1000 resultados para Didáctica de la Expresión Corporal
Resumo:
Presentar una propuesta, basada en la reflexión, la educación y la experiencia docente universitaria, sobre la formación de los profesores para la atención de la infancia marginada de la ciudad de Santafé de Bogotá, que pueda ser aplicable a otros entornos. 58 niños de la calle y 27 profesores que trabajan en instituciones que tratan a estos niños. El término de niños se extiende a cualquier persona que come, vive, trabaja y duerme en la calle, de 7 a 39 años. De ellos 39 vive en la calle y el resto en alguna institución. Técnicas documentales de análisis bibliográfico y documental; la observación directa de grupos o individuos en su entorno natural; técnicas como la autoexpresión, los encuentros participativos y el Treing Grup, donde se ve envuelto el sujeto de forma activa; y las entrevistas a niños y maestros. Primero se analiza la realidad estudiada centrándose en temas como la salud, vivienda, educación y aspectos legales. Después se estudian instituciones y programas que se ocupan de los educadores de la infancia marginada y de los niños. Y por último, después de analizar los datos obtenidos con las entrevistas a los afectados, se presenta un posible perfil del profesor y su formación para la atención de esta población marginada. Los niños de la calle presentan un alto índice de analfabetismo, 11 de ellos no saben leer y 15 no saben escribir. La causa de abandono del domicilio familiar en 30 casos es por maltrato. En 15 casos el padre ha muerto y en 8 la madre. En solo 13 casos la permanencia en la calle es de un año o menos. En cuanto a los docentes, su experiencia no es de más de 10 años y la razón para trabajar con ellos es la conciencia social. Para solucionar el problema educativo debe buscarse una radical reforma de los métodos y una formación psicológica de educadores. El gobierno debe concienciarse de que es un problema prioritario de inversión social y la Universidad Nacional debe orientar. Por tanto se necesita un método especial que permita el trabajo individual con cada niño; que tenga en cuenta su parte afectiva, sus preocupaciones, ilusiones y temores; que indague las potencialidades del niño; que potencie la expresión corporal porque supone reconstruir el mapa afectivo; y que tenga en cuenta la relación de los niños con otros docentes. También hay que revisar la historia de cada niño desde el punto de vista psicológico y social, de sus experiencias académicas y de su vida en la calle; y sondear las rupturas y las formas con las que el niño ha asumido cada situación para hacer trabajos pedagógicos y terapéuticos.
Resumo:
Analizar a partir del contenido en la poesía, los signos plásticos empleados por los alumnos/as. Valoración del significado aportado por los sujetos en la representación a partir de elementos icónicos y simbólicos. Relacionar en función de los niveles, edades y sexos, las imágenes figurativas realizadas en comparación a las abstractas. Se proponen tres actividades que parten de unos objetivos comunes: que el alumnno emplee la capacidad interpretativa, la evocación y el recuerdo, y que elabore imágenes a partir de las ideas que le sugieren los versos literarios. La primera consiste en recopilar poesías a partir de un tema y analizar los contenidos. La dificultad que se plantea radica en cómo interpretar plásticamente las ideas de la poesía y, consecuentemente, surge la necesidad de clasificar el material literario. La segunda actividad consiste en separar en tres grupos la muestra según sea nivel de iniciación, medio y avanzado. Se les entregan poesías con imágenes de distinto grado de comprensión para que representen los símbolos plásticos. La tercera actividad consiste en analizar contenidos y motivos de manera individual que les sugiere la poesía, se les pide tener en cuenta los aspectos temáticos y la interpretación libre en el estilo de la composiciòn plástica y elección personal en cuanto a los materiales elegidos. Se pretende propiciar la idea de originalidad. Argumentación del sujeto para conocer estructura y significado de la obra. Los adultos consiguen exteriorizar y manifestar sus emociones. La observación objetiva de la realidad es considerada la cima de desarrollo del dibujo infantil. Las edades tanto de varones y mujeres comprendidas entre los 20-39 años se encuentran en un proceso activo del funcionamiento de sus capacidades, de ahí la facilidad en el majejo del pensamiento simbólico unido a la capacidadd de imaginación. Las personas mayores dan sentido a las representaciones de las imágenes con esquemas de su vida afectiva que constituye la propia historia vital.
