1000 resultados para Ediciones
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
América Latina está en movimiento. Frente al frágil desarrollo económico de la región, ya son pocos los que ponen en duda el fracaso del neoliberalismo: Pues, lo que más ha crecido durante las últimas décadas no han sido las economías nacionales, sino sobre todo la dependencia del mercado mundial, la pobreza y la desigualdad social. Y para muchos, la última década de la esperanza se ha convertido en una década de desesperanza. Desde hace unos años, también el mapa político de América Latina está cambiando susceptiblemente: Cada vez son más los gobiernos, partidos y movimientos sociales que exigen un cambio de paradigma económico y político, dando nuevamente prioridad a la justicia social, al incremento de la participación y al desarrollo local. Sin embargo, hasta ahora, estas nuevas ideas y prácticas todavía han sido muy poco concretas, divergentes y opuestas, frecuentemente difusas y hasta confusas. Ello es razón suficiente para reflexionar a más profundidad sobre políticas innovadoras más allá del neoliberalismo, más allá del los “tiempos de cambio”. El libro “Tiempos de cambio - Repensar América Latina” del politólogo alemán Hans-Jürgen Burchardt retoma tal desafío y en vez de recetar nuevas panaceas, empieza con un inventario histórico y sobrio. En él se explican y examinan términos que solían ocupar y monopolizar la política de antes, términos que ahora hay que llenar con nuevos contenidos. Algunos de ellos se refieren a los temas más importantes de nuestro futuro: globalización, Estado, democracia, sociedad civil, descentralización, pobreza y justicia social, y relaciones entre el Norte rico y el Sur pobre. Se trata de problemas y soluciones entre ayer y mañana, entre desarrollos probables y alternativas posibles. Pero no se ofrecen respuestas simplistas, y tampoco se pretende convencer de un paradigma único. Se trata más bien de estimular discusiones y debates, indispensables para encontrar alternativas prometedoras para el futuro. Hoy en día, las perspectivas de América Latina ya no se encuentran fuera del continente. Han sido demasiadas las ocasiones en las que los conceptos y estrategias de otros han llevado al fracaso. Por ende, lo más importante ahora es aprender de las experiencias y errores, fortalezas y debilidades propios, en vez de volver a seguir a las propuestas ajenas. Por lo tanto, el trasfondo de las reflexiones aquí presentadas siempre es América Latina. Debido a esto se proporcionan respuestas claras a la pregunta si la política de Cuba o la Revolución bolivariana de Venezuela contiene elementos de un modelo para el futuro que pueda indicar un camino a seguir. Los nuevos “tiempos de cambio” brindan múltiples oportunidades de acción, pero al mismo tiempo requieren conocimientos sobre las realidad y las opciones existentes. El libro de Burchardt ayuda a desarrollar una posición propia en la creciente complejidad de nuestros tiempos. Invita a participar de manera activa y competente en la creación de una política innovadora de la región y a la vez a reinventar América Latina.
Resumo:
Las actas incluyen un cuestionario sobre tolerancia y fair play en el deporte de la Fundaci??n Holandesa para el Deporte, la Tolerancia y el Fair Play
Resumo:
Antología de trabajos de alumnos recopilada por el autor durante más de nueve años de ejercicio docente en la asignatura de educación plástica y visual en el IES La Flota de Murcia. Se presenta la antología con una propuesta de actividades para los dos ciclos de la ESO, un resumen de las actividades realizadas en cada uno de los cuatro cursos, para terminar con una presentación en detalle de cada una de ellas..
Resumo:
Incluye soluciones a los pasatiempos y un cuestionario para enviar al promotor de la campaña
Resumo:
Agenda escolar ilustrada con los dibujos de los alumnos de educación infantil y primaria premiados en la cuarta edición del concurso de dibujo infantil celebrado bajo el lema: Quiero un parque, quiero un jardín, con motivo del Día Mundial del Urbanismo. El objetivo que se persigue es el de fomentar en estos alumnos la importancia del urbanismo para el óptimo desarrollo ordenado y planificado de la ciudad. Con la difusión de estos dibujos se pretende potenciar la participación del alumnado en las próximas ediciones..
