999 resultados para Educação História Brasil 1985-1990
Resumo:
Seguimiento de la evolucin durante el curso escolar 1983-1984, de dos grupos de nios monglicos, a los que se ha aplicado dos tcnicas diferentes: las tcnicas del colegio y las de Pierre Vayer. Se compone de 13 nios monglicos, pertenecientes al primer nivel de EGB del Centro de Educacin Especial Santo Duque de Potries, provincia de Valencia. Los nios tienen una edad cronolgica entre 6 y 11 aos y una edad madurativa de tres. Se dividen en dos grupos: uno de 7 y otro de 6. Evaluacin al inicio del curso para valorar: rea de socializacin, rea de plstica y pretecnologa, clculo, lenguaje y especialmente el rea de dinmica. Durante un ao se introducen dos tratamientos diferentes para los dos grupos. Evaluacin final donde se mide el cambio. Prueba de Goodenough; test visomotor de Hilda Santucci; test de Bender; la figura de A. Key; escala de desarrollo y comportamiento psicosocial. Porcentajes de avances, mantenimiento y retroceso. Medias, desviaciones tpicas, y coeficiente de variacin de avances, mantenimientos y retrocesos. Anlisis comparativo entre las tcnicas. De la comparacin entre las dos tcnicas en el rea de dinmica: en dilogo tnico no existe retroceso con las tcnicas del colegio y en las de Vayer un 45,7 por ciento, siendo los avances superiores con esta ltima. En la construccin del espacio se sigue la misma tendencia. En el desarrollo de la flexibilidad y agilidad. El retroceso es casi nulo con las tcnicas del colegio, y con las de Vayer del 24,38 por ciento, siendo los avances casi los mismos. En juego corporal retroceden con ambas tcnicas, y los avances son superiores con las tcnicas del colegio. En organizacin en el espacio grfico el retroceso es superior en las tcnicas del colegio. Siendo las tcnicas de Vayer las que tienen avances superiores. En equilibrio del cuerpo las tcnicas de Vayer son superiores tanto en avances como en retrocesos. Ambas tcnicas producen mantenimientos similares con las tcnicas del colegio, los nios se mantienen ms y no retroceden tanto, sin embargo, con las de Vayer hay algunos nios que avanzan mucho ms.
Resumo:
Pretende demostrar la necesidad de las aulas de Educacin Especial, integradas en los centros de EGB, organizadas y orientadas por un equipo multidisciplinar. Se describe el funcionamiento de un aula de Educacin Especial, del Centro Pblico Miguel de Cervantes de Vitoria, perteneciente al ciclo inicial. Concepto de integracin, dinmica de los equipos multiprofesionales y pautas para un plan de servicios mdico-pedaggicos. Anlisis descriptivo del funcionamiento del aula de Educacin Especial: criterios de seleccin, organizacin y agrupamiento, organizacin del trabajo diario, programacin de objetivos, actividades y temporalizacin, psicomotricidad. Somero anlisis descriptivo del control oficial que pasaron los alumnos del aula de Educacin Especial, junto con diez centros ms, para la evaluacin de los objetivos mnimos exigidos. Bibliografa. Real Decreto de ordenacin de la Educacin Especial de 1985. Plan de Educacin Especial para el Pas Vasco de 1983. Anlisis descriptivo. Anlisis de la interaccin. Maneja ms datos que los aportados en el trabajo, haciendo especial hincapi en: situacin de la Educacin Especial y posibles causas. Factores que pueden incidir negativamente en la eficacia del Sistema Educativo y en la Educacin Especial, en los que incluye los datos obtenidos tras la encuesta elaborada por el MEC a los tutores de aquellos alumnos a los que se hizo la prueba anteriormente mencionada. Debido a los resultados obtenidos en la muestra, que presentan deficiencias en el rea de Lenguaje y Matemticas, se propone un replanteamiento en cada centro, sugiriendo un modelo. Conclusiones generales en cuanto a organizacin interna de los centros de educacin especial se muestra conforme con el espritu integrador del Real Decreto de ordenacin de la Educacin Especial.