Resumo:
Estudiar las formas de representación espacial y análisis de los métodos utilizados por los adolescentes. Estudiantes de 15 a 22 años de distintos niveles educativos. Se aplica un Test de Percepción Visual, se explica su diseño y el motivo de su aplicación. Aquí se encuentran las capacidades de percepción visual de los adolescentes seleccionados que se presentan con normas estadísticas traducidas en resultados relativos como bajo, medio-bajo, medio,medio-alto y alto. Se aplica una Prueba Proyectiva Experimental de Representación Tridimensional en la que previamente se explican los fundamentos y cómo se clasifican los resultados. Se diseñan tablas en las que se muestran los datos de los grupos participantes en estas dos pruebas y otra tabla en la que, de forma cartesiana, se relacionan estas pruebas. Aquí se verifica qué alumnos con porcentaje alto en el Test de Percepción no representan gráficamente el espacio con perspectiva cónica, sino que tienen un concepto de espacio múltiple. Los adolescentes no dibujan con métodos visuales de representación, sino con métodos conceptuales de representación, a pesar de detectar que tienen una buena aptitud de factor espacial. Por tanto, las formas de dibujar que no están basadas en métodos de descripción cónica espacial, quedan valoradas por encima de los medios tradicionales de representación, ya que se encuentran respaldos psicológicos, históricos, estéticos y estadísticos, así como símiles que aportan validez a la hipótesis. Como solución, se elabora un sistema o programa experimental de enseñanza para el desarrollo sobre los sistemas de representación espacial en Enseñanzas Medias.
Resumo:
Preparar a los alumnos para comprender y realizar trabajos artísticos; desarrollar las capacidades de reflexión, crítica e investigación sobre muestras de arte de distinta índole, vinculadas a la formación artística y estética; potenciar la actividad mental proponiendo situaciones nuevas que enfrentan a los alumnos a buscar interrelaciones entre cuestiones colindantes con el arte; favorecer la integración de saberes y el apoyo mutuo en los aprendizajes. Se presenta la oportunidad que permite analizar una experiencia docente en la que poder aplicar un método y ponerlo a prueba. Se desarrolla un proyecto educativo para satisfacer las necesidades de los alumnos que buscan un docente especializado para organizar un taller de artes plásticas y se contempla la posibilidad de extrapolar las metodologías propias de la Educación Superior. Simultáneamente se buscan fuentes documentales. Durante los cursos se recogen datos, tanto del trabajo realizado como del desarrollo de las clases. Se realizan entrevistas personalizadas a los alumnos para que recuperen la motivación que parece que pierden. Se indaga en los métodos de evaluación. Se examinan proyectos docentes, métodos evaluativos y metodologías de investigación. Se analizan los datos y se realiza una encuesta para elaborar una estadística. En la última fase se redacta el informe. Utiliza tanto un análisis cuantitativo como evaluativo. Los métodos aplicados a la enseñanza superior se pueden aplicar parcialmente a la educación no formal con buenos resultados. En esta experiencia se utilizan algunos recursos propios de la educación superior con resultados positivos. Los alumnos que participan en cursos de educación no formal tienen otras ocupaciones, es decir, sólo se dedican a la actividad en horas de clase frente a alumnos de educación superior, que además de las horas de clase, dedican otros momentos al estudio y a la realización de ejercicios. El nivel de exigencia equilibrado en la Educación Superior por el sistema de calificaciones queda descontextualizado en estos cursos por su carácter lúdico. Las insuficiencias que presenta la educación plástico visual en el marco de la educación no formal son, que a diferencia de la Educación Superior, la educación no formal acoge alumnos para los que la educación plástico visual cumple funciones diferentes como compensar una vocación frustrada, intentar acceder a la educación superior, que en ningún caso son las principal ocupación en su vida. Un alumno de un taller de Artes Plásticas recibe muy pocas horas de clase en relación a otro de Educación Superior. Las aulas o talleres están peor dotadas de elementos específicos. Entorno menos estimulante. La evaluación final como sistema corrector es la mayor deficiencia de los cursos de educación no formal y su mayor debilidad, hay que buscar alternativas. Una exposición a final de curso, montada y atendida por los alumnos es un buen sustituto de las notas.