996 resultados para ECUADOR - SEGURIDAD NACIONAL - 2002-2008


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The postwar development of the Intelligence Services in Japan has been based on two contrasting models: the centralized model of the USA and the collegiality of UK, neither of which has been fully developed. This has led to clashes of institutional competencies and poor anticipation of threats towards national security. This problem of opposing models has been partially overcome through two dimensions: externally through the cooperation with the US Intelligence Service under the Treaty of Mutual Cooperation and Security; and internally though the pre-eminence in the national sphere of the Department of Public Safety. However, the emergence of a new global communicative dimension requires that a communicative-viewing remodeling of this dual model is necessary due to the increasing capacity of the individual actors to determine the dynamics of international events. This article examines these challenges for the Intelligence Services of Japan and proposes a reform based on this new global communicative dimension.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

After the triple disaster of 11 March 2011, Japan is at an energy crossroad. In the short and medium run it depends on fossil fuel imports to ensure its energy security, but the long term will be determined by the decisions taken at present. For Japan energy security is a national security challenge, as stated in its National Security Strategy. The article reviews the Japanese nuclear path, studies the factors shaping the Japanese electricity market and analyzes the current energy situation. Moreover, it also assesses the principles that have marked Japan’s energy policy and the two last Strategic Energy Plans -one prior to Fukushima and the other after it- before tackling the debate on the optimal future energy mix that Japan should adopt to meet its energy security trilemma, marked by its environmental commitment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Class has always been at the heart of the television crime drama. Whether it is the post-war paternalism of Dixon of Dock Green (1955 – 1976), the harsh social realism of The Sweeney (1975-1978), or the almost mythical evocations of Britain in Heartbeat (1992 – 2010) and Midsomer Murders (1997- present), class and crime have always been seen as being inextricably linked. Since the 1990s, the British crime drama has been influenced by successive waves of cultural imports from, firstly, the US and then from Scandinavia. There is now a recognisable ‘genre’ for what we might think of as British TV Noir. Beginning with shows such as Cracker (1993 – 2006), Prime Suspect (1991 – 2006) and Messiah (2001) and continuing with dramas like Red Riding (2008), Southcliffe (2013) and Hinterland (2013 – present), the British TV Noir employs narratives and stylistic tropes that might usually be associated with the cinema of the 1940s. Although drawing influence from high profile shows such as Twin Peaks (1990 – 1991), Millennium (1996) and (latterly) The Wire (2002 – 2008), CSI (2000 – present) and The Killing (2007) these British Noir shows also articulate the nation’s shifting class system. As Susan Sydney-Smith has ably demonstrated, the crime drama is “historically contingent” (Sydney-Smith, 2002, p. 5) and shaped by the surrounding socio-political, as well aesthetic, context. To this end, this chapter traces the depiction of class in three key crime series – Prime Suspect, Red Riding and Southcliffe - and explores how social class, and more importantly, its changing face provides a constant background to the narratives and characterisations. These three texts were each produced at pivotal moments in Britain’s relationship to class – Prime Suspect was shown 6 months after Margaret Thatcher vacated office; Red Riding was produced in the midst of the global recession in 2008 and Southcliffe was made in the shadows of stringing welfare and immigration reforms. These texts span three successive political administrations and over two decades of social and political change. Understanding the relationship between criminal activity and class in these dramas however is far more complicated than simply reading the historical context through the text. Commensurate with its cinematic incarnation, TV Noir is both reflective and productive, employing visual and narrative tropes to manipulate, as well reflect, its audience’s moral and social positioning. The picture that emerges from an examination of class and the British TV Noir is one of suspicion and discontent. As Andrew Spicer suggests (with reference to British cinema) the Noir sensibility both depicts and critiques a society that it sees as being “class-ridden, racist and misogynist” (Spicer, 2002, p.202). This is certainly the case with the texts that are being examined here, as social positions and taxonomies are constantly being redefined and renegotiated.