Resumo:
Analizar el Test Guestltico Visomotor de Bender y su validez factorial, en los primeros niveles de la EGB. Est formada por 489 alumnos pertenecientes a primero, segundo y tercero de EGB pertenecientes a los Colegios Pblicos Jaime I, Toms de Villarroya y Fernando de los Rios en Valencia, y al Colegio Pblico de Benimamet. Las edades oscilan entre los seis y los ocho aos. Validacin de los criterios de correccin de Koppitz, mediante la fiabilidad de los jueces. Anlisis factorial de componentes principales por edades para determinar el criterio y naturaleza de los factores de Bender y contrastarlos con los factores enunciados por Koppitz. Anlisis de tems por edades. Correlacin entre el Bender y el Cattell-1 y baremos con poblacin valenciana. Test Guestltico Visomotor de Bender. Test de Cattell-1. Anlisis factorial de componentes principales. Anlisis de tems por edades: ndice de dificultad, ndice de discriminacin, ndice de validez y varianza. Correlacin entre el Bender y el Cattell. En cuanto a la fiabilidad interexaminadores se puede afirmar que los criterios de correccin de Koppitz para el Bender no se deterioran en funcin de la experiencia profesional de los jueces. Son vlidos y fiables. Se constata la aparicin de un mayor nmero de factores que en Koppitz, pero si se estudia con detenimiento dichos factores pueden quedar reducidos a los cuatro de Koppitz: distorsin de formas (conversin de puntos en crculos, deformacin de ngulos agudos y obtusos, curvas sinusoidales), integracin (soporte de imgenes discontinuas, ausencia de tangencia entre la curva y ngulo, prdida de Guestalts por conglomeracin de puntos, elementos en columna), rotacin (rotacin figural, cambios en la orientacin de figuras, prdida de la oblicuidad entre elementos, crculos y lneas oblicuas, rotacin hexgonos) y perseveracin (adicin de elementos en hilera). A los seis aos se mantiene la misma organizacin factorial en el 76,66 por ciento de la prueba, mientras que al mezclar sujetos de siete y ocho aos se mantiene en un 66,6 por ciento. En funcin de los ndices de dificultad, el Bender no plantea dificultades en estas edades para poblaciones normales. El Bender de las tres edades estudiadas donde ms discrimina es con los nios de seis aos ya que stos no han alcanzado su madurez visomotriz se muestra como una prueba vlida para diagnosticar inmadurez o alteraciones en la percepcin visomotriz de los nios. Sus aportaciones resultan tanto ms precisas cuanto se trate de nios pequeos o con alteraciones perceptivo-motrices.
Resumo:
Averiguar si el bilingismo afecta o no al desarrollo del pensamiento lgico en los nios. Compuesta por 108 estudiantes de sexto y sptimo de EGB, pertenecientes a tres centros de San Sebastian: Liceo Santo Toms, Colegio Santa Teresa y Colegio San Ignacio. La muestra se elige a partir de los datos del cuestionario y el rendimiento acadmico. Elaboracin y aplicacin del cuestionario a los padres para medir el nivel socio-econmico-cultural y el nivel de euskera de la familia. Recogida y ponderacin del rendimiento acadmico. Seleccin de los individuos que han de componer cada uno de los tres grupos en funcin de las variables independientes nivel socio-econmico-cultural, rendimiento acadmico, sexo y curso. Se toma como variable dependiente el desarrollo del pensamiento lgico. Aplicacin de la escala en euskera a los 72 nios bilinges y en castellano a los 36 restantes. Cuestionario dirigido a los padres. Escala de pensamiento lgico de Piaget-Oleron. Rendimiento acadmico a partir de las notas. Anlisis descriptivo: porcentajes. Anlisis de varianza. Correlacin de Pearson. El bilingismo no afecta negativamente en el desarrollo del pensamiento lgico. El nivel socio-econmico-cultural no incide tanto en el desarrollo del pensamiento lgico en la muestra tratada, si bien las medias ms altas pertenecen a los nios con niveles medios y altos. No existen diferencias significativas entre los nios de sexto y sptimo curso. Los nios dan una puntuacin ms alta que las nias. No hay diferencias significativas entre los nios con buenas y malas notas. Se confirma que el bilingismo no afecta negativamente en las aptitudes intelectuales del individuo y que segn Lambert, Balfan y otros, influye positivamente en algunas capacidades cognoscitivas como flexibilidad, plasticidad, etc.
