1000 resultados para Empleos de bajos ingresos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación surge de la necesidad de la Fundación Círculo Solidario en desarrollar un plan estratégico para incrementar los ingresos que posee uno de sus proyectos más importantes como lo es el Centro Monseñor Romero con el fin de volverle auto sostenible económicamente y así también lograr ofrecer mejores servicios a los habitantes de las comunidades beneficiadas con el proyecto. El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar el diseño de un Plan Estratégico para el Centro Monseñor Romero de la Fundación Círculo Solidario para el incremento de los ingresos y ampliación de los servicios ofrecidos a la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos, a través del cual el Centro Monseñor Romero contará con una guía para realizar de manera eficiente estrategias y actividades orientadas al incremento de los ingresos y permitan ofrecer más y mejores servicios a la comunidad. Se realizó un diagnóstico del Centro Monseñor Romero, por medio de encuestas dirigidas a los empleados del Centro y miembros de la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos y una entrevista dirigida al director de los proyectos de la Fundación Círculo Solidario. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: Que el nivel de escolaridad de los habitantes del cantón San Roque es bajo, ya que el 95.5% ha estudiado hasta noveno grado, lo cual está relacionado al nivel de ingresos que ellos perciben durante el mes debido a que la mayoría percibe ingresos menores a los $288.00 dólares. Además, se ven interesados en consolidar los comités de salud y fortalecerlos con comités de apoyo, esto indica que la salud es un tema de importancia para la población. Por lo anterior, se establece que si el Centro Monseñor Romero amplia los servicios de salud esto contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población. El personal del Centro Monseñor Romero tiene las habilidades y comportamientos para desarrollar las actividades y si se fomenta el voluntariado, permitirá incrementar los servicios ofrecidos a las comunidades. También se estableció que el Centro Monseñor Romero es una entidad dependiente en la toma de decisiones de temas relacionados con la inversión y financiamiento, sin embargo la alta administración reconoce la necesidad de que este Centro se vuelva auto sostenible. Con base en los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones más relevantes: El Centro Monseñor Romero debe de desarrollar proyectos de educación que permitan elevar el nivel de instrucción de los habitantes del Cantón San Roque a fin de proporcionar herramientas para aspirar a un mejor empleo mejorando así su calidad de vida. El desarrollo de un programa de voluntariado entre los miembros de las comunidades beneficiadas con los proyectos puede permitir la consecución y seguimiento de los mismos. Se debe de buscar fuentes de financiamiento que permitan convertir al Centro Monseñor Romero en una entidad independiente en la toma de decisiones, así también auto sostenible permitiendo a la Fundación Circulo Solidario el desarrollo de otros proyectos en otras comunidades del país. Se deben de conformar grupos comunitarios que colaboren con el desarrollo de los programas de salud que impulsa el Centro Monseñor Romero a fin de que la gente se sienta comprometida y que tiene participación en los proyectos que se desarrollan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña empresa fabricante de muebles de oficina, es en la actualidad, un importante agente dinamizador de la economía, representando ingresos a la población a través de la generación de empleos y al estado mediante el pago de impuestos, no obstante es uno de los sectores más golpeados por la crisis financiera mundial, debido entre otros aspectos, a la falta de herramientas administrativas que apoyen la elección de los cursos de acción a seguir y se adapten a las circunstancias cambiantes del entorno, por lo que se consideró necesario efectuar el estudio del diseño de un Modelo Costo-Volumen-Utilidad, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la planeación utilidades a través de la gestión de los elementos que encauzan el futuro de las organizaciones: Costos, Volúmenes y precios de venta, de manera que ayude al desarrollo y crecimiento del sector en análisis. Durante la investigación se recopilaron aspectos generales sobre “DECOSISTEMAS”, entidad tomada como caso ilustrativo de la industria en estudio; así mismo, se elaboró un marco teórico sobre elementos relacionados con la pequeña empresa, conceptos referentes a la toma de decisiones, al método de costeo variable y al Modelo Costo-Volumen-Utilidad. Se determinó como universo a las entidades clasificadas como pequeñas empresas que fabrican muebles para oficinas y como unidades de análisis a los administradores y/o contadores. Para la recopilación de la información se utilizó la encuesta y entrevista dirigidas a las unidades de análisis antes mencionadas. Con