Resumo:
Prólogo de Mathew Appleton. - Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
Recopilación de los cuentos ganadores de las cinco primeras ediciones del certamen literario Ana María Aparicio Pardo creado y organizado por dos institutos de secundaria de la provincia de Murcia. Está dirigido a alumnos de enseñanza secundaria y universitaria, con edades comprendidas entre los 12 y 21 años. La temática en estos cuentos es muy variada: violencia de género, amores y desamores, misterio, emigración ilegal, aventuras, explotación laboral o fantasía. .
Resumo:
Aportar una experiencia didáctica en tercero de BUP en Historia desde una perspectiva en la que el alumno deja de ser sujeto pasivo y en la que se promueve la libertad, creatividad y responsabilidad como elementos básicos para su aprendizaje. La enseñanza de la Historia en tercero de BUP. La experiencia se asentó en unas coordenadas de libertad para los alumnos, responsabilidad, cooperación, creatividad y comunicación. La Historia se entiende como sintetizadora y, por tanto, incluye datos de otras materias, el alumno debe comprender que la Historia se va construyendo y su aprendizaje debe ser crítico. Se estudia la Historia como ciencia de relación, como construcción, como ejercicio de expresión, como ejercicio de adquisición de técnicas y hábitos de trabajo, debe ser crítico y con comentarios de textos como técnica de estudio. Se persiguen unos objetivos: conocimiento de las grandes líneas de la Historia de España; adquisición de pocos datos muy centrales; Historia como explicación del presente; Historia como palestra para adquirir técnicas de expresión oral y escrita. El programa está dividido en diez periodos: Geohistoria y Prehistoria; apertura comercial al Mediterráneo; Roma; fragmentación y pecularización (507-1468); paso al Estado y al Imperio (1468-1598); agotamiento tras el esfuerzo (1598-1713); intentos de modernización (1713-1808); la sociedad enfrentada I (1806-1874); la sociedad enfrentada II (1874-1917); los intentos de solución autoritarios y democráticos (1917 hasta nuestros días). Tras exponer la filosofía de fondo de la experiencia, su concepción de la didáctica de la Historia; los objetivos que persigue y el funcionamiento (actividades, evaluación. etc.) resalta que la experiencia le llevó a ver que los alumnos preguntan más, se interesan por los temas. Los resultados son espectaculares en los conocimientos que cada alumno ha preparado y en los otros superior a la media usando métodos tradicionales. Se nota una mejoría en los que se refiere a técnicas de estudio, expresión, los avances a nivel individual son mayores que en los aspectos del trabajo en común. El tiempo empleado en este sistema es mayor que si se tuviera que estudiar con un texto pero más agradable según los alumnos. Se observan también dificultades, como el tener que prepararse para las múltiples preguntas que se les ocurren a los alumnos, estar muy atentos para que en los debates no se pasen por alto detalles que puedan ser importantes y para corregir errores. Se presentan apuntes y comentarios de textos analíticos y que obligan a precisar las respuestas.
Resumo:
Analizar las modalidades y características que presentó la incorporación masiva de la población trabajadora a las prácticas lectoras en la segunda mitad del siglo pasado y en el primer tercio del actual. Instituciones organizadas con el fin de propiciar el hábito lector entre las clases populares y, en especial, las entidades colectivas dedicadas a la promoción de la lectura que se consolidaron en Asturias. En concreto se estudian cuatro bibliotecas populares de componentes sociales diferenciados: la del Ateneo Obrero de Gijón, la Circulante de Castropol, la de la Sociedad de Cultura e Higiene de Cimadevilla (Gijón) y la del Ateneo Obrero de La Felguera. Se examinan sociológicamente (según edad, sexo y clase social), las preferencias lectoras de la región de Asturias. Se realiza un detenido estudio de la actividad y gustos lectores de las cuatro bibliotecas populares citadas. Estatutos y reglamentos. Libros de actas, libros de registro y memorias. Catálogos de obras. Del análisis de las preferencias lectoras en la región, se deduce un interés especial por la narrativa (novela realista y naturalista y novela erótica y por las Ciencias Sociales (lecturas sociopolíticas). 1) Biblioteca Popular Circulante del Ateneo Obrero de Gijón: durante los años 30 se produjo un aumento considerable de la práctica lectora; la sección más numerosa era la de Literatura, seguida por la Literatura infantil y las de Historia y Ciencias Sociales; la mayor parte de los préstamos correspondían a mujeres; entre los autores más leídos estaban Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés y Baroja. 2) Biblioteca Popular Circulante de Castropol: el número de volúmenes creció de forma especial a partir de 1928; la temática dominante era la Literatura, seguida de la sección infantil; la mitad de los lectores eran mujeres y niños; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Palacio Valdés, Baroja, Pereda y Valle Inclán. 3) Biblioteca de la Sociedad de Cultura e Higiene de Cimadevilla (Gijón): se caracterizaba por usar como vía de adquisición de libros la donación, al carecer de ayudas oficiales y tener pocos socios hasta 1932; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Blasco Ibáñez, Palacio Valdés, Pérez de Ayala, Florez, Unamuno y Marañón. 4) Biblioteca Circulante del Ateneo Obrero de La Felguera: estaba organizada en tres secciones: fija, circulante y sala de prensa; el número de préstamos alcanzó el máximo en 1932; la mayoría de los préstamos se dirigían hacia la novela nacional; los autores más leídos eran Pérez Galdós, Palacio Valdés, Blasco Ibáñez, Curwood, Dumas, Baroja, Insua, Pérez de Ayala, Alarcón y Tolstoi. La temática literaria de las bibliotecas populares asturianas no se correspondía con una literatura proletaria, a pesar de que esta corriente estaba presente en los ambientes obreros y progresistas.