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de métodos matemáticos de la Mecánica y mejorar su didáctica . Se divide en ocho capítulos más el que se dedica a notas. La introducción es un bosquejo histórico crítico de las tres formulaciones de la dinámica: Newtoniana, Lagrangiana y Hamiltoniana. El capítulo segundo presenta resultados originales sobre los pequeños movimientos en torno a la curva más baja de una superficie. El capítulo tercero demuestra cómo se puede construir un péndulo esférico en rotación equivalente a cualquier péndulo sobre una superficie de revolución. El cuarto demuestra que es posible construir un péndulo esférico en rotación que reproduzca el péndulo de Foucalt por procedimientos eléctricos. En el quinto se expone la teoría de las oscilaciones de un sistema holónomo con dos grados de libertad y en el sexto la mecánica analítica de hilos a partir de un principio variacional. En el séptimo se resuelven, por las ecuaciones de Newton y Lagrange, dos sistemas mecánicos no lineales. El octavo estudia las oscilaciones no lineales de un punto material sobre una recta cuando la fuerza es sólo función de la posición. Finalmente, en el capítulo de notas se proporciona una amplia información y justificación de los formalismos empleados en la Tesis, incluyendo ejemplos y aplicaciones. Se obtienen algunos resultados nuevos en mecánica teórica y se aportan novedades originales sobre los métodos matemáticos de la mecánica, que aportan mejoras en la didáctica de la mecánica.
Resumo:
Diseñar un modelo didáctico para el uso teórico-práctico de la Cartografía Temática Ambiental de un territorio. Parte de una valoración general de los aspectos más relevantes de la Cartografía y se elabora un encuadre epistemológico particularizado en un contexto científico, histórico y metodológico. En él se reconoce el estado actual de la Cartografía Temática Ambiental en España, evidenciándose dificultades principalmente de tipo organizativas y/o logística, que inciden en sus aplicaciones didácticas. Con el análisis de estas cuestiones en un área de estudio, ubicada en un sector del norte de la Comunidad de Madrid, seleccionada por su representatividad geótica y didáctica, se caracterizan y representan esquemáticamente los elementos que la distinguen en función de la contribución a su conocimiento global. Se sintetiza y generaliza esta información en una serie de mapas a escala 1:100.000, a partir de los cuales se diseña un modelo didáctico para el uso teórico-práctico de la cartografía temática ambiental del territorio con dos alternativas aplicables, tanto en el desarrollo de actividades en el aula como en el campo: la confección e interpretación de perfiles ambientales integrados y la selección de puntos de interés didáctico.
Resumo:
Extrapolar los métodos aplicados en la Educación Superior en la rama de Bellas Artes a la educación artística no formal. Los planteamientos de partida son el análisis de los métodos que se emplean en la Educación Artística Superior; las limitaciones de los mismos cuando se aplican en la educación no formal; las insuficiencias que presenta la educación plástico visual en el marco de la Educación no formal; y la comprobación de si la educación artística es un buen medio para la difusión de la cultura y el desarrollo intelectual.
Resumo:
Investigar sobre la fundamentación y práctica de la traducción científico-técnica para la formación de profesionales en traducción de textos científico-técnicos. Se elabora un manual dirigido a estudiantes de humanidades de segundo ciclo universitario en el que se aborda la traducción directa del inglés al español.
