1000 resultados para Electrònica en navegació
Resumo:
El trabajo se ha llevado a cabo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar por un grupo de distintas. Los objetivos principales son: el uso del ordenador tanto en el laboratorio como en el apoyo docente el aula y la puesta en marcha de un 'sitio web' de las áreas que interviene en el proyecto (Física Aplicada, de Ingeniería de Sistemas y Automática y Tecnología Electrónica) orientado a dar soporte a la docencia que imparten. El trabajo se ha desarrollado principalmente sobre la enseñanza en la Electrónica a un Ingeniero Industrial, aplicando los recursos que nos permiten las nuevas tecnologías para mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje. La aplicación en el aula y en el laboratorio de los recursos elaborados contribuyen a despertar el interés de los alumnos por las materias. Además, con este material se permite en algunos casos el trabajo individual del alumno, sin la participación del profesor. Con todo ello se reduce el fracaso escolar. Se han integrado aparatos de prácticas con el ordenador; potenciando el desarrollo de experiencias reales y simuladas de forma integrada. Se han creado materiales didácticos escritos, multimedia e interactivos con simulaciones asociadas. La colaboración entre los profesores permite la homogeneidad del material, lo que facilita la consulta y el uso por parte del alumno. Se han utilizado los recursos informáticos habituales y además un sistema de edición de vídeo digital. Algunos de los resultados de este trabajo se han publicado en el Congreso Internacional Interación Persona Ordenador-Interacción 2001.
Resumo:
El proyecto se centra en analizar los distintos fenómenos que se dan en el ámbito de la Ingeniería Eléctrica mediante una herramienta de simulación adecuada que permita al alumno la formulación clara de los problemas planteados. Se contemplan módulos teóricos que ilustren las explicaciones del profesor y programas y ejemplos de aplicación que aportan al alumno un punto de vista más real de los problemas de este área, que se contempla en su caso con una prueba objetiva de ensayos en laboratorio. Se contiene un resumen general de los conceptos fundamentales electromagnéticos, cálculos y ensayos dieléctricos, estudio de circuitos magnéticos de imanes permanentes y finalmente un análisis exhaustivo del comportamiento eléctrico y magnético de las máquinas eléctricas más comunes. En cada caso se presenta un doble estudio : Método analítico convencional y con aplicación del Método de los Elementos Finitos en los módulos de simulación 'Cosmos', con el que se han generado los materiales del texto. Se incluyen datos experimentales que ilustran los resultados obtenidos con el método de elementos finitos.
Resumo:
El trabajo se ha realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación donde trabajan los cinco profesores encargados del proyecto. Todos ellos pertenecen al Grupo de Investigación de Comunicaciones Ópticas. Básicamente el proyecto plantea el desarrollo de herramientas educativas que guíen al alumno en la realización de prácticas de instrumentación y electrónica, a la vez que sirvan de ayuda al profesor en la evaluación de las mismas. El sistema que se ha implementado es distribuido. Existe por tanto un programa cliente que está instalado en los ordenadores donde se realizan las prácticas y varios servidores cuyas funciones se detallan a continuación. Dentro del programa cliente se pueden distinguir las siguientes funciones: 1) Se ha desarrollado un entorno web para que los alumnos que estén realizando las prácticas puedan acceder desde su puesto de trabajo, es decir, a los contenidos teóricos de la asignatura de Teoría de Circuitos y los complementos añadidos para el laboratorio de Instrumentación Básica,2) Se han desarrrollado interfaces que permiten la lectura y la configuración de los instrumentos de laboratorio, 3) Se ha desarrollado una herramienta que permite la comunicación con la base de datos donde se almacenan las prácticas, 4) Se ha implementado también una interfaz que le envía los datos necesarios para el control de usuarios al servidor y a la base de datos de resultados. Dentro del servidor se han implementado las siguientes funciones: 1) Base de datos que contiene las prácticas, 2) Base de datos que almacena los resultados de las mediciones hechas por los alumnos, 3) Servicios de gestión de usuarios sólo accesible para los profesores. Se ha observado que la motivación de los estudiantes por la electrónica no es todo lo alta que se desearía. Con las prácticas telemáticas realizadas, los alumnos pueden realizar simulaciones desde el software de la escuela, y realizar autoevaluaciones para comprobar su progreso. Las ventajas docentes en el control de la actividad del alumno son obvias pero también existen ventajas económicas importantes porque las simulaciones que se realizan en este tutorial rentabilizan las horas que los alumnos dedican al laboratorio con el consiguiente ahorro de costes.
Resumo:
Se describe un proyecto sobre la electricidad y el magnetismo, desarrollado en base a las competencias básicas. Se realiza una introducción en la que se define qué son las competencias básicas, cómo evaluarlas, cuáles son las áreas tratadas con el proyecto y se detallan las actividades realizadas y las competencias básicas que se han trabajado con ellas. Se finaliza exponiendo los criterios y tipos de evaluación llevados a cabo.
