683 resultados para Ejército de los Andes.
Resumo:
Los procesos actuales han revitalizado el debate en torno al populismo en América Latina; no obstante, el estatus teórico de la categoría está lejos de ser clarificado. En este contexto, el artículo propone una contribución a la teoría política del populismo a partir de la perspectiva abierta por Ernesto Laclau, a la vez que avanza en la definición de campos funcionales al análisis político: el populismo como discurso, como construcción del sujeto político y como inclusión de lo excluido en el orden social. A partir de estos desarrollos, en la segunda parte del artículo se utilizan estos aportes para analizar el proceso político actual en Argentina, a saber, el fenómeno del kirchnerismo
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto abordar el problema de las oraciones de relativo, en particular las oraciones de relativo con "cuyo" y con preposición en el complementante, en el marco teórico del Programa Minimalista de N. Chomsky. La particularidad de estas estructuras es que establecen una cadena estructural entre el antecedente, el SQU y su traza, lo cual las convierte en estructuras complejas. Su especificidad reside en que en las oraciones de relativo con preposición en el COMP, el SQU coteja rasgos de género y número con el antecedente, en tanto que en las oraciones de relativo con "cuyo" (forma posesiva en genitivo), este pronombre se comporta como un DET y es núcleo de un SD; el antecedente no influye en el cotejo de rasgos porque los posesivos determinan un dominio, similar al dominio de un sujeto. ;Estas cuestiones hacen a una mayor complejidad de dichas estructuras, lo cual se corrobora en que son de aparición tardía, tal como lo demuestra Hurtado (1984), y quedan relegadas, en la mayoría de los casos, a la escritura. Además, en la oralidad se suele sustituir "cuyo" y (P DET QU), por "que". Nuestra hipótesis es que la desaparición de la preposición, en algunos casos, y la sustitución de "cuyo" en otros, podría explicarse por Principios de Economía enunciados en el Programa Minimalista, lo que nos llevaría a establecer que habría ciertos rasgos que para el hablante son más fuertes en el cotejo y otros que son prescindibles en la medida en que las descripciones estructurales resultantes converjan en FL y FF. Por otra parte, la progresiva desaparición del "cuyo" se debería a que no coteja rasgos con el antecedente
Resumo:
Partly reprinted from various periodicals.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Entre dos tias y un tio.--Porque soy cristiano.--Un matrimonio inconveniente.--Historieta.--Un recuerdo y unos versos.--Una mañana en los Andes.
Resumo:
En el río Uruguay.--La docta Córdoba.--Viaje a las misiones jesuíticas.--Los Andes.--Aspectos de Montevideo.--La tentación agraria.--El canto de la semilla.--El canto del emigrante.--Aspectos de Buenos Aires.--Psicología de los anuncios.--Las mansiones y los hombres imaginarios.--Una farmacia en la city.--Escenas marineras--Buenos Aires nocturno.--La noche del sábado.
Resumo:
The author's name appears as Gusmán Omaña on the t.-p.; Guzmán Omaña on cover and in the text.
Resumo:
[t. 1] Bolívar y el general San Martín.-[t. 2] Fernando VII y los nuevos estados.-[t. 3] La Santa alianza.-[t. 4] El imperio de los Andes.
Resumo:
1st edition, Buenos Aires, 1836-37.
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto abordar el problema de las oraciones de relativo, en particular las oraciones de relativo con "cuyo" y con preposición en el complementante, en el marco teórico del Programa Minimalista de N. Chomsky. La particularidad de estas estructuras es que establecen una cadena estructural entre el antecedente, el SQU y su traza, lo cual las convierte en estructuras complejas. Su especificidad reside en que en las oraciones de relativo con preposición en el COMP, el SQU coteja rasgos de género y número con el antecedente, en tanto que en las oraciones de relativo con "cuyo" (forma posesiva en genitivo), este pronombre se comporta como un DET y es núcleo de un SD; el antecedente no influye en el cotejo de rasgos porque los posesivos determinan un dominio, similar al dominio de un sujeto. ;Estas cuestiones hacen a una mayor complejidad de dichas estructuras, lo cual se corrobora en que son de aparición tardía, tal como lo demuestra Hurtado (1984), y quedan relegadas, en la mayoría de los casos, a la escritura. Además, en la oralidad se suele sustituir "cuyo" y (P DET QU), por "que". Nuestra hipótesis es que la desaparición de la preposición, en algunos casos, y la sustitución de "cuyo" en otros, podría explicarse por Principios de Economía enunciados en el Programa Minimalista, lo que nos llevaría a establecer que habría ciertos rasgos que para el hablante son más fuertes en el cotejo y otros que son prescindibles en la medida en que las descripciones estructurales resultantes converjan en FL y FF. Por otra parte, la progresiva desaparición del "cuyo" se debería a que no coteja rasgos con el antecedente
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto abordar el problema de las oraciones de relativo, en particular las oraciones de relativo con "cuyo" y con preposición en el complementante, en el marco teórico del Programa Minimalista de N. Chomsky. La particularidad de estas estructuras es que establecen una cadena estructural entre el antecedente, el SQU y su traza, lo cual las convierte en estructuras complejas. Su especificidad reside en que en las oraciones de relativo con preposición en el COMP, el SQU coteja rasgos de género y número con el antecedente, en tanto que en las oraciones de relativo con "cuyo" (forma posesiva en genitivo), este pronombre se comporta como un DET y es núcleo de un SD; el antecedente no influye en el cotejo de rasgos porque los posesivos determinan un dominio, similar al dominio de un sujeto. ;Estas cuestiones hacen a una mayor complejidad de dichas estructuras, lo cual se corrobora en que son de aparición tardía, tal como lo demuestra Hurtado (1984), y quedan relegadas, en la mayoría de los casos, a la escritura. Además, en la oralidad se suele sustituir "cuyo" y (P DET QU), por "que". Nuestra hipótesis es que la desaparición de la preposición, en algunos casos, y la sustitución de "cuyo" en otros, podría explicarse por Principios de Economía enunciados en el Programa Minimalista, lo que nos llevaría a establecer que habría ciertos rasgos que para el hablante son más fuertes en el cotejo y otros que son prescindibles en la medida en que las descripciones estructurales resultantes converjan en FL y FF. Por otra parte, la progresiva desaparición del "cuyo" se debería a que no coteja rasgos con el antecedente
Resumo:
La disertación no define un campo disciplinario, ni una construcción formal, ni una metodología que intente llegar a una verdad racional. Se desobedece la linealidad epistémica occidental y el enfoque en un tema específico. El manuscrito opta por navegar a través de rutas relacionales en conversación desde, con y entre varios saberes y experiencias personales, tribales y comunitarias. Localizamos el andar decolonial en un territorio expandido donde incorporamos una geo-‐‑política trazada en la continuidad que ofrece la ancestralidad lingüística y cultural entre maya, seminole y loko, esta última conectada a la lengua madre arahuaca que se extiende desde la región amazónica del este de Los Andes, norte de Argentina y Paraguay desde 9000 A.C.
