987 resultados para EPILEPTICOS -ATENCION MEDICA
Resumo:
Description based on surrogate.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Atlas has cover-title: Ilustraciones de la obra "Plantas medicinales de Yucatan" ...
Resumo:
Since it was written about the middle of the 1st Century AD, and up to comparatively recent times, the great Herbal, or Materia Medica, of Dioscorides provided medicine with its chief source of information about what were then considered therapeutic substances. The work contained data on various materials of botanical, biological and mineral origin which were claimed to provide benefit to sufferers from epilepsy, though often with no clear underlying rationale for their use. Some of these materials continued to be used as antiepileptic remedies over many centuries till they were finally recognised to be without useful effect in the disorder. The longest survivor amongst the Dioscoridean antiepileptic remedies was a rather esoteric one, viz. two stones taken from the belly of a young swallow during the rising phase of the moon and also whilst the swallow's parent birds were absent from the nest. The stones, or one of them, were worn against the skin of the seizure sufferer. The use of the swallow stones for epilepsy was recommended as late as in the writings of Thomas Willis (1675). (C) 2004 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
La presente investigación es un estudio de tipo diagnóstico, pretende identificar la presencia del Síndrome de Burnout y su efecto en el desempeño laboral en las enfermeras de la Unidad Médica Atlacatl de ISSS, mediante la aplicación una guía de entrevista, la Escala de Maslach Burnout Inventory; el inventario de ¿Cuánto estrés tengo?, y una escala para la evaluación de desempeño laboral de Idalberto Chiavenato, con esto se realizó un diagnóstico. El beneficio de esta investigación es que se plantea un programa de intervención psicoterapéutica adaptado a las necesidades detectadas en el diagnóstico, el cual permitirá incidir favorablemente en la minimización de las dificultades encontradas.
Resumo:
Each no. has a distinctive title.
Resumo:
El presente trabajo de investigación surge debido a la importancia que tiene la Alcaldía de Antiguo Cuscatlán de garantizar a los habitantes y visitantes del municipio la satisfacción de sus demandas de bienes y servicios. Dentro de la alcaldía se encuentra el departamento de cuentas corrientes el cual es el responsable de administrar toda la información de los contribuyentes inscritos y registrados, en el municipio, como base tributaria para hacer efectivo el cobro de tasas e impuestos, para poder así tener ingresos económicos que permitan responder a las necesidades internas, como también, las demandas de la población. Razón por la cual es de gran importancia brindar un servicio de calidad. Esta investigación tiene como objetivo principal realizar un plan de mejoramiento de los procesos Administrativos en los servicios que ofrece el Departamento de Cuentas Corrientes de la Alcaldía de Antiguo Cuscatlán, para incrementar la calidad en el servicio y atención a los contribuyentes. En cuanto a la metodología de la investigación se utilizó el Método científico, auxiliándose de otros métodos como el analítico y el sintético, para realizar la investigación de campo se aplicó las técnicas de la encuesta, entrevista y observación, además se utilizaron instrumentos como: cuestionarios, guía de preguntas y libreta de apuntes. Durante la investigación concluimos que el departamento de cuentas corrientes de la Alcaldía Municipal de Antiguo Cuscatlán, no cuenta con una filosofía definida, los empleados no poseen valores, que puedan ayudarles a estar identificados con el usuario así brindar mejores servicios en la calidad y atención al cliente. Así como también no hay igualdad de atención en los tres distritos que conforman el departamento de cuentas corrientes. Por lo tanto se recomienda implementar la propuesta que consiste en un plan de mejoramiento del proceso administrativo, que contribuirá a mejorar la calidad de los servicios brindados por los empleados del departamento de cuentas corriente, el cual incluye crear una filosofía para el departamento, una reestructuración de distrito para que tengan igualdad de atención con las mismas condiciones.
Resumo:
El Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), es común en los trabajadores de la salud, particularmente en los expuestos a altos niveles de estrés en el trabajo e incluye el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Se considera que los médicos residentes presentan una mayor prevalencia del síndrome que los médicos debido a que se encuentran en entrenamiento, período en el cual están sometidos a alta carga laboral debido a las largas horas de trabajo, horarios irregulares, privación de sueño, intensas demandas emocionales, así como la presión de dominar un gran conocimiento clínico. Objetivo. Determinar la prevalencia del Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout en la población de médicos residentes. Metodología. Se realizó una búsqueda de artículos en la base de datos electrónica Pubmed, seleccionando aquellos publicados entre los años 2001 al 2016, tanto en idioma inglés como en español, a texto completo y enfocados en estudios en médicos residentes. Resultados. Los hallazgos sugieren que el Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout es altamente prevalente, que varía de acuerdo a la residencia que se esté realizando, encontrando un promedio del 50% con un rango de 27% a 75% entre las diferentes especialidades de la población estudiada y, en consecuencia, puede constituir un problema de salud que amerita atención en cada Institución, esto a pesar de que la prevalencia pueda variar de un lugar a otro y en las diferentes especialidades. Conclusiones. El SAP o Burnout constituye un problema de salud entre la población de médicos residentes, lo que sugiere la conveniencia de diseñar medidas para su prevención como informar en la inducción al programa de residencia sobre el riesgo de la aparición del síndrome y sus síntomas, consultar tempranamente ante signos de alarma, adecuar el sistema de vigilancia epidemiológica para que incluya esta condición específica y ajustar o disminuir la carga laboral entre otras.