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se discuten las posibles causas explicativas del estancamiento de la pobreza, tanto en la incidencia, intensidad y severidad, durante los últimos siete años (1994-2000), poniendo especial atención al efecto de la inmigración internacional, particularmente la procedente de Nicaragua. Para realizar el análisis se sigue la definición oficial de pobreza, como una situación de ingresos corrientes insuficientes, y se hace uso de las encuestas de hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Pese a que las encuestas tienen limitaciones para captar adecuadamente la inmigración internacional, particularmente la no regularizada, la información disponible sugiere que su contribución al estancamiento de la pobreza puede ser limitada hasta el presente. El aún reducido peso población, junto a una disminución en la incidencia de la pobreza entre los inmigrantes, apoya esta conclusión. No obstante, esta convergencia de la pobreza entre los inmigrantes y no inmigrantes, los primeros muestran un amplio dinamismo poblacional, una segregación geográfica, más no ocupacional, y un amplio, aunque discriminado, acceso a los servicios públicos en general y sociales en particular. Un crecimiento económico limitado y concentrado en pocas actividades con reducido impacto en los trabajadores menos calificados, junto a un menor capital humano en los nuevos contingentes de población activa, parecen ofrecer un mayor poder explicativo del fenómeno. Por el contrario, la desigualdad en la distribución de los ingresos parece tener un efecto neutro. De ser este el caso, un mayor y balanceado crecimiento económico, junto a una agresiva política social para revertir el deterioro del capital humano, surgen como las acciones prioritarias para reiniciar el descenso de la pobreza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prácticamente todas las escuelas del pensamiento económico reconocen que las economías no se mueven de forma lineal sino que siguen un patrón cíclico recurrente que alterna periodos de altos con bajos niveles de actividad. El análisis de la naturaleza, causas y consecuencias de tales expansiones y contracciones es el principal objetivo de la Teoría de los Ciclos de Negocios (CN).A pesar que la comprensión de la naturaleza, causas y dinámica de un ciclo es vital tanto para los formuladores de política como para el sector privado, son pocos los intentos por brindar una interpretación económica de tales fluctuaciones en países pequeños y abiertos como Costa Rica. Así, queda aun una importante brecha teórica y empírica que explique las regularidades cíclicas presenten a estas naciones.El presente artículo es un intento en ese sentido. El trabajo busca evaluar si el patrón observado en la economía costarricense pertenece a un CN, y si así fuese, explorar en la causa y origen de los impulsos que dan lugar a esos movimientos. Con ello se amplía y complementa algunas investigaciones hechas anteriormente por autores como Azofeifa y otros (1995) y Gaba y otros (1993), de corte más estadístico.La principal conclusión del artículo es que, efectivamente, el patrón cíclico de Costa Rica puede ser considerado como un CN cuya causa se encuentra en las variaciones de la inversión. Los cambios experimentados en ella están alta, pero no exclusivamente, condicionados por el ciclo de los Estados Unidos, el cual canaliza sus fluctuaciones por medio de cambios en exportaciones y tasas de interés. Para tal efecto, el trabajo La investigación se apoya en un modelo kaleckiano/keynesiano que describe la secuencia impulso, causa y ciclo. Empíricamente, se utilizan herramientas econométricas varias tales como Modelos ARIMA y Vectores Autorregresivos para extraer el componente cíclico y probar la relación entre EEUU y Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas investigaciones han estudiado en los últimos años el tema de competitividad en las Pequeñas y Medianas Empresas conocidas como PyMES. Múltiples factores son los que explican la competitividad de éstas empresas, así como la competitividad de sectores productivos y naciones. En economías pequeñas como la de Costa Rica factores internos (empresa) tales como: limitada capacidad tecnológica, tradicionales técnicas de mercadeo, recurso humano poco calificado, incipiente gestión gerencial, entre otros, explican el bajo nivel competitivo de las PyMES. Además, un conjunto de factores externos como la política macroeconómica, conflictos y pugnas entre diferentes grupos sociales así como presencia de mercados imperfectos se han constituido en elementos condicionantes de la competitividad. El presente artículo ofrece un marco de referencia, el cual pretende clarificar el concepto de competitividad, desde diferentes referentes teóricos y sugiere modestos lineamientos estratégicos para el mejoramiento de la