desde su propia conducta auto-gestionaria, capaces de pergeñar y desarrollar propuestas pedagógicas orientadas a la mejora permanente de la calidad educativa, tales como las que se presentan en ese mismo capítulo. Acosó, entonces, mi curiosidad la pregunta ¿a qué se debía esa conducta autónoma? que dio lugar a la formulación inicial de esta investigación, destinada a la descripción de las "Características socio- educativas de los docentes y escuelas involucrados en proyectos de innovación curricular autogestionados en la Provincia de Jujuy". A medida que el trabajo de campo me iba revelando los perfiles que emanan de la información empírica e iba desafiando, tanto afectiva como intelectualmente mis sistemas de percepción y de conocimiento, a este intento sucedió la articulación de nuevas líneas de interpretación y conceptualización, necesarias para aportar nexos relativamente coherentes de significación. Afiné entonces mis construcciones y referentes teóricos que quedaron globalmente enunciados en el primer capítulo de este texto y que dieron lugar a la definición final del título: "La construcción social de la profesionalidad docente". A grandes rasgos, los capítulos que siguen, desde el tercero al sexto, dan cuenta del material empírico recogido a través del recurso metodológico utilizado: entrevistas destinadas a obtener, desde el relato de los protagonistas, sus historias de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación indaga en los saberes de la memoria en los textos literarios regionales actuales. El objetivo es descubri r en la utilización de los saberes, las estrategias discursivas de los escritoresmisioneros. La visibilización de los saberes permite una mirada interesada de los autores sobre sus experiencias como sujetos individuales: poseen una relación con el mundo para transformarlo y complejizarlo. Son constitutivos de identidades surgidas de la crisis de pertenencia individual y de la necesidad de dar expresión a los ausente, al otro. En la contemporaneidad el autor cambia su modo de relacionarse con lo cotidiano y escribe desde un espacio de interacción y conflicto. Tiende a trabajar con una nueva temporalidad razón por la cual prioriza la discontinuidad que le permite acoger cada momento del discurso en su irrupción de acontecimiento. La idea es analizar la organización y retórica de los textos teniendo en cuenta la relación que estos guardan con el medio en los aspectos perceptivos y activos: los códigos que instituyen formas literarias que tienen que ver con multiplicidades (saberes) y que presentan un margen de decodificación: los movimientos locales que indican cambios concretos, virtualidades, etc. El análisis del discurso será comprendido a partir de una genealogía, teniendo en cuenta los enunciados y la lengua literaria, en la medida en que se integren a los saberes en el proceso de formación discursiva de la sociedad y encarnen una forma de vida original.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los contenidos de este material de estudio (en torno a las palabras y el sentido) se refieren a la gramática como "sistema que permite describir y explicar oraciones y enunciados sin necesidad de contenerlos todos en un inventario". Están organizados en dos ejes. El eje 1 contiene temas como el sustantivo y su clasificación, el enunciado, los adjetivos, los verbos, los adverbios y los pronombres. El eje 2 se refiere a la sintaxis y el análisis de oraciones. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las primeras decisiones que toma el diseñador de comunicaciones visuales es la selección del soporte donde ubicará los signos de la comunicación. La forma, el color, la textura, la cesía, la proporción y la orientación de ese “fondo" intervienen imponiendo sus leyes a los signos que se inserten en él. La morfología de los soportes es un tema escasamente tratado. Las reflexiones teóricas del Groupe μ sobre la Retórica del Marco nos han servido de base para interpretar, desde el diseño gráfico, la significación y análisis de los soportes en los enunciados visuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siendo el de las memorias un género legendario, hay que reconocer que su producción y posterior estudio ha cobrado particular auge en las últimas tres décadas. Si bien en el panorama sobre la escritura literaria en Catamarca, se conocen trabajos sobre las posibilidades de este género, están acotados a la poesía o a un texto como Niñez en Catamarca de Gustavo Gabriel Levene. Un aspecto probablemente distintivo de esta comunicación sea el corpus literario constituido por los relatos que integran Los días iniciales (1993) de Joselín Cerda Rodríguez, un escritor cuya obra constituye un caso infrecuente, por su autoafirmación étnica y por la textualización del yo en la reconstrucción de la memoria personal y colectiva. Interesa indagar: cómo el discurso construye las representaciones de la memoria personal; cuáles son las huellas del enunciador y cuáles las relaciones entre el yo autorial y el yo narrador en los enunciados narrativos; cuáles son las diferentes modalidades discursivas del género que exhibe la construcción de los textos. En relación con este