la información obtenida a través de los instrumentos de investigación, se elaboró un diagnóstico de la situación actual con el objeto de identificar los procedimientos empleados por las empresas encuestadas, para costear los artículos fabricados y determinar el punto de equilibrio operativo, para ello se utilizó el análisis y síntesis como métodos de interpretación de los datos obtenidos, del mismo modo, se aplicó la investigación de tipo correlacional para determinar el grado de asociación entre variables. Ante la interpretación de la información obtenida de las unidades de análisis, se concluyó que costean sus productos con datos proporcionados por la contabilidad tradicional y de cotizaciones que suministran los proveedores, métodos que les impiden adaptar las erogaciones operativas y los precios de comercialización a las nuevas exigencias del mercado, ante lo cual, se recomienda, utilizar herramientas gerenciales que proporcionen a los titulares datos oportunos y confiables que facilite la administración de costos y la formulación de estrategias, que maximicen las ganancias presentes y futuras. Se proponen objetivos, políticas y estrategias financieras, así como una restructuración organizacional necesaria para la ejecución de del Modelo Costo-Volumen-Utilidad que contribuirá a la toma de decisiones, a través de la determinación de herramientas como el punto de equilibrio, margen de seguridad y planeación de utilidades mediante la interrelación de las variables involucradas en el modelo, ente otros aspectos Se desarrolló un plan de capacitación dirigido al personal deDECOSISTEMAS”, con el propósito de dar a conocer los beneficios de emplear el modelo propuesto; Así como, un plan de implementación para llevarlo a la práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la pequeña y mediana empresa es muy importante para el desarrollo de la economía nacional, genera un significativo número de empleos, así como un fuerte nivel de contribución al producto interno bruto del país. Específicamente, el presente trabajo de investigación se desarrolló en el sector de la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes del municipio de Apopa en el departamento de San Salvador, el cual está conformado por diez empresas. Este sector no posee una herramienta que contribuya de manera práctica, económica y funcional al análisis de sus puntos fuertes o débiles, lo que es esencial para saber cómo se encuentra y así, poder diseñar estrategias adecuadas para incrementar la demanda de sus productos. Dicha herramienta es el autodiagnóstico, en la cual se analizan todas las áreas de la empresa en estudio, en forma práctica y sencilla. La investigación realizada es novedosa, ya que consiste en un enfoque que rompe los esquemas tradicionales. Trata de una auto evaluación llevada a cabo por el mismo propietario de la empresa, pues se basa en el supuesto de que nadie conoce mejor un negocio que su propio dueño. Dando resultados más certeros y acordes a la realidad que vive la empresa en su operatividad diaria. En la presente investigación, se realizó una indagación bibliográfica de los aspectos básicos del sector de las pequeñas y medianas empresas, el autodiagnóstico y mercadeo. También, se llevó a cabo una investigación de campo, a través de un cuestionario especialmente diseñado para el sector objeto de estudio, conforme a sus principales secciones operativas. Obteniendo de dicha investigación las ventajas, expectativas, desventajas y amenazas de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la venta de lubricantes del municipio de Apopa, logrando así, determinar la situación actual del sector. En el área de comercialización, se encontraron muchas ventajas y expectativas que fortalecen al sector. Sin embargo, se hallaron las siguientes desventajas: falta de cuantificación de su mercado actual y potencial; y ausencia de campañas promocionales. Del mismo modo, en el área de servicio, se detectaron las siguientes desventajas: falta de un plan maestro de ventas e insuficiente variedad en los productos para satisfacer las demandas de sus clientes. En el área de finanzas, se encontraron desventajas, tales como: ausencia de cuantificación de sus flujos de ingresos y egresos y desconocimiento de un factor tan importante, como lo es su punto de equilibrio. Por último, en el área administrativa se detectó la desventaja administrativa de supervisar constantemente a sus empleados generando incomodidad en ellos, por la falta de confianza. Por lo anterior, es decir, hasta eliminar cada una de las desventajas descritas antes, se hizo necesario, el diseño de las herramientas de comercialización, finanzas y administrativas, básicas y adecuadas a la pequeña y mediana empresa dedicada a la venta de lubricantes, Lubri Modelo. Este proceso se llevó a cabo de manera conjunta con el empresario, desarrollando primero, un periodo de capacitación sobre los aspectos básicos a manejar del área de comercialización, finanzas y administrativa. De igual forma, se le enseñó a elaborar las