productividad, eficiencia y calidad de las PyMES en el mercado local e internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Karl Marx juega con la idea de un “lenguaje de las mercancías”, como si el lienzo hablara a la chaqueta en un idioma común, como si dijera algo que la chaqueta pudiera escucharle. Los objetos como sujetos. No faltará quien piense: sólo es una metáfora. Pero no hay metáfora simple, cada una incluye el exceso, un más allá de sí. En un sentido inesperado, un tal lenguaje de las mercancías puede interpretarse como una escritura de la relación mercantil. En ese punto de saturación la metáfora estalla para dar lugar a otra cosa. Más aún, aquí ese lenguaje se presenta reducido a una lógica de símbolos, como algo que está cifrado en cualquier intercambio de mercancías. Punto de sutura de la mercancía que dibuja su trazo, insistente, en la dura roca de la memoria histórica.El símbolo, al poner en crisis lo semejante, produce algo discutible. Se avanza así en el método de exposición, que tiene la ventaja de precisar algunas otras vías de investigación. Además, sin deletrear los lenguajes y hacer visible su estructura es iluso aspirar a una transmisión crítica de los conceptos. Sin olvidar tampoco que un registro simbólico es condición necesaria, pero no suficiente, para la pretendida transmisión. En la otra punta del hilo siempre se requiere de un lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental del presente estudio es la elaboración de un modelo de evaluación cuantitativa de la dimensión financiera para ser utilizado en los procesos de evaluación y planificación de entidades públicas de servicio sin fines de lucro.La propuesta consiste en un instrumento analítico que coincide, en algunos aspectos, con el modelo tradicional de razones financieras, en razón de que el fenómeno en estudio es muy similar. Sin embargo, presenta diferencias importantes, las cuales ponen de manifiesto las características concretas y distantes de la organización de interés. En el caso de la universidad pública, por ejemplo, es indispensable tener presente las características en torno a sus objetivos (sobre todo la poca importancia en la ganancia) y a sus propietarios (especialmente por el fuerte compromiso con los contribuyentes del país).El modelo de evaluación financiera consta de cuatro dimensiones de análisis de las finanzas universitarias: la liquidez o la capacidad de la institución para hacer frente a las obligaciones de corto plazo; la administración de activos; la administración de las deudas; y la eficiencia y la eficacia con que opera la institución. Se pudo determinar que a pesar de la amplia validez del enfoque tradicional en dos de esos aspectos: la liquidez y la administración de deudas, fue necesaria una revisión cuidadosa de los indicadores tradicionales en vista de que las características concretas de la Universidad demostraron la conveniencia del diseño de otros indicadores para lograr una mejor evaluación.Las conclusiones más importantes del estudio son dos: que la evaluación financiera en los términos en que fue planteada no solo es pertinente sino que además es perfectamente factible. Al final se mencionan algunas recomendaciones que persiguen, con los propósitos del estudio, fortalecer el compromiso con el cumplimiento de los objetivos por los que la institución fue creada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales componentes de la reforma del sector salud, que actualmente se encuentra en proceso de implantación, es el del desarrollo de un mecanismo de incentivos que permita el incremento de los niveles de productividad y competitividad del recurso humano. Con la aplicación de teorías gerenciales y de administración a las instituciones que componen el sector salud, el desempeño del recurso humano determina en gran medida el logro obtenido por un sistema de salud. En el presente artículo se analizan desde una perspectiva multidimensional los conceptos de competitividad, incentivos y desempeño en el sector salud con el objeto de comprender cómo se ha tratado de ir incorporando dentro del sector salud los conceptos del mercado, y cómo a su vez se enfrentan sus diversos fallos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação, 2016.