Resumo:
Comprobar si puede disminuirse la impulsividad y aumentarse la reflexividad en dos grupos experimentales tras un programa de intervencin. Formada por 92 alumnos de quinto y sexto de EGB de los Colegios Pblicos de Picassent, Principe de Espaa y Virgen de Vallibana. Se forman cuatro grupos: dos experimentales y dos de control. Mediante el mtodo del test-retest se analizan las variables, sexo, edad, curso, grupo, intervencin, errores en tems en el primer pase, errores en el segundo pase y tiempo de latencia en el segundo pase. Test de emparejamiento de figuras familiares (MFFT-20). Medias, desviaciones tpicas, medias de las medias. Anlisis discriminante. Anlisis de varianza y de covarianza. Histogramas, grficos de variables cannicas: curso, grupo, intervencin y sexo. Mtodo del test-retest. Anlisis de correlacin. Paquete BMPP7M. En el ANOVA de grupo existen diferencias significativas de medias en el polo error-acierto y en el poco tiempo de latencia o demora en la respuesta. Existen diferencias significativas entre grupos de control y experimentales del mismo nivel. La mxima varianza la introduce la intervencin educativa. La intervencin es ms efectiva en latencias e importante en cuanto a eficacia en el polo errores-aciertos. En el anlisis de correlacin se constat una correlacin negativa entre tiempo de respuesta y errores. Sobre el bipolo tiempo de latencia o demora previa a la respuesta, y errores-aciertos puede ejercerse una intervencin educativa de cara a lograr un mayor ndice de reflexividad y disminuir la impulsividad.
Resumo:
La experiencia, llevada a cabo en los procesos plsticos manuales, pretende aportar nuevos posicionamientos a un posible modelo educativo de actuacin basado en la bifuncionalidad del cerebro. Compuesta por 18 alumnos de la Escuela Universitaria de Formacin del Profesorado de Valencia de tercer curso de Ciencias Humanas. Se forman dos grupos de igual nmero: uno experimental y uno de control. Aplicacin del test a toda la muestra-pretest. Tratamiento del grupo experimental mediante cuatro pruebas plstico-manuales. Aplicacin del postest a los dos grupos. Las variables analizadas son: capacidad perceptiva 1, memoria visual 1, capacidad perceptiva 2, y memoria visual 2. Test Rey que mide la capacidad perceptiva y la memoria visual. Anlisis discriminante. Medias, desviaciones tpicas. Anlisis de varianza. Prueba T de Student. Comparando los resultados del grupo experimental y de control, en la prueba inicial aparecen como homogneos. Tras la aplicacin de la experiencia al grupo experimental en los resultados obtenidos en el anlisis de varianza y la T de Student, se aprecia una diferencia significativa en el postest. Los resultados revelan el incremento funcional de los sujetos en los dos hemisferios y la percepcin positiva de este incremento.