Resumo:
Se pretende comprobar la incidencia de los términos extranjerizantes de los medios de comunicación y su incorporación al uso idiomático. La muestra estaba compuesta por 35 niños, sus edades oscilan entre los siete y doce años; pertenecen a una clase social media-alta. Para realizar el presente estudio se recogieron una serie de términos, emitidos en diversos programas de mass-media, durante un periodo vacacional de 15 días, por considerarlo como el de mayor audiencia infantil. Entrevistas personales en las que se recogieron, en cintas magnetofónicas, palabras agrupadas en campos semánticos concernientes a deportes, juegos, maquinaria y electrónica, comidas, bebidas, ropa, etc; todas próximas a los centros de interés del niño. Análisis semántico: las palabras se agrupan en campos semánticos próximos a los centros de interés del niño. Análisis fonético: se hace un estudio de similitudes fonéticas. El estudio estadístico realizado arroja un resultado del 50 por ciento de palabras bien utilizadas con respecto del total inventariado. Es un hecho que cada día se incorporan nuevas palabras de otras lenguas al vocabulario activo de los hablantes del castellano, en especial al de los niños que asimilan con más facilidad. Esto puede llevar a una ampliación del vocabulario de la lengua materna. Puede ser utilizado como motivación por el profesor de idiomas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se desarrolla una experiencia sobre conocimiento y valoración del propio cuerpo, sus posibilidades físicas y su cuidado. Los objetivos son la formación del profesorado en la Educación para la Salud (EpS), la inclusión en el Proyecto Curricular de Centro de la EpS, la formación de las familias a través de los cursos de Educación Familiar, el fomento de las actitudes favorables en el alumnado en lo referente a EpS, la elaboración de material didáctico, y la realización de unas jornadas sobre Educación Física y Deporte en la edad escolar. Las asignaturas implicadas en la EpS en Primaria son Conocimiento del Medio, Educación Artística y Educación Física; en Secundaria son Sociales, Naturales y Educación Física; en BUP, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física; en COU, Biología y Lengua; en el Ciclo Formativo de Grado Medio de Impresión y Artes Gráficas, Formación y Orientación Laboral y Seguridad en las Industrias de Artes Gráficas; y en Formación Profesional II, Procesos Gráficos y Electrónica y Seguridad e Higiene en el trabajo..
Resumo:
El proyecto, en el que intervienen centros de distintos barrios de Madrid, quiere averiguar el uso de la televisión y de las nuevas tecnologías y su utilización para conocer la Comunidad de Madrid. Los objetivos son analizar la relación entre imagen audiovisual, imagen electrónica y recepción de la información; detectar qué proceso sigue la información recibida para transformarse en fuente de conocimiento; conocer qué influencias y efectos se derivan del lenguaje que utilizan; y seleccionar estructuras metodológicas que permitan utilizarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de realizar encuestas a alumnos, padres, profesores, equipo directivo y APA, sobre el uso de la televisión; de las nuevas tecnologías; y del conocimiento que los alumnos tienen de la Comunidad de Madrid, de sus fiestas, calles o parques. Después se analizan los datos, se extraen conclusiones para ver la actuación de los centros y se realiza una propuesta metodológica. Se evalúa el proyecto educativo de los centros, el proceso y la práctica docente. Incluye el formulario de la encuesta y gráficos con los resultados.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es posibilitar que todos los componentes del centro puedan acceder a su revista en versión impresa y electrónica. Además se quiere mejorar la competencia comunicativa del alumno; conocer y utilizar programas de procesamiento y edición de textos; desarrollar el espíritu crítico del alumno; y apreciar las posibilidades expresivas del trabajo periodístico y valorar los procesos creativos. El primer trimestre se dedica a conocer el periodismo escrito; en el segundo, se pone en práctica con la redacción de artículos, elaboración de materiales gráficos e inico de la maquetación; en el tercero, se termina de maquetar, se envía a imprenta y se pasan los materiales a formato electrónico para publicarlos en la página web. También se colabora en el periódico entercentros del ayuntamiento. Durante el proceso, se observan las reacciones suscitadas en la comunidad educativa, se valora la calidad de los contenidos, si la revista responde a la realidad del centro y la facilidad de navegación.
Resumo:
El proyecto consiste en la instalación de una Intranet a partir de las redes existentes en el centro, para compartir recursos y dar acceso a Internet mediante una línea ADSL. El ordenador que funciona como servidor aloja la página web del instituto. Los objetivos son utilizar las nuevas tecnologías en el aula como una herramienta didáctica de uso cotidiano; permitir ampliaciones futuras; dar soporte de red a los departamentos y divisiones; y permitir el acceso a la comunidad educativa a datos y servicios a través de la página web del centro. En la primera fase del proyecto se planifica la red principal y se conecta con cada una de las subredes; en la segunda se realiza el cableado de la red general, la conexión a las subredes por medio de concentradores interconectados, y la configuración de Internet de los ordenadores, en la que colaboran los alumnos de Electrónica e Informática; y en la tercera se pone en marcha la Intranet y su mantenimiento, y se configuran los servicios que el instituto va a ofrecer. Se elabora un documento con la organización de la Intranet, indicando la situación actual y las ampliaciones futuras, que se incluye como anexo. En el siguiente curso está previsto organizar un seminario para enseñar a los profesores el uso de la Intranet, el alojamiento de páginas web y el manejo de ficheros mediante FTP, y se elaborará un documento básico de manejo..