Resumo:
Conocer el tratamiento que la lengua asturiana recibe en los libros de texto que utilizan en los centros educativos del Principado de Asturias. Editoriales que comercializan sus textos en el Principado de Asturias en las asignaturas de Cultura Clásica, Lengua Latina y Lengua Castellana y Literatura. En total se manejan 36 libros de texto que corresponden a ediciones posteriores al año 2002. El informe proporciona, en primer lugar, una revisión de las distintas bases legales referidas, por un lado, al tratamiento de las lenguas minoritarias y, por otro, a los contenidos curriculares vigentes sobre el asturiano en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Cultura Clásica y Latín para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. En esta primera parte se recopilan todos aquellos contenidos curriculares referidos a la lengua asturiana. Una segunda parte está compuesta por el estudio de datos. En ella se ofrece un resumen estadístico del tratamiento que recibe la lengua asturiana en los libros de texto en cuanto a su denominación, su ámbito geográfico, su descripción lingüística e histórica, la aparición de ejemplos y ejercicios y el tratamiento de la literatura en asturiano. La tercera parte plantea un conjunto de conclusiones sobre la coherencia entre la información que aparece en los libros de texto y las exigencias de los currículos oficiales y las bases legales que promueven la difusión y el conocimiento de la lengua asturiana. Para la toma de datos se diseña una ficha de referencia que sirve para unificar los criterios de análisis. El tipo de datos que se extraen responden a una doble determinación; por un lado, a las exigencias que se imponen en los documentos curriculares de la región y, por otro, la denominación, la cartografía, la descripción lingüística y la ejemplificación de esa lengua. A) La práctica totalidad de los manuales han optado por una interpretación restrictiva de la legislación. La mención expresa de la lengua asturiana en los decretos obliga a que los libros de texto, en su mayoría, planteen la situación lingüística asturiana dentro de la realidad plurilingüe de España. Sin embargo, cuando lo hacen, presentan esa situación desde una perspectiva histórica que, si bien puede tener su valor y su fundamento dentro del conjunto de contenidos que se exigen, se encuentra totalmente alejada de la realidad actual. B) El conjunto de los libros de texto no sigue la pauta que marca la redacción del currículo del Principado de Asturias en lo que se refiere a la denominación de la lengua asturiana, asturiano o bable. C) En el tratamiento cartográfico los libros de texto incumplen las prescripciones del currículo determinado para Asturias. D) Los escasos ejercicios que aparecen en los manuales no están planteados específicamente para la lengua asturiana: lenguas del Estado Español, 'historia de la lengua que hablas', dialectos latinos en el norte peninsular, toponimia local y patronímicos y topónimos prerrománicos. E) Escasas alusiones a la geografía lingüística, ya sea de época medieval ya sea referida a la actualidad. F) Ninguno de los textos alude a la literatura en asturiano ni a la literatura que refleja la situación cultural de Asturias. G) Solo dos editoriales ofertan monográficos o suplementos específicos para Asturias con objeto de complementar sus libros de texto y adaptarlos a los contenidos del currículo del Principado de Asturias.