Resumo:
Pretende esbozar las posibilidades de las memorias redactadas por el magisterio a principios de siglo para el anlisis del proceso educativo primario en Valencia y su provincia. Educacin Primaria a principios de siglo a travs de las memorias escolares. Aproximacin histrica a la poltica, cultura y sociedad espaola y valenciana de principios de siglo. Estudio del maestro de primera enseanza, del ambiente escolar y de la actividad didctica a travs de las memorias escolares realizadas por los propios maestros. Bibliografa. Memorias escolares consultadas en el archivo de la diputacin de Valencia. Anlisis histrico-descriptivo. Del estudio de las memorias escolares se desprenden numerosos obstaculos que dificultaban la labor pedaggica: anquilosamiento del magisterio ante la imposibilidad de comprar libros, aislamiento por parte de las instituciones encargadas de potenciar la escuela, desconsideracin social hacia los maestros, irregular asistencia de los alumnos a clase, hacinamiento en las aulas, valencianizacin de la poblacin. Los maestros lucharon por hacer una escuela ms atractiva y por ello preconizaban: supresin de los castigos corporales, dotacin a las escuelas de amplios locales y patios de recreo, seleccin de maestros con cualidades innatas, dotacin de material pedaggico gratuito, implantacin de paseos, excursiones y visitas, desaparicin de la escuela unitaria y su sustitucin por la graduada. Las memorias escolares pueden ser consideradas como elementos vlidos para el conocimiento de una realidad escolar concreta y permite valorar la preparacin cultural, tcnica y pedaggica del maestro.
Resumo:
Acercamiento a la figura de Mara Carbonell con el fin de captar el sentido y alcance de su inters pedaggico. La concepcin pedaggica de Mara Carbonell. Aproximacin histrica a la Espaa y Valencia de fines del siglo XIX, principios del siglo XX. Estudio biogrfico de Mara Carbonell y anlisis de su produccin bibliogrfica. Anlisis de la infancia, la escuela, la formacin de profesorado y la educacin femenina a travs de sus obras pedaggicas. Bibliografa. Artculos en la revista Escuela Moderna (1892-1910). Documentos de diversos archivos valencianos. Investigacin histrica-descriptiva. Investigacin biogrfica. Las ideas renovadoras de Mara Carbonell pueden resumirse en varios apartados: 1. Educacin, en el que defiende la educacin integral y los valores propios de la convivencia democrtica, sigue las ideas de la escuela nueva en el proceso educativo, reclama la colaboracin de la familia en la educacin de los nios. 2. Didctica: critica los mtodos arcaicos y desfasados utilizados por los docentes, proponiendo una metodologa activa ligada a la realidad que el nio conoce, partiendo la enseanza de la propia experiencia del nio. Enemiga del excesivo memorismo, valora la formacin del espritu crtico en el nio, el juego como medio de observacin y como medio de educacin, defendiendo la enseanza mixta. 3. Educacin de la mujer: lleva a cabo una campaa de divulgacin y concienciacin que resalta la importancia de las mujeres como personas y como miembros de la sociedad. Seala que muchas de las caractersticas que se admiten como connaturales a la mujer son un producto socio-cultural. La obra de Mara Carbonell posee un carcter intencionalmente divulgativo y ya desde sus primeros escritos estn apuntados los temas que desarrollara a lo largo de su vida.
Resumo:
Delimitar el rea de las dificultades del aprendizaje y conocer la panormica actualizada de la investigacin en esta rea. El Current Index Journal Education (CIJE): todos los abstracts aparecidos bajo el epgrafe handicapped and gifted children, en el perodo 1980-1984, ambos inclusive. Estudio de la productividad de revistas. Impacto, vida media y ranking de las ms productivas. Estudio de productividad de autores. Anlisis de los autores ms productivos. CIJE. Investigacin bibliomtrica: ley de Lotka, ley de dispersin de Bradford, ndice de productividad total, ndice de productividad fraccionaria, agrupamiento criterial de Crane. En cuanto a las revistas se codifican 81, con un total de 7287 artculos, siendo la media global de 90 artculos por revista. Una sola revista publica el 70 por ciento de la produccin total. Con la ley de Bradford se hallan cuatro reas de productividad: la primera rea la forman cinco revistas que publican una media de 371'6 artculos. La segunda la forman 15 ttulos con una media de 184'4 artculos, la tercera la forman 21 ttulos con una media de 90 artculos. La cuarta la forman 40 ttulos con una media de 42'2 artculos. Las revistas de las dos primeras reas se publican todas en EEUU, excepto una. Para la jerarquizacin de autores se recurre al modelo de Crane: se encuentran 29 autores a los que incluir en grandes productores, 150 en el de productores moderados, 1220 aparecen como aspirantes y 5'190 como transeuntes. Los autores ms productivos son: Frith, G., Kavale, K. A., Chandler, H. N., Torrance, E. Paul, Salend, S. J., Algozzine, B., Csapo, M., Forness, S., Stainback, W., Stainback, S., Ysseldike, J. Giordano, G. y Treffinger, D. Sera interesante realizar un estudio de las reas temticas.