herramientas básicas de cada una de las áreas mencionadas para el mes de agosto del presente año, a las cuales tendrá que darles un seguimiento mensual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector farmacéutico en los últimos años ha tenido un crecimiento significativo en la economía debido a que este es el encargado de proporcionar los medicamentos necesarios que ayudan a mejorar la salud de la población. La actividad que desarrollan las empresas pertenecientes a dicho sector han sido reguladas desde hace años actualmente con el establecimiento de nuevas regulaciones que generan cambios en las entidades gubernamentales que inspeccionan a dichas empresas, es por ello que se ha originado la necesidad que los auditores externos actualicen sus conocimientos en las nuevas regulaciones para el desarrollo apropiado del encargo de auditoría. Dentro del desarrollo de las actividades normales de las empresas pertenecientes al sector farmacéutico se encuentran las farmacias siendo estas reguladas con obligaciones especiales. Debiendo de cumplir con requerimientos específicos al momento de la adquisición, almacenamiento y disposición de los medicamentos, todo lo anterior genera riesgos en el encargo de auditoría a los cuales se debe enfrentar el auditor externo. Este documento ha sido desarrollado con la principal finalidad de establecer una guía para la identificación y valoración de los riesgos de auditoría en área de ingresos del sector farmacéutico, para proveer un instrumento apegado a lineamientos normativos y legales que facilite a los profesionales y estudiantes de contaduría pública el proceso de identificación y valoración de los riesgos de auditoría. Dicha guía pretende orientar al auditor en la etapa de valoración de los riesgos de auditoría, proponiendo una serie de actividades que se deben realizar para la adecuada identificación y valoración de los riesgos. Para llevar a cabo la investigación se hizo uso de un cuestionario como instrumento de recopilación de información, el cual fue dirigido a los profesionales que ejercen la auditoría externa; posteriormente se realizó la respectiva interpretación de los datos, estos fueron representados en gráficos de barra para exponer los datos recolectados y su correspondiente análisis de cada interrogante, luego se procedió a realizar el diagnóstico de la investigación. En relación a este trabajo se logró determinar las causas de las deficiencias existentes al momento de la identificación y valoración de los riesgos de auditoría entre algunas están el carente conocimiento de la entidad y su entorno, la aplicación inadecuada del juicio y escepticismos profesional, la deficiencia en el estudio del control interno realizado por los profesionales, las nuevas regulaciones aplicables al sector, entre otros que perjudican la ejecución de la auditoría. En cuanto al trabajo desarrollado se propuso la aplicación de los conocimientos tanto teóricos y prácticos, como técnicos y legales que deben tener los profesionales para alcanzar una ejecución de auditoría apropiada en este tipo de entidades pertenecientes al sector farmacéutico especialmente en el proceso de identificación y valoración riesgos que estas implican los ingresos de dichas entidades. Según los resultados obtenidos del trabajo de investigación se proponen las recomendaciones, estas incluyen en sugerir a los profesionales que ejercen la auditoría tomar en cuenta la guía de identificación y valoración de los riesgos de auditoría en el área e ingresos del sector farmacéutico, para que puedan beneficiarse con una eficiente identificación y valoración de riesgos, consecuentemente poder dar respuestas adecuadas para reducir los riesgos a un nivel aceptablemente bajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión de contaduría pública exige que se conozcan diversas áreas, dentro de las que se encuentra la tecnológica, lo que vuelve necesario que se incluya en la formación de los profesionales el uso de la tecnología relacionada al área contable. Esto le brindara mejor preparación, así como mayores competencias, lo que dará como resultado que las empresas en el momento que busquen reclutar el personal, tengan una mejor apreciación del perfil del estudiante. La demanda de profesionales de contaduría pública que tengan competencias sobre el uso de sistemas de aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos y a su vez comunicarlos se ve afectada por la evolución tecnológica constante, de manera que a mayor grado de ésta se presente, mayor demanda de profesionales con competencias de Tecnología de Información y comunicación serán exigidos. La IEPS 2 (Declaración internacional de educación práctica) Tecnología de la información para contadores profesionales establece que se formen profesionales íntegros, capaces de diseñar un software, sea parte de las competencias de un contador y no de un ingeniero que no pertenezca a la carrera de contaduría pública y a implementar, dar seguimiento y mantenimiento a sistemas informáticos de contabilidad