Al hilvanar experiencias y saberes otros, se establecen conexiones y rupturas más cercanas a los que entendimos como cosmos-‐‑existencia y cosmoconvivencia en los imaginarios indígenas, afro y US latinxs. La disertación no podrá abarcar todas las rutas y encrucijadas que propician la decolonialidad del imaginario erótico kairibe, pero transito caminos sacbes desde donde los trazos de la memoria y la experiencia sanan la opresión colonial y nutren el andar del espíritu por los saberes inscritos en los relatos de creación indígenas y afro caribe, la oralidad de las lenguas maya yucateca y loko, la expresión de varixs creadores decoloniales, y las conversaciones e intercambios sociales con algunos de los miembros del proyecto decolonial.
A partir de la propuesta metodológica de Linda Tuhiwai Smith, en la cual se afirma que las metodologías indígenas son el resultado de la elaboración de un tejido, este manuscrito entrelaza una plataforma crítica, una encrucijada de saberes donde confluyen la variabilidad de los proyectos metodológicos propuesto por Tuhiwai Smith (1999), el pensamiento fronterizo de Gloria Anzaldúa (1987), la corpo-‐‑política de Frantz Fanon (1987), la poética relacional de Edouard Glissant (1997), las pedagogía sagrada de Jacqui Alexander (2005), el desprendimiento, delinking de Walter D. Mignolo (2007), el poder erótico de Audre Lorde (1986), la transmodernidad de Enrique Dussel (2005) y la geopolítica del pensar propuesta por Catherine Walsh (2007).
Desde esta encrucijada de saberes, la disertación navega el racismo cognitivo eurocentrado, al mismo tiempo que efectúa el desligue epistémico y creativo hacia locaciones otras donde las experiencias y aprendizajes, conectados a las memorias ancestrales de lxs abuelxs, propician la decolonización del imaginario erótico kairibeafroxeri.
Resumo:
Este trabajo analiza la agrupación HIJOS, organismo de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino. El objetivo consiste en realizar un estudio de algunas de las características distintivas de este grupo, teniendo en cuenta especialmente sus rupturas y continuidades con respecto a las prácticas dele derechos humanos. Se analiza el surgimiento del grupo, la conformación de su identidad colectiva, su demanda de justicia y la elaboración de relatos acerca del pasado reciente
Resumo:
Este trabajo analiza la agrupación HIJOS, organismo de derechos humanos conformado por hijos de víctimas del terrorismo de Estado argentino. El objetivo consiste en realizar un estudio de algunas de las características distintivas de este grupo, teniendo en cuenta especialmente sus rupturas y continuidades con respecto a las prácticas dele derechos humanos. Se analiza el surgimiento del grupo, la conformación de su identidad colectiva, su demanda de justicia y la elaboración de relatos acerca del pasado reciente
Resumo:
A partir de los grabados publicados en las páginas de los periódicos que incluyeron humor gráfico en sus ediciones durante la Guerra del Pacífico (1879 - 1883), los caricaturistas chilenos desplegaron un discurso visual agresivo en clave patriótica y belicista, donde presentaron a sus lectores una imagen crítica y despectiva respecto de los adversarios de Chile. Recalcaron la supuesta falta de ánimo y valor combativo, ante la sola presencia de los efectivos militares chilenos tanto en el mar como en tierra. Así, la tinta y el papel, se transformaron en otra de las armas que intervinieron en el conflicto de Chile contra el Perú y Bolivia por la posesión de los ricos territorios salitreros de Tarapacá y Antofagasta. Las imágenes fueron interpretadas a partir de los postulados de la Escuela de Warburg, en especial los de Erwin Panofsky, que propone tres niveles de estudio del significado de cada obra, a saber, la “descripción preiconográfica”, luego el “estudio iconográfico” en cuanto tal y, finalmente, la “interpretación iconológica”.