Resumo:
Conocer la evolucin de la orientacin educativa como ciencia, a travs de la Revista de psicologa general y aplicada. Artculos de la Revista de psicologa general y aplicada de 1946-1984. Se seleccionan aquellos artculos en cuyo ttulo aparezca el trmino orientacin, analizndose la evolucin del consejo editorial y las bases materiales de la publicacin para pasar al estudio bibliomtrico: produccin bibliogrfica, autores ms productivos, nivel de colaboracin y citas. Revista de psicologa general y aplicada, 1946-1984. Ley de Lotka. Ley de Dispersin de Bradford. ndices de productividad de los autores. Porcentajes de distribucin de artculos. Umbrales de significacin para citas recibidas y emitidas. El anlisis de productividad seala que hay 47 artculos de orientacin publicados, distribuyndose la aportacin de los autores de forma desigual. J. Mallart es el autor ms productivo, siendo el ndice de colaboracin muy bajo (21'27 por ciento), frente al individualismo que alcanza el 93'38 por ciento. Los autores ms citados son J. Mallart, J. Germain, F. Secadas, y los que mayor nmero de citas emiten son: D. E. Super, J. Snchez, E. Cervantes, A. Linares, J. Long. El autor ms citado y que no cita es F. Secadas. En la RPGA existe un incremento en el nmero de artculos sobre orientacin a partir de (1970-1975) debido a la reforma de la Ley General de Educacin. Pese a ello el ndice de productividad es bajo, los autores ms productivos estn vinculados a la revista a travs del consejo editorial, lo que incide en el ndice de productividad. Destaca el profundo individualismo en la produccin de la orientacin escolar.
Resumo:
El material recogido en este dossier pretende ser nicamente un instrumento til al maestro. Est realizado por un grupo de profesores catalanes, que parten de la evidencia de las dificultades de los alumnos a la hora de comunicarse y expresarse orealmente. Si se tiene en cuenta que la comunicacin oral es uno de los medios que todas las personas tienen para influir sobre los dems, para modificar determinadas situaciones e intenciones de los dems, se comprende hasta que punto llega a ser grave que nuestros alumnos salgan de la escuela sin dominar estos mecanismos. Los juegos que aparecen en este dossier son slo un primer paso y deben entenderse como material orientativo que ayude a plantear una programacin coherente, progresiva y sistematizada del lenguaje oral en cada uno de los cursos. Los objetivos que se pretenden alcanzar son : desarrollar las capacidades de observacin, atencin, asociacin, abstraccin, memoria, induccin-deduccin, improvisacin y memoria; saber expresarse ordenadamente, estructurando lo que se expone en el espacio y en el tiempo; saber describir y narrar oralmente, hechos, situaciones; saber debatir un tema, argumentndolo de forma coherente y convincente; saber definir con precisin una palabra, un hecho; saber expreserse con fluidez. El nivel del alumnado a quien va dirigido es al Ciclo Superior, aumque muchos de ellos pueden ser tambin tiles en el Ciclo Medio. La temporalizacin abarca un trimestre.