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto precisar los conceptos jurídicos doctrinarios sobre documento, documento electrónico y título valor electrónico, fundamentándonos en la ley modelo de comercio electrónico aprobada por la ONU, la legislación de la Unión Económica Europea, la Ley 527 de l999, el decreto reglamentario No 1.747 del 11 de septiembre de 2000, la legislación complementaria sobre protección de derechos fundamentales, la doctrina y la jurisprudencia. Para ello, diremos que el comercio electrónico se enmarca dentro de la preceptiva del artículo 2 de la Constitución Política que consagra como principios del Estado social de Derecho la libertad de empresa, la intervención del Estado para regular la economía, y la protección de los derechos fundamentales de la persona humana y propiciar el bienestar de todos los ciudadanos. Por ello esta actividad puede ser desarrollada libremente por cualquier persona, siempre que respete los derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad, la dignidad, la información, la salud pública, el habeas data, el sistema penal, la seguridad nacional y el interés general. Nos dedicaremos entonces a analizar qué se entiende por documento, características, requisitos de validez, prueba y eficacia de los documentos electrónicos y aplicación en las transacciones de bolsa y similares, el documento electrónico, el título valor electrónico y el tratamiento legal que al documento se le da en nuestra legislación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónLa disolución de la Unión Soviética en 1989 y el subsiguiente final de la guerra fría impactaron el globo entero. Un detalle de este cambio en la política internacional incidió entre la comunidad académica, ya que sus miembros tuvieron la esperanza de tener acceso a los inexpugnables archivos rusos. Como el gobierno soviético guardaba sigilosamente toda su documentación, los universitarios estaban ansiosos. Ellos conocían las características  de la burocracia soviética y sospechaban que una voluminosa cantidad de documentos se habían producido y guardado. Mientras que algunos de los archivos quedaron cerrados por razones de seguridad nacional, y otros eran inaccesibles a pesar de que estaban abiertos, muchas de las instituciones se han abierto y cantidades sustanciales de información aparecían para confirmar que los archivos rusos serán una fuente importante de evidencia histórica en los años venideros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin duda alguna, el debate sobre el derecho penal del enemigo es una cuestión que está revolucio­nando el mundo del derecho, en general, y el derecho internacional en particular. Es un debate de actualidad que está llamando la atención de la comunidad académica, en tanto se plantea y se avizora un problema de fondo, en cuanto a la efectiva protección de los derechos humanos, por encima de un discurso de seguridad, que se viene planteando como eje central en la comunidad internacional, en la lucha contra el terrorismo y como estrategia jurídico-política al interior de Estados que dicen llamarse democráticos. Esta situación está revolucionando desde cualquier punto de vista la concepción tradicional del derecho, violentando flagrantemente la dignidad humana como eje central del Estado Social de Derecho, al poner en práctica lo que Jakobs denomina “dere­cho penal del enemigo”, práctica que también se viene fortaleciendo y traspasándose del ejercicio del ius puniendi de los Estados, como manifestación de soberanía, al derecho penal internacional.Abstract Without any doubt, the debate about the penal right of the enemy is a question that is revolutionizing the world of law in a general level, and international right in particular. It is a current debate that is drawing the attention of the academic community, as it poses as a basic problem: the effective protection of the human rights, over a security discourse which is presented as central in the international community in the fight against terrorism, and as a legal-political strategy to the interior of the so called democratic States. This situation is revolutionizing, from different points of view, the traditional conception of law, flagrantly violenting the human dignity as the central axis of the Social State of Right, putting in practice what Jakobs denominates “Criminal law for the enemy”. This practice is being fortified and transferring from the exercise of ius puniendi of the States, as manifestation of sovereignty, to the international penal right.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considering the wide implications of global warming it is evident the need, not only of diminishing the energy consumption patterns, but of diversifying to “sustainable” energy resources. Moreover, within the frame of national security, this requires tore-think the managing and use of available resources, because any change of the energy paradigm will depend, at least at the beginning, on fossil energy.Considering the above, the following paper opens a discussion about energy, entropy and the limits of economic growth, following the premises of the school of ecological economics. It offers several empirical data about the situation of the current energy pattern, mostly about its socio-environmental aspects. The paper ends discussing the characteristics and limitations of the main available alternative energies; meanwhile it highlights the relevance of contemporary patterns of territorial organization. It concludes pointing out the inherent need of diminishing the type and rhythm of current energy consumption.