Resumo:
La finalidad de este proyecto es crear una página Web bilingüe con información sobre el Departamento de Electrónica de un centro de Educación Secundaria. El objetivo es que la página no sólo ofrezca datos generales sobre el funcionamiento del Departamento, sino que también se convierta en una herramienta útil para los profesores y alumnos. Los principales destinatarios son los alumnos de Formación Profesional de Grado Superior ya que una parte importante de los mismos compagina sus estudios con un trabajo remunerado y tiene dificultades para asistir a la totalidad de las clases. En la página Web encuentran información que les facilita el seguimiento continuo de las clases y, además, pueden incluir en ella sus trabajos. También la inserción de una base de datos con ofertas de trabajo les ayuda en su incorporación al mundo laboral. Los profesores, por su parte, tienen acceso a los documentos internos del Departamento, que pueden consultar y actualizar en cualquier momento. La Web también sirve de modelo para otros departamentos didácticos interesados en elaborar sus propias páginas. Por último, al estar parte de su contenido traducido al inglés, se posibilita el intercambio de información con otros centros educativos de la Unión Europea. Se adjuntan en CD unas versiones de prueba de la página web y de la base de datos de ofertas de trabajo.
Resumo:
Proyecto encaminado a desarrollar en el currículum de Bachillerato disciplinas de carácter experimental y preprofesional, que faciliten la incorporación al mercado laboral, mediante la creación de un taller de electricidad y electrónica. El objetivo fundamental del proyecto es que el alumnado adquiera los elementos básicos de una formación técnica de base en el campo eléctrico y electrónico. El taller se estructura en diferentes módulos o temas: electricidad, electrónica del estado sólido y transistores. Para el desarrollo de los mismos, por una parte el profesor realiza una introducción teórica, a partir de la cual los alumnos, en pequeños grupos, realizarán las actividades planteadas (prácticas, experiencias de laboratorio, cuestionarios, etc.), para al final organizar una puesta en común. Por otra parte, se propone la elaboración de un trabajo de búsqueda e investigación bibliográfica sobre temas culturales, sociológicos o tecnológicos relacionados con la materia, que se expondrán al final de curso. Se realiza una evaluación continua mediante un cuaderno de trabajo individual y una prueba teórico-práctica, y una final sobre el trabajo bibliográfico y el proyecto de fin de curso. La memoria incluye las unidades didácticas y las guías de las prácticas de laboratorio.
Resumo:
Analizar la evolución en el alumnado del aprendizaje matemático, las estrategias de resolución de situaciones problemáticas en el desarrollo de la tarea, así como la búsqueda de solución de problemas matemáticos mediante distintos procesos, los procesos dialécticos de comunicación y socialización entre alumnos y profesores, entre los mismos alumnos, tanto en aulas físicas como en la virtual generada por el medio telemático, las relaciones afectivas y el papel del medio telemático empleado. La elección de los participantes se realiza a través de una plataforma telemática, bien con anuncios en el propio tablón o web, bien por correo electrónico a los profesores que muestran su interés en estas actividades. Los profesores participantes se consideran preparados telemáticamente y quieren conocer el potencial de estas herramientas en sus aulas y nuevas estrategias de enseñanza. Se elabora un diseño que combina técnicas propias de la etnografía y el estudio de casos, así como la reflexión sobre la propia acción. Se elige a los participantes sobre los que se desarrolla la investigación, después se implementan divesas tareas telemáticas concretas en los grupos seleccionados. Tres de ellas tienen contenido curricular matemático del periodo académico elegido y la cuarta con contenidos transversales y de educación en valores y, finalmente, se hace una evaluación para conocer tanto los objetivos de la investigación como de la propia tarea telemática. El contexto de aplicación son las aulas de trabajo de los profesores situadas en distintas localidades geográficas. La comunicación se establece a través del correo electrónico. Los datos de investigación que sirven para un posterior análisis son los procedentes de la mensajería electrónica generados en el transcurso de la tarea telemática al relacionarse los distintos participantes entre sí. Gestores de correo y los cuestionarios en soporte papel creados para analizar cada tarea concreta. Los docentes amplían su papel tradicional de dispensadores únicos de saber guiar, orientar y ayudar al alumno a construir su conocimiento a partir de la abundancia de información recibida en múltiples formas en el aula virtual. Los alumnos son los protagonistas activos de los aprendizajes en la tarea telemática y adquieren los papeles de emisores y receptores de la información que , reflexiva y personalmente con la ayuda de los docentes, transforman en conocimiento útil y funcional.