Resumo:
El estudio de la delincuencia tiene una doble misin. Por un lado las diversas especialidades psicolgicas deben proporcionar los medios para la investigacin. De otro lado, la psicologa aplicada son imprescindibles para el tratamiento penitenciario, que tiene como objetivo primordial la reeducacin social.. El proceso seguido a lo largo del estudio es de carcter desciptivo-explicativo.. Bibliogrficos. Un estudio explicativo en el que se analizan las distintos objetivos planteados en el mismo.. La delincuencia ha aumentado en cantidad y gravedad en los ltimos aos, y ello significa no slo un grave problema econmico para el Estado, sino tambin una gran cantidad de sufrimiento para la familia. Es necesario que el Estado y dems organizaciones adquieran conciencia de la gravedad del problema y dispongan los medios necesarios para construir una sociedad menos criminal.El internamiento de los delincuentes primarios en prisin, no sirve, sino para potenciar la adquisicin de nuevas conductas delictivas.El marco institucional no es el medio ideal donde debera llevarse a cabo el tratamiento para modificar la conducta delictiva. Hay que reconocer la imposibilidad de educar para la libertad en un medio en que es represivo y acostumbra a regirse con las normas propias de una subcultura de la violencia. Por ltimo las tcnicas de tratamiento cubren un futuro esperanzador como medio importante para la mejora de los delincuentes en el afecto personal, formativo y social..
Resumo:
Analizar las relaciones entre una serie de indicadores extrados de las producciones escritas de los alumnos de octavo de EGB y los resultados acadmicos obtenidos por los mismos. Se consideran tambin los resultados obtenidos en tests de personalidad y de aptitud intelectual, tanto verbal como no verbal. La investigacin pretende encontrar la estructura factorial formada por los mismos as como el comportamiento de las misma en distintas circunstancias, considerando que si realmente existe dicha estructura se ha de mantener independiente de los valores particulares que las variables tomen en cada momento, y de la muestra que sirva de base al estudio. Ochenta y tres alumnos/as de octavo de EGB. Hiptesis de trabajo: estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmtica de las calificaciones de la primera y segunda evaluacin de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemticas, Ciencias Sociales e Idioma). Indicadores Psicolgicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingsticos correlacionadas con la complejidad sintctica y la dificultad lectora. Indicadores socioculturales a travs de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulacin de dficit a travs de una encuesta personal. Encuestas, tests, descripciones. Plantillas, tratamiento de textos con el ordenador. Anlisis factorial. Contextualizacin del problemas y fundamentacin terica del fracaso escolar a travs del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. El fracaso escolar y el lenguaje, con las aportaciones de la psicolingstica, la sociolingstica. Teora sociolingstica de Bernstein. Anlisis de textos a travs del lxico realizando un estudio sobre el lenguaje. Los resultados indican que los alumnos de xito tienden a producir textos de ms difcil comprensin que los alumnos que presentan dificultades en su aprendizaje y la diferencia se hace ms patente cuando se introducen las correlaciones de puntuacin que exige el texto. Existe mayor diferencia entre los alumnos con malas y buenas calificaciones que la que existe debida a factores socioeconmicos. El factor Rendimiento y Capacidad constatan la relacin directa entre rendimiento escolar de los sujetos y sus aptitudes intelectuales Los indicadores de personalidad y su influencia en la personalidad necesitan de otros tests ya que no discriminan suficientemente entre los sujetos. Se pretende establecer la relacin entre estos resultados y otros de investigaciones anteriores. As como continuar profundizando sobre todo en aspectos lxicos, de significacin (contenido) del lenguaje. La diferencia de clase entre los centros elegidos no es significativa.