desarrollados para las empresas. La Universidad de El Salvador, en su Facultad de Ciencias Económicas utiliza como método de enseñanza aprendizaje el modelo constructivista que consiste en realizar ejercicios prácticos de forma manual, no obstante existen algunos docentes que muestran al alumno software para la contabilización en general, siendo estos de licencia libre o comerciales que no son de aplicación específica al tema tratado en clases. Para dar solución a esta problemática y ayudar tanto a docentes como a estudiantes a formar competencia sobre el uso de tecnología de información, se presenta el diseño de un software a la medida para el reconocimiento de ingresos a utilizarse en la asignatura de contabilidad financiera IV según el programa de estudios vigente. Para realizar el presente documento se tomó como base la bibliografía existente al tema del diseño del software por el método del ciclo de vida de los sistemas, se procedió a verificar la existencia de la problemática utilizando para ello el instrumento de la encuesta realizada a los estudiantes que recientemente habían cursado la materia de contabilidad financiera IV. De los resultados obtenidos al tabular las encuestas se obtuvo como análisis la necesidad de existencia de un software a la medida para el tema del tratamiento contable de los ingresos que automatice los procesos de enseñanza aprendizaje y fomente en el estudiante la competencia necesaria para enfrentarse al ámbito laboral. Acto seguido se procedió a realizar el diseño del sistema contable computarizado y se finalizó con las conclusiones del trabajo realizado y sus respectivas recomendaciones a considerar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fortalecimiento de los controles en la entidades se ha vuelto de una gran importancia, es por eso mismo el presente trabajo está elaborado como una alternativa de mejoramiento del control interno para las empresas del sector mediano del calzado teniendo como principal objetivo motivar a los empresarios de este sector a mejorar y profundizar su sistema de control interno a la administración de riesgos empresariales. El control interno es considerado de mucha importancia para el buen funcionamiento de las entidades; por tal razón, la Administración de las empresas estima conveniente que el establecimiento de un buen sistema de control interno les proporcionará resultados eficientes que contribuirán al logro de los objetivos establecidos. Actualmente existen instituciones en el sector comercio, específicamente en las empresas de comercio de calzado, que utiliza controles tradiciones o enfocados al Sistema de control interno Coso siendo necesario adaptarlos a sustituirlos con los nuevos enfoques en la administración de riesgos empresariales. Cabe señalar que en la estructura y funcionamiento de estas empresas, existen áreas o departamentos que necesitan prestárseles mayor atención debido a la importancia que éstos representan; tal es el caso del Ciclo de ingresos, ya que de este depende la adecuada operación o sea el cumplimiento del principio de negocio en marcha, por lo que si no se diseñan e implementan controles internos eficientes, podría ser causa de pérdidas para la empresa. Lo antes expuesto lleva a la necesidad de conocer la actividades de la empresa a fin de implementar políticas y procedimientos enfocado a la administración de riesgos empresariales con el objetivo de mejorar las condiciones de control interno, a fin de asegurar un mejor manejo en las operaciones relativas al ciclo de ingresos y otros ciclos relacionados. Para el desarrollo del presente trabajo se hizo necesaria la utilización de las técnicas de investigación que fueron consideradas necesarias para el logro de los objetivos trazados; estas técnicas son la entrevista y el cuestionario. Los resultados obtenidos de la recolección de los datos reflejan ciertas debilidades en los sistemas de control interno de las empresas en estudio, las cuales afectan o podrían afectar negativamente a dichas empresas. Luego de analizar toda la información pertinente así como los resultados obtenidos del trabajo de investigación realizado se puede concluir principalmente que: La gran mayoría de empresas no tiene controles o utilizan medios verbales para las acciones que consideran que deben de establecer acciones debido a que estas carecen de políticas y procedimientos en medios escritos. Derivado de la conclusión antes mencionada es pertinente recomendar que: Se solicite un buen asesoramiento técnico que permita obtener el conocimiento necesario para implementar la herramienta del control interno con enfoque en la administración de riesgos empresariales para poder lograr un mejor orden administrativo; así como utilizar en lo que proceda, las políticas y procedimientos propuesto en el presente trabajo de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo de investigación nace con la idea de analizar las causas por las cuales los contadores de las Pequeñas y Medianas empresas del país (PyMES) e incluso las Grandes