Resumo:
Analiza las enciclopedias multimedia de carácter general y su aplicación didáctica en la enseñanza. Recoge los elementos que conforman la comunicación multimedia, sus principales características, los problemas que plantea al usuario y cómo resolverlos. Estudia el mercado de la edición electrónica en España, para lo que se ha seleccionado una muestra de 570 títulos multimedia, enciclopédicos, temáticos y monográficos (susceptibles de ser utilizados en educación), que se han ordenado mediante una clasificación propuesta que facilita su integración didáctica en la enseñanza. Presenta distintos modelos de evaluación de productos multimedia y propone uno específicamente desarrollado para las enciclopedias multimedia. Además, se estudian, analizan y comparan tres enciclopedias multimedia en soporte DVD ROM: la Enciclopedia Universal 2003 de Micronet, la Biblioteca de Consulta Encarta 2003 de Microsoft y la Enciclopedia Multimedia Larousse 2003, del grupo editorial del mismo nombre. En cuanto a la aplicación didáctica de las enciclopedias multimedia en educación. Se distinguen tres espacios de integración (habitación individual, aula ordinaria y aula de informática) y se describen posibles actividades, a la vez que se ofrecen orientaciones para su uso. Una de las aportaciones del estudio es la teoría del conocimiento relacional, y cómo las enciclopedias multimedia potencian este modelo de aprendizaje, a través del desarrollo de contenidos procedimentales y actitudinales, convirtiéndose en un eje (contenido) transversal, y mediante los hiperenlaces hacia dentro de la propia enciclopedia (in) y hacia fuera, Internet (out).
Resumo:
Se analiza la implantación de la tecnología web en el museo y los cambios que se producen en la educación al incorporar la web como herramienta para la información y formación en el aula. Parte de la página web del Museo Pedagógico de Arte Infantil (MUPAI), adscrito al Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Facultad de Bellas Artes de la UCM y único museo en línea universitario de arte infantil que existe en España. Se estudia cómo las nuevas tecnologías se incorporan a la línea de instrucción-construcción, cómo encontrar los elementos apropiados para integrar dichas tecnologías en el proceso de aprendizaje y cómo el educador se convierte en un mediador al utilizar los recursos de la tecnología web en el aula.
Resumo:
Los objetivos son explorar las cualidades de la instalación, identificando sus orígenes e influencias en el contexto del arte contemporáneo; medir sus posibles aportaciones a la actividad artística, social y educativa, estableciendo puntos de unión entre el arte contemporáneo y la educación artística a través de la instalación; y aportar conocimientos y bases de investigación que faciliten la ampliación de estudios sobre educación artística y arte.
Resumo:
Poner de manifiesto la proximidad del arte contemporáneo al concepto de juego a partir de las vanguardias históricas del siglo XX. Además, estudiar la contribución pedagógica del juego a la educación artística actual. Alumnos de 1õ y 2õ de Bachillerato Artístico del IES Emperatriz María de Austria de Madrid, matriculados durante el curso 2003-2004. Se distinguen tres partes en la investigación. En la primera se estudian las aportaciones de los principales autores que estudian el juego desde el punto de vista de la filosofía, la psicología, la antropología y la pedagogía. Además, se muestra la complejidad de las relaciones entre el arte moderno y el juego. La segunda parte analiza la presencia del juego en el arte de las vanguardias históricas. Por último, la tercera parte se ocupa del uso educativo del juego como vehículo de comprensión y aprendizaje del arte moderno. Consulta de bibliografía y bases de datos para la elaboración de la parte teórica de la investigación; y uso de juegos, manualidades y distintas técnicas pictóricas en la parte práctica. Se utiliza un enfoque multidisciplinar en el desarrollo de la investigación. Se confirma la vocación pedagógica del arte moderno, que tiene en la actividad lúdica un instrumento fundamental para su enseñanza. El juego tiene una naturaleza creativa y una presencia como valor en el arte. Se puede apreciar la poética del juego en las expresiones artísticas actuales, en las que el juego actúa como un sistema mental que trastoca el punto de vista del arte tradicional. La investigación propone varias actividades prácticas que pueden ser utilizadas por los educadores para armonizar el juego con la creación artística y para estudiar el arte contemporáneo.