Resumo:
Intento de acercamiento a la estructura que subyace a la relacin entre las caractersticas personales y sociales del sujeto y su rendimiento acadmico, a travs del lenguaje del sujeto, en su manifestacin escrita. Se analizan las relaciones entre una serie de indicadores de producciones escritas de los alumnos de octavo curso de EGB y los resultados acadmicos obtenidos por los mismos, considerando los tests de personalidad y de aptitud intelectual, tanto verbal como no verbal. La autora se propone encontrar la estructura factorial formada por los mismos as como el comportamiento de las mismas en distintas circunstancias, considerando que si existe se ha de mantener independiente de los valores particulares que las variables tomen en cada momento, y de la muestra que sirva de base al estudio. 141 alumnos de octavo, distribuidos en tres aulas de 47 alumnos cada una. Hiptesis de trabajo: Estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmtica de las calificaciones de la primera y segunda evaluacin de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemticas, Ciencias Sociales e Idioma). Indicadores Psicolgicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingsticos correlacionadas con la complejidad sintctica y la dificultad lectora. Indicadores socio-culturales a travs de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulacin de dficit a travs de una encuesta personal. Encuestas, tests, descripciones. Plantillas, anlisis factorial. Contextualizacin del problemas y fundamentacin terica del fracaso escolar a travs del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. El fracaso escolar y el lenguaje,con las aportaciones de la psicolingstica, la sociolingstica. Anlisis de textos a travs del lxico realizando un estudio sobre el lenguaje. El anlisis factorial ha puesto de manifiesto la existencia de tres factores: Rendimiento y capacidad intelectual, lxico y fraseolgico. Los sujetos de clase media alta tienen calificaciones superiores y ms homogneas. Los sujetos de clase media baja presentan puntuaciones y calificaciones ms bajas en general.
Resumo:
Analizar la relacin entre el rendimiento acadmico obtenido por sujetos de octavo de EGB y una serie de variables lingsticas extradas de textos escritos por los mismos sujetos y los resultados obtenidos en cuatro tests, uno de personalidad y tres de inteligencia. Se pretende encontrar la estructura factorial que sustenta dicha relacin. Si realmente existe no variar en funcin de las caractersticas de la muestra que se tome, y del valor que las variables tengan en cada situacin. 141 alumnos de octavo, distribuidos en tres aulas de 47 alumnos cada una. Hiptesis de trabajo: Estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmtica de las calificaciones de la primera y segunda evaluacin de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemticas, Ciencias Sociales e Idioma). Indicadores Psicolgicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingsticos correlacionadas con la complejidad sintctica y la dificultad lectora. Indicadores socio-culturales a travs de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulacin de dficit a travs de una encuesta personal. Encuestas, tests, descripciones. Plantillas,anlisis factorial. Fundamentacin terica del fracaso escolar a travs del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. Relacin entre el fracaso escolar y el lenguaje, con las aportaciones de la psicolingstica, la sociolingstica y la lingstica. Diseo: Objetivo, mtodo, conclusiones y comparaciones. Aparecen tres factores comunes a los centros: Rendimiento-capacidad, lxico y fraseolgico. A pesar de las diferencias significativas intercentros de las variables cuantitativas y cualitativas, los factores son semejantes. Independientemente de las caractersticas personales, psicolgicas, lingsticas y socieconmicas, existen estos tres factores perfilados con nitidez, que sustentan la relacin entre las variables lingsticas y el rendimiento escolar. El anlisis factorial nos ha mostrado la existencia de cinco factores: lxico, Rendimiento-Capacidad, Fraseolgico y Personalidad y uno no definido. El factor rendimiento-capacidad deja constancia de la relacin directa que se establece entre el rendimiento escolar de los sujetos y sus aptitudes intelectuales. El estudio del factor no definido por su gran heterogeneidad conllevara un anlisis en profundidad de elementos de personalidad y su posible influencia en el rendimiento escolar, pudiendo ser trabajos posteriores a realizar para completar la presente investigacin. Los sujetos de clase media alta tienen calificaciones superiores y ms homogneas. Los sujetos de clase media baja presentan puntuaciones y calificaciones ms bajas en general.