1000 resultados para Desarrollo dirigido por modelos
Resumo:
La simulación de la física del núcleo de los reactores nucleares por su complejidad requiere del uso de computadores y del software adecuado, y su evolución es ir hacía métodos y modelos de los llamados best-estimate, con el objeto de aumentar la disponibilidad de la central manteniendo los márgenes de seguridad. Para ello el Departamento de Ingeniería Nuclear (UPM), ha desarrollado el Sistema SEANAP en uso en varias centrales nucleares españolas, que realiza la simulación en 3D y con detalle de barrita combustible del quemado nominal y real del núcleo del reactor, hace el seguimiento en línea de la operación, y ayuda a la planificación óptima de las maniobras operacionales
Resumo:
Este trabajo esta dedicado al estudio de las estructuras macroscópicas conocidas en la literatura como filamentos o blobs que han sido observadas de manera universal en el borde de todo tipo de dispositivos de fusión por confinamiento magnético. Estos filamentos, celdas convectivas elongadas a lo largo de las líneas de campo que surgen en el plasma fuertemente turbulento que existe en este tipo de dispositivos, parecen dominar el transporte radial de partículas y energía en la región conocida como Scrape-off Layer, en la que las líneas de campo dejan de estar cerradas y el plasma es dirigido hacia la pared sólida que forma la cámara de vacío. Aunque el comportamiento y las leyes de escala de estas estructuras son relativamente bien conocidos, no existe aún una teoría generalmente aceptada acerca del mecanismo físico responsable de su formación, que constituye una de las principales incógnitas de la teoría de transporte del borde en plasmas de fusión y una cuestión de gran importancia práctica en el desarrollo de la siguiente generación de reactores de fusión (incluyendo dispositivos como ITER y DEMO), puesto que la eficiencia del confinamiento y la cantidad de energía depositadas en la pared dependen directamente de las características del transporte en el borde. El trabajo ha sido realizado desde una perspectiva eminentemente experimental, incluyendo la observación y el análisis de este tipo de estructuras en el stellarator tipo heliotrón LHD (un dispositivo de gran tamaño, capaz de generar plasmas de características cercanas a las necesarias en un reactor de fusión) y en el stellarator tipo heliac TJ-II (un dispositivo de medio tamaño, capaz de generar plasmas relativamente más fríos pero con una accesibilidad y disponibilidad de diagnósticos mayor). En particular, en LHD se observó la generación de filamentos durante las descargas realizadas en configuración de alta _ (alta presión cinética frente a magnética) mediante una cámara visible ultrarrápida, se caracterizó su comportamiento y se investigó, mediante el análisis estadístico y la comparación con modelos teóricos, el posible papel de la Criticalidad Autoorganizada en la formación de este tipo de estructuras. En TJ-II se diseñó y construyó una cabeza de sonda capaz de medir simultáneamente las fluctuaciones electrostáticas y electromagnéticas del plasma. Gracias a este nuevo diagnóstico se pudieron realizar experimentos con el fin de determinar la presencia de corriente paralela a través de los filamentos (un parámetro de gran importancia en su modelización) y relacionar los dos tipos de fluctuaciones por primera vez en un stellarator. Así mismo, también por primera vez en este tipo de dispositivo, fue posible realizar mediciones simultáneas de los tensores viscoso y magnético (Reynolds y Maxwell) de transporte de cantidad de movimiento. ABSTRACT This work has been devoted to the study of the macroscopic structures known in the literature as filaments or blobs, which have been observed universally in the edge of all kind of magnetic confinement fusion devices. These filaments, convective cells stretching along the magnetic field lines, arise from the highly turbulent plasma present in this kind of machines and seem to dominate radial transport of particles and energy in the region known as Scrapeoff Layer, in which field lines become open and plasma is directed towards the solid wall of the vacuum vessel. Although the behavior and scale laws of these structures are relatively well known, there is no generally accepted theory about the physical mechanism involved in their formation yet, which remains one of the main unsolved questions in the fusion plasmas edge transport theory and a matter of great practical importance for the development of the next generation of fusion reactors (including ITER and DEMO), since efficiency of confinement and the energy deposition levels on the wall are directly dependent of the characteristics of edge transport. This work has been realized mainly from an experimental perspective, including the observation and analysis of this kind of structures in the heliotron stellarator LHD (a large device capable of generating reactor-relevant plasma conditions) and in the heliac stellarator TJ-II (a medium-sized device, capable of relatively colder plasmas, but with greater ease of access and