Resumo:
Analizar la relación entre la educación artística y el desarrollo humano. En primer lugar, se ofrece un marco teórico de referencia, con reflexiones y pensamientos sobre las áreas de la educación artística y el desarrollo humano. A continuación, se realiza un análisis esencialista para fundamentar la existencia de una vinculación entre ambas realidades, que se encuentra en unos ámbitos de actuación comunes: la creatividad, la inteligencia cualitativa y la actitud representativa. Además, se lleva a cabo un análisis contextualista, que permite localizar los componentes del desarrollo humano en las diferentes corrientes de la educación artística: la expresionista, la racionalista científica y la reconstruccionista. Se definen las competencias que concretan cada componente del desarrollo humano y se estudia su presencia en los diferentes aspectos que constituyen la didáctica de cada corriente artística: objetivos, contenidos, métodos, evaluación y desarrollo curricular. Se consultan monografías, tratados, revistas, conferencias y actas de congresos. Se trata de un trabajo teórico caracterizado por la metodología expositiva y la expresión de concepciones racionales. Se utiliza un enfoque estructural, basado en la comprensión de las relaciones entre las realidades objeto de la investigación. No existe una corriente artística que contenga en sus aspectos didácticos todas las competencias que caracterizan al desarrollo humano. Sin embargo, sí se confirma la presencia de alguna competencia en cada una de las corrientes. La conjunción de la educación artística y el desarrollo humano da lugar a una nueva disciplina: la educación artística para el desarrollo.
Resumo:
Analizar el movimiento Art Brut o Outsider Art desde el punto de vista del uso de la materia y estudiar su aplicación en el aula. Alumnos de cinco años que cursan Educación Infantil en un colegio público de Madrid. En primer lugar, se estudia a varios representantes del movimiento Outsider, que son autores ajenos al mundo artístico y sin formación académica. Se analizan los materiales que emplean y sus procesos creativos. Además, se dan a conocer algunos escritos de Jean Dubuffet, principal exponente del movimiento. Por último, se describe una experiencia en el aula en la que se aplican los principios del movimiento Outsider a través de diez unidades didácticas. Se utilizan como fuentes de información el personal y las colecciones bibliográficas y artísticas de varias instituciones, galerías y museos. Entre todas ellas, destaca la Biblioteca de la Colección Art Brut de Lausanne. Además, para la realización de la experiencia con los alumnos de Educación Infantil se usan materiales de dibujo, pintura y manualidades. Se utiliza una metodología activa, en la que se da más importancia al proceso creativo que a los resultados. Se confirma la hipótesis sobre la posibilidad de adaptar los procesos y usos de la materia del movimiento Outsider a la escuela española, con el fin de trabajar la creatividad. Las actividades, que resultan divertidas para los niños, contribuyen a reforzar su confianza y autoestima. También se fomenta la curiosidad y la constancia y dedicación de los alumnos en sus tareas. Se aportan nuevos procesos creativos para la educación artística, en los que se utilizan materiales no tradicionales.
Resumo:
Descubrir las relaciones existentes entre el arte, la educación artística y la educación ambiental. Además, investigar el modo en que estas relaciones pueden llevarse a la práctica, con la finalidad de sensibilizar al alumnado sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Alumnos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Formación del Profesorado. Además, interviene un grupo de estudiantes de Educación Especial. La investigación consta de cuatro partes. En la primera se ofrece una introducción sobre la educación artística. La segunda parte está dedicada a la educación ambiental. Se explican sus fundamentos y fines, además de varios enfoques didácticos. También se ofrece un breve recorrido histórico hasta el momento actual y un análisis de los principales problemas medio ambientales y de sus posibles soluciones. En la tercera parte se explican los referentes necesarios para entender la sensibilización medioambiental. También se exponen algunas muestras del trabajo de varios artistas comprometidos con el medio ambiente. La última parte incluye propuestas metodológicas y de intervención para alumnos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Formación del Profesorado. En las propuestas metodológicas se aúnan de forma global los objetivos y contenidos, tanto los referidos a la educación artística como a la educación ambiental. Es necesaria una educación en valores que fomente el equilibrio solidario entre las relaciones humanas y el entorno natural, con el fin de ayudar a detener el deterioro medioambiental.