empresas, no aplican una normativa contable con estándares internacionales en la contabilización de sus operaciones y esto es importante puesto que la gran mayoría de empresas en el país son PyMES (94%), es por ello que fue necesario también hacer un estudio de la aplicación de una normativa contable en el país a la vez de identificar los puntos en los cuales se les dificulta más la contabilización de operaciones básicas. Las operaciones básicas a las que nos referimos es a la contabilización de Inventarios, Ingresos y Gastos y a la presentación de sus Estados Financieros. Todo lo anterior con el objetivo de crear un documento que asegure el inicio de la aplicación de una normativa contable en las PyMES del país y que se les facilite la contabilización de los elementos antes mencionados y la presentación de Información Financiera. Además la aplicación de una normativa contable con estándares internacionales permitirá que la información que dichas empresas presentan a sus usuarios sea Transparente, ordenada, comprensible y oportuna. Para lo anterior fue necesario realizar una investigación de campo, las unidades de análisis serían los contadores, auxiliares o los encargados de la contabilidad de las PyMES, pertenecientes al sector comercio específicamente las que se dedican a la compra venta de muebles y electrodomésticos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) que estén obligadas a llevar contabilidad formal. Se hizo uso de los instrumentos como el cuestionario y la entrevista y las técnicas empleadas en la investigación fueron: El muestreo, la encuesta el análisis y la síntesis. Los resultados obtenidos fueron, entre los más importantes: El 50% de los encuestados son Estudiantes Universitarios que en su mayoría poseen una experiencia laboral de 1-4 años, la mayoría de empresas utiliza para la contabilización de sus operaciones los PCGA y solo un 14% dice aplicar las NIC-NIIF. La mayoría de encuestados dijo que no aplicaba la normativa contable internacional por considerarla compleja. Las pérdidas de valor de los inventarios muchas veces no son reconocidas, además miden sus inventarios solo al Costo Histórico sin tomar en cuenta la práctica del Valor Neto Realizable, además que muchos dijeron desconocerlo. La mayor parte de los ingresos que obtienen estas empresas provienen de las ventas a plazo y la mayoría dijo que lo que se les dificulta en cuanto a los gastos, es distinguir entre un costo y un gasto. De acuerdo a todo lo anterior y luego de haber analizado los resultados se concluyó que ni las NIIF versión completa ni las NIIF para PyME son normas que se apeguen a la realidad económica del país, pues fueron concebidas para empresas de países desarrollados con distinto entorno económico, a raíz de eso se recomienda que el Consejo de Vigilancia forme grupos de trabajo de expertos para que analice exhaustivamente la normativa con el fin de adaptarla a las características de las PyMES del país. Que las PyMES presenten un conjunto completo de Estados Financieros, puesto que no todos son elaborados, que hagan uso de la opción de presentar un Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas, cuando no tengan que presentar el Estado de Cambios en el patrimonio. Además que elaboren el Flujo de Efectivo por el método directo. Que reconozcan las pérdidas de valor que sufren los inventarios de acuerdo a un inventario físico que por lo menos lleven a cabo una vez al año.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, (NIC´s) de acuerdo a lo establecido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, es de obligatorio cumplimiento para los sectores de la grande, mediana y pequeña empresa, al momento de preparar los estados financieros característicos de estas instituciones. En muchos países de América Latina y a nivel mundial, al igual que en El Salvador, se están realizando las gestiones necesarias para la correcta adopción de esta normativa, por lo que el Consejo de Vigilancia, así como instituciones privadas, se encuentran impartiendo asesoría técnica a través de seminarios y cursos a los diferentes sectores que deberán retomar la normativa técnica, la cual es impartida en sus aspectos generales y globales de aplicación. Bajo este contexto, el presente documento enuncia la situación que atraviesa el sector de la industria hotelera de El Salvador para abordar y aplicar las NIC´s, especialmente para el área de inventarios, propiedades planta y equipo e ingresos. El sector de hotelero de El Salvador, para realizar una correcta adopción de las NIC´s en la preparación de los estados financieros, necesita invertir en el capital humano de las áreas contables y administrativas, de tal forma, que conozcan la correcta aplicación de la normativa técnica, obteniendo como resultado información correcta, eficiente y oportuna para los diferentes usuarios de la información financiera. La aplicación de la normativa técnica en el sector hotelero de El Salvador, carece de una guía de orientación basada en NIC´s para la aplicación de sus registros, en