Resumo:
Introducción Con razón se ha escrito mucho acerca de la década del cuarenta en Costa Rica. Fue durante este periodo cuando el Estado comenzó a surgir como factor político y social de importancia: se establecieron las bases legales para una reforma social y se crearon las instituciones para la administración de esas reformas. Fue también durante ese periodo cuando surgieron fundamentales y persistentes segmentaciones políticas. También por primera vez los grupos políticos organizados comenzaron a jugar un papel continuo e importante en la determinación de una interrogante básico de la problemática social ¿Quien consigue que, como y cuando?
Resumo:
Introducción Con razón se ha escrito mucho acerca de la década del cuarenta en Costa Rica. Fue durante este periodo cuando el Estado comenzó a surgir como factor político y social de importancia: se establecieron las bases legales para una reforma social y se crearon las instituciones para la administración de esas reformas. Fue también durante ese periodo cuando surgieron fundamentales y persistentes segmentaciones políticas. También por primera vez los grupos políticos organizados comenzaron a jugar un papel continuo e importante en la determinación de una interrogante básico de la problemática social ¿Quien consigue que, como y cuando?
Resumo:
Crohn´s disease (CD) is a chronic transmural inflammation of the gastrointestinal tract of unknown cause. Malnutrition associated with active CD has been reduced although obesity has increased. Dietary strategies such as those with high-protein have been proposed to reduce body fat. This study compares the effects of two supplements on the nutritional status of CD patients. 68 CD patients were randomized in two groups: whey protein group (WP) and soy protein group (SP). Using bioimpedance analysis, anthropometry and albumin and pre-albumin dosages the nutritional status was measured before starting the intervention and after 8 and 16 weeks. The disease activity was determined by Crohn's Disease Activity Index and serum C-reactive protein dosage and dietary intake by 24h dietary recalls. Forty-one patients concluded the study and both supplements changed body composition similarly. Triceps skin fold thickness (p< 0.001) and body fat percentage (p=0.001) decreased, whereas mid-arm muscle circumference (p=0.004), corrected arm muscle area (p=0.005) and body lean percentage (p=0.001) increased. For Crohn's disease patients undergoing anti TNF-alpha and azatioprine therapies, supplementation with whey and soy proteins changes body composition through reduction of body fat and thus contributes to control inflammation.
Resumo:
The objective of this manuscript is to discuss the existing barriers for the dissemination of medical guidelines, and to present strategies that facilitate the adaptation of the recommendations into clinical practice. The literature shows that it usually takes several years until new scientific evidence is adopted in current practice, even when there is obvious impact in patients' morbidity and mortality. There are some examples where more than thirty years have elapsed since the first case reports about the use of a effective therapy were published until its utilization became routine. That is the case of fibrinolysis for the treatment of acute myocardial infarction. Some of the main barriers for the implementation of new recommendations are: the lack of knowledge of a new guideline, personal resistance to changes, uncertainty about the efficacy of the proposed recommendation, fear of potential side-effects, difficulties in remembering the recommendations, inexistence of institutional policies reinforcing the recommendation and even economical restrains. In order to overcome these barriers a strategy that involves a program with multiple tools is always the best. That must include the implementation of easy-to-use algorithms, continuous medical education materials and lectures, electronic or paper alerts, tools to facilitate evaluation and prescription, and periodic audits to show results to the practitioners involved in the process. It is also fundamental that the medical societies involved with the specific medical issue support the program for its scientific and ethical soundness. The creation of multidisciplinary committees in each institution and the inclusion of opinion leaders that have pro-active and lasting attitudes are the key-points for the program's success. In this manuscript we use as an example the implementation of a guideline for venous thromboembolism prophylaxis, but the concepts described here can be easily applied to any other guideline. Therefore, these concepts could be very useful for institutions and services that aim at quality improvement of patient care. Changes in current medical practice recommended by guidelines may take some time. However, if there is a broader participation of opinion leaders and the use of several tools listed here, they surely have a greater probability of reaching the main objectives: improvement in provided medical care and patient safety.