último aspecto, importa considerar el plan de escritura de los relatos y la intercalación de recuerdos de infancia y de juventud, retratos físicos y morales, descripción de caracteres, evocación subjetiva y narración propiamente dicha. El abordaje previsto se encuadra en el marco teórico y metodológico provisto por el Análisis del Discurso (AD) y, en particular, sigue las propuestas de la Teoría de la Enunciación, la Lingüística del Texto y la Teoría Literaria, a partir de compatibilidades conceptuales que posibilitan integrar las distintas perspectivas teóricas. A través de este primer acercamiento al universo literario de Joselín Cerda Rodríguez se espera poder demostrar que la recuperación y preservación de la memoria personal, como colectiva constituye un punto de apoyo determinante en la plasmación de una cosmovisión singular e infrecuente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcada en el ámbito amplio del pensamiento posmoderno y, en lo literario, dentro del fenómeno que la crítica ha denominado posboom, Luis Britto García ha construido una de las obras más fascinantes de la literatura venezolana actual, donde predominan un humor ácido y corrosivo, una imaginación desbordada que no sabe de fronteras, una acentuada erudición y un agudo sentido crítico. Este artículo se centra en el análisis de las posibilidades genéricas de su obra Rajatabla, publicada a comienzos de la década del 70. Su particular modo de construcción a partir de la suma de breves enunciados, su polifacético diseño estructural y la amplitud semántica que logra un universo asfixiante y apocalíptico plantean una serie de problemas en torno a su posible clasificación genérica para el que resulta esclarecedor el concepto de minificción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentaremos desmenuzar los enunciados clave en el origen y desarrollo del modelo teórico de la Intencionalidad Editorial. Analizaremos cada uno de sus elementos para luego retotalizarlos en función de ubicar el lugar del periodismo en un sistema social. Para ello es necesario preguntarnos: ¿Qué entendemos por "poder"? ¿Cuál es el marco que contiene las luchas por el poder? ¿Cuál es el sentido de la conversión de parcialidad en objetividad? Abordaremos la complejidad del concepto de hegemonía y su relación con la actividad periodística. En otras palabras, nos ocuparemos de focalizar la especificidad del proceso periodístico en la totalidad social desde la perspectiva gramsciana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como propósito dar respuesta a ciertos interrogantes planteados en torno al tema del Cramdown, dentro del Derecho Concursal, relacionados con la conveniencia o no de su aplicación a determinados sujetos concursables para lograr continuar con la viabilidad del ente económico. En el Cramdown o Período de Salvataje, en algunos supuestos de fracaso del acuerdo preventivo, antes de declarar la quiebra es posible aún intentar una solución no liquidativa. Así cuando determinados sujetos concursables enunciados en la ley no logren las conformidades de los acreedores durante el periodo de exclusividad, el régimen vigente impone la apertura de una doble vuelta para que terceros interesados en adquirir la empresa, sean acreedores o no de la sociedad concursada, e incluso los socios de esta última o trabajadores de la empresa, intenten un acuerdo con los acreedores y así, obtengan el derecho a comprar las participaciones societarias. A ello apunta este período de negociación de acuerdo preventivo que se abre después de agotado el Período de Exclusividad, o luego de admitida judicialmente una impugnación al acuerdo aprobado por los acreedores durante dicho período, por lo que el objetivo de este trabajo es conocer si este proceso realmente evita llegar a la quiebra, continuando con la vida económica de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la última edición de Amadeus publicada con modificaciones de su autor (2001), Peter Shaffer introduce una periodización del proceso escritural de esta obra. Este gesto instituye un orden de lectura que busca organizar una historia de los conflictos entre Mozart y Salieri, entendiendo el término "historia" en un sentido teleológico. No obstante, desde la crítica genética resulta posible leer otra temporalidad en Amadeus, una temporalidad marcada por lo discontinuo y el anacronismo. Desde esta perspectiva se vuelve posible construir sistemas o ejes de lectura que crucen en forma transversal y rizomática la clave de lectura propuesta por Shaffer. En este trabajo analizaremos la temporalidad en Amadeus y para ello tendremos en cuenta: la propuesta de lectura del propio Shaffer; la temporalidad de los materia¬les de génesis, la condición de la obra como ficcionalización de hechos históricos; la consecuente presencia de elementos anacrónicos en la escritura; y el rol de la intertextualidad en la génesis de Amadeus, afectando tanto a esta pieza como a las obras-enunciados con las que entra en polémica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es analizar el uso alternante del Presente y el Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. El problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con la fuente de información y la evaluación que hace de esta última. Algunas lenguas poseen morfemas específicos con los que se indica dicha función, otras, en cambio, no disponen de tales morfemas -tal es el caso del español- razón por la cual sus usuarios echan mano a ciertos recursos que la lengua les provee. Desde el enfoque de la Etnopragmática, intentaremos explicar en qué consisten los usos alternantes que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal, descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación empírica sobre dificultades en el aprendizaje de la Física. El marco teórico recoge aportes de la Epistemología de la Física que permiten identificar y distinguir el rol que juegan, en el cuerpo de conocimientos de la Física, las proposiciones "con significado formal" (necesarias) y "con significado factual" (contingentes). El objetivo general de la investigación consistía en averiguar si los estudiantes diferencian adecuadamente las proposiciones necesarias de las contingentes. Como objetivos específicos se propuso controlar si los estudiantes establecen adecuadas diferencias entre "valor convencional y valor medido de magnitudes", "definición y ley", "nominación y explicación". La investigación se desarrolló en el contexto de cursos básicos de Física Clásica en carreras de Ingeniería (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina). Para cada objetivo específico se elaboraron y validaron tres enunciados aptos para recoger la información requerida. Los nueve enunciados resultantes fueron administrados a 55 alumnos atendidos por el mismo personal docente. Se controló con criterios estadísticos si las respuestas obtenidas para los tres enunciados correspondientes a cada objetivo específico, podían considerarse provenientes de una misma muestra. Se exponen y analizan los resultados obtenidos, que muestran que porcentajes importantes de estudiantes no discriminan adecuadamente la índole y la función de proposiciones necesarias y contingentes que intervienen en el conocimiento de la Física Clásica. Estos comportamientos se interpretan como manifestaciones de un aprendizaje distorsionado de la Física, que la vacía de significado fáctico. Se mencionan sugerencias para la práctica docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nosso trabalho, fundamentado na Teoria das Operaçoes Predicativas e Enunciativas (TOPE) de Antoine Culioli, analisa um conjunto de enunciados do português brasileiro em que se faz presente a preposiçao PARA, caracterizada como "preposiçao de discernimento", de acordo com a Grammaire des prépositions, de J. J. Franckel e D. Paillard (Paris, Editions Ophrys, 2007). Ao longo de nossas análises, buscaremos evidenciar as operaçoes que, constitutivas da natureza semântica de PARA, decorrem das diversas interaçoes suscetíveis de se estabelecer entre essa preposiçao e os termos (noçoes) que, de um lado, a antecedem, de outro, sao por ela introduzidos. No âmbito da TOPE, uma preposiçao nao é apreendida como a traduçao de um sentido que existiria independentemente do próprio material verbal no qual ela se encontra inserida, o que atesta a impossibilidade de identificá la, semanticamente, por meio de um sentido básico, de um "conteúdo permanente", visto ser este necessariamente fruto da inserçao discursiva da preposiçao. A partir dessa hipótese, ilustrada por diferentes enunciados, mostraremos ser possível propor uma definiçao semântica unitária (dinâmica invariante ou forma esquemática) de PARA sustentada por esquemas operatórios que se manifestam no conjunto de seus empregos, independentemente de consideraçoes de natureza gramatical que concebem os sintagmas preposicionais como partes de processos de complementaçao, adjunçao ou outros. Com uma metodologia sistemática de paráfrases e glosas, pudemos formalizar uma dinâmica invariante que seria constitutiva da funçao exercida pela preposiçao PARA no âmbito das construçoes por ela integradas. Essa invariante seria uma forma definidora da variaçao. Assim, em poucas palavras, em relaçao ao funcionamento desta preposiçao, sustentamos a hipótese de que, dado um enunciado do tipo X PARA Y, PARA marca que Y constitui um modo de apreensao (nao definitivo) de X, considerando Xy do ponto de vista de uma categorizaçao que é externa ao que é intrinsecamente constitutivo de X

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestras sociedades contemporáneas, analizar los discursos sobre el delito, las juventudes y el castigo supone adentrarse en la indagación de los medios de comunicación como dispositivos de control social, que operan en la construcción de temor y presionan en la agenda política. Entre fines de 2009 y principios de 2011, los noticieros de televisión masiva enfatizaron el problema de la inseguridad ciudadana a partir de un encadenamiento de casos del nosotros jerarquizados en la agenda pública. La historia de Santiago Urbani, un robo atribuido a dos adolescentes de 16 y 17 años que conllevó la muerte del joven de Tigre, se presenta como un índice de época que permite analizar los patrones de saber y las formas de subjetividad que habilitaron la legitimación de demandas punitivas hacia las juventudes en los discursos de América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias. Retóricas impolíticas de justicia y seguridad, enunciados victimizantes e imágenes de conmoción social fueron algunos de los elementos que actuaron como mecanismos de regulación sociopolítica certificando la exclusión del microdelincuente al interior de un orden social desigual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años cuarenta en la Argentina se produce la entrada masiva de las mujeres al espacio público, caracterizada por el aumento de la participación femenina en la actividad económica y por la sanción de la ley 13.010 que consagraba una reivindicación histórica de las mujeres: el voto femenino. Tradicionalmente, y desde una visión estereotipada, se asignaba a los varones la participación en la esfera pública: el espacio de la producción, el trabajo remunerado y la participación política; mientras que la intervención de las mujeres quedaba reducida a la esfera del mundo privado: es decir, el trabajo no remunerado llevado a cabo en el hogar. Aun cuando la entrada masiva de las mujeres al mundo público no parece haber modificado substancialmente los papeles asignados por una sociedad tradicional y patriarcal, la participación masiva de las mujeres en el mercado de trabajo y en la acción política constituyeron un rasgo dominante del período. El presente trabajo se propone identificar y analizar las valoraciones acerca del rol de la mujer y su participación en los espacios público y privado durante la década de 1940, tal como aparecen enunciados discursivamente en dos publicaciones de gran circulación y fácil acceso, dirigidas específicamente al público femenino, las revistas El hogar y Para Ti.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta este trabajo en el marco del proyecto de investigación UBAcyT P 01/2087 'Contemporaneidad de las ideas vigotskyanas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', radicado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, incluido en la programación 2010-2012, dirigido por: Mag. Adriana Sulle y co dirigido por Lic. Ricardo Bur. En esta ocasión se parte de la explicitación del problema, que surgió de la vasta experiencia como profesores de psicología, en materias iniciales de la carrera, lo que ha conducido a la interrogación sobre cual tendría que ser la matriz del conocimiento disciplinar, filosófico, histórico y epistemológico de la Psicología, sobre la que se debería poder cimentar los saberes necesarios para la formación inicial de futuros psicólogos. Se describe brevemente como la historia de la psicología da muestras de su constitución como un espacio disciplinar controversial y complejo, debido a su conformación por parte de una variedad de escuelas, teorías, enfoques, sistemas (Sulle, Bur & Stasiejko, 2011) que a su vez provienen de distintas tradiciones filosóficas, epistemológicas y académicas (Klappenbach, 1984). De estas cuestiones surgió el interés en poder capturar la percepción e interpretación que las voces, (Bajtin, 1982) representativas de la psicología, en este caso académicos, producen enunciados sobre el campo disciplinar de la psicología (Covarrubias Papahiu, 2004). Se han tomadolas investigaciones sobre el conocimiento base de los docentes que ha llevado a cabo Lee Shulman (1987), en las que distingue diferentes categorías de conocimiento del contenido: curricular, de contextos y fines educativos, pedagógico general y del contenido y de los aprendices y además en las que revisa cómo los problemas y temas de una disciplina son organizados y representados por los profesores para plantear la enseñanza de la misma, en tanto estos son los que poseen un conocimiento profundo y cualificado de la misma. Estos saberes, se apuntalan en los contenidos en tanto dimensión conceptual del conocimiento y los conocimientos históricos, filosóficos y epistemológicos de cada disciplina. El objetivo propuesto en este trabajo fue explorar los problemas teóricos y prácticos presentes en la enunciación y la transmisión de los temas y/o ejes que podrían definir el campo de la psicología y conformar un conocimiento base necesario para la formación inicial de futuros psicólogos, desde las opiniones de los profesores que la trasmiten. El diseño de la investigación es de tipo cualitativo-descriptivo con una recolección de carácter mixto: de campo (entrevistas semiestructuradas) y documental (programas de psicología) En esta oportunidad se presenta un avance de los resultados cuantitativos y cualitativos de un ítem, de la entrevista, efectuada hasta el momento a nueve profesores de psicología de universidades nacionales y extranjeras. En el ítem que se analiza, se solicitó a los profesores su opinión sobre ejes y/o problemas que deberían incluirse en una materia introductoria de psicología. Los datos cuantitativos obtenidos han mostrado similitudes en la selección y jerarquización de los ejes y/o problemas por parte de los académicos y el análisis cualitativo de las argumentaciones sobre los mismos ha arrojado similitudes y diferencias en la forma de organización y articulación de dichos ejes y/o problemas