tal sentido se proporciona un instrumento de apoyo, que trata sobre aquellas grandes áreas de trabajo contable que concierne a los hoteles, tales como el área de inventarios, propiedades planta y equipo e ingresos. Los niveles de jefatura o gerenciales del sector que nos ocupa, obtendrán excelentes resultados en su gestión, al tomar decisiones acertadas sobre la información financiera generada con base técnica, lo que permitirá una facilidad al realizar las conciliaciones entre firmas que se encuentren operando a nivel mundial, ya que toda la información generada estará basada aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del presente trabajo titulado “PROPUESTA DE APLICACIÓN DEL MODELO DE CONTROL INTERNO COSO EN LOS MACROPROCESOS DE INGRESOS Y EGRESOS DE LAS IGLESIAS MIEMBRO DE LA CONFERENCIA EVANGELICA DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS” se fundamenta en el crecimiento de la actividad social en El Salvador; es así como, ha generado que las iglesias formen alianzas estratégicas para ser más eficientes en el país, esto conlleva a que sus operaciones se incrementen generándose la necesidad de sistematizarlas para alcanzar sus objetivos de una manera más ágil y eficientes. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el estudio analítico con el fin de comprender la problemática identificada, para lo cual se consideró como unidad de observación las iglesias miembros de la Conferencia Evangélicas de las Asambleas de Dios que prestan servicios sociales, de las cuales se seleccionó una muestra para obtener información acerca del conocimiento y aplicación del informe de COSO, en tal sentido se diseñó un cuestionario para recabar información al respecto y este fue dirigido a los Pastores Generales. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron por medio de una tabulación, esta consistió en el análisis de sus resultados La información recopilada reveló que la evaluación del control interno de acuerdo al informe de COSO no está siendo aplicada como tal. Por lo cual los pastores y administradores en las iglesias expresaron sus inquietudes acerca de la elaboración de una guía diseñada de acuerdo a los criterios del COSO para realizar la mencionada evaluación. En función a lo anterior se propuso una guía bajo este enfoque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)como la unificación de los principios contables a nivel internacional, manda a las empresas a tomar esta norma como marco de referencia para la contabilización y la presentación de sus estados financieros. La industria panificadora en El Salvador es un rubro importante y aunque por muchos años se ha manejado como un trabajo artesanal y sin las formalidades que corresponden a una empresa, pero hoy en día existen muchas productoras de pan que deben llevar un control contable de todas sus operaciones. Muchas entidades no han aplicado la normativa y en su mayoría no poseen políticas contables o están establecidas bajo los lineamientos de la NIIF completas, PCGA y otras que en algún momento fueron aceptadas en el país. Teniendo presente el problema que poseen las empresas panificadoras al comprender y aplicar adecuadamente la NIIF para PYMES, se presenta en este documento una propuesta de políticas contables para las operaciones de tres áreas importantes en estas entidades: Propiedades, Planta y Equipo; Inventarios e Ingresos. El fin es proporcionar un material útil y práctico a los profesionales en contaduría pública que desempeñan sus actividades en la industria panificadora. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó una investigación de campo con los contadores de las pequeñas y medianas entidades panificadoras ubicadas en el municipio de San Salvador, tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y de esta manera obtener información relevante sobre el tratamiento contable que dan estas empresas a las operaciones de las áreas antes mencionadas. Con el fin de recolectar la información se elaboró un cuestionario que fue contestado por un total de 33 contadores. La investigación se realizó utilizando el método analítico, el cual permitió analizar las variables de la problemática; deductivo porque permitió deducir la existencia de un problema y descriptivo ya que mediante el diagnóstico se describió la situación actual con el fin de aportar una solución. De los resultados obtenidos cabe resaltar que a pesar que algunas de las empresas afirman adoptar como marco de referencia para las políticas contables la NIIF para PYMES, la mayoría no cumplen con dicha característica, muestra de ello son los resultados obtenidos en la pregunta 23 en donde el 63% asegura que la empresa no cuenta con políticas contables o no están por escrito, además de las respuestas que indican que solamente el 24% ha adoptado la normativa contable vigente en sus políticas. Según lo mencionado anteriormente, las empresa panificadoras en el país no asumen la importancia de poseer políticas contables bien establecidas bajo un marco de referencia que permita brindar información fiable y razonable, y si bien es importante la aplicación del juicio profesional no hay que dejar de lado que existe una normativa que regula el tratamiento contables de las operaciones de las empresas. Se recomienda a los contadores de estas entidades la inmediata aplicación de la NIIF para PYMES, con el fin de brindar a los usuarios de la información financiera valores razonables y útiles para la adecuada toma de decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación realizado tiene su origen en la necesidad de aportar un documento que contribuya a mejorar los controles internos del área de ingresos en el sector gasolineras, así como al cumplimiento de las obligaciones formales y sustantivas establecidas por las leyes tributarias nacionales. Los objetivos fijados en este, consisten en proporcionar un documento que contenga las políticas y procedimientos dirigidos al rubro de ingresos y bajo el enfoque COSO, que permitan que las operaciones de la entidad se vuelvan más eficientes y eficaces, con el fin de optimizar los recursos humanos, materiales y financieros con los que se cuentan, contribuir a evitar sanciones por incumplimiento de obligaciones tributarias. Por las razones mencionadas anteriormente, se diseñó una estructura de control interno para el área de ingresos del sector gasolineras bajo el enfoque COSO. Para lograr la investigación se utilizó un cuestionario realizado a los administradores de las estaciones de servicio, para confirmar los conocimientos que poseen acerca del tema en estudio, así como de las funciones que realizan. Con base a la investigación y los resultados obtenidos se concluye, que los administradores poseen conocimientos limitados acerca del control interno, ingresos y de las leyes tributarias; por lo que necesitan una herramienta que les ayude a optimizar el desempeño de sus funciones y les facilite mejorar el control interno. De acuerdo a lo mencionado, se recomienda a los encargados capacitar a los empleados responsables de la administración de las estaciones de servicio, así como al personal operativo de las mismas en cuanto a las áreas de control interno, ingresos y obligaciones tributarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Costa Rica. Posgrado en Administraci?n y Direcci?n de Empresas. Maestr?a Profesional en Administraci?n y Direcci?n de Empresas con ?nfasis en Finanzas, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Transporte Público contribuye al desarrollo económico y social especialmente en sociedades como El Salvador, debido a que la mayor parte de la población se desplaza valiéndose de los medios de transporte público, siendo de esta forma prioridad en cualquier área de la actividad social, económica y educativa entre otras. El Sector transporte ha tenido cambios significativos en la forma de asociarse y administrar sus bienes. La investigación de campo ha permitido conocer que actualmente las Asociaciones Cooperativas de Transporte no están reconociendo y midiendo sus operaciones contables de conformidad a estándares internacionales de contabilidad, específicamente en el área de Ingresos. A fin de contribuir a la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad “Ingresos”, se presenta el trabajo de investigación, relacionado con una Guía de implementación de criterios técnicos contables para lograr su fácil adopción por parte de las Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros. La investigación proporciona lineamientos para el Reconocimiento, Medición y Presentación de los Ingresos en las operaciones contables de las instituciones antes mencionadas, con el objeto de garantizar información financiera útil en la toma de decisiones económicas por parte de los diferentes usuarios. La Metodología de la investigación se desarrolló mediante la obtención de la información bibliográfica, entrevistas y utilización de encuestas, dirigidas a los contadores de las distintas Asociaciones Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Área Metropolitana de San Salvador. En total se obtuvo la opinión de contadores que se encontraban laborando en 19 Instituciones y se comprobó que la mayoría concuerda en la importancia e interés sobre la necesidad de la existencia de una Guía Técnica que facilite la comprensión y aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad 18 “INGRESOS”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Desde hace casi 15 años se ha desarrollado en América latina un fuerte movimiento de promoción de la Agroindustria Rural (AIR) para ayudar a los pequeños productores y a los campesinos a valorizar su producción y, de esa manera, mejorar sus condiciones de la visa gracias a los ingresos generados y a los empleos creados, Se ha construido en el transcurso de esos años un marco conceptual AIR con el PRODAR (Programa Cooperativo de Desarrollo de la Agroindustria Rural de América Latina y el Caribe), que agrupa a 15 redes nacionales y promueven un conjunto de actividades de información, investigación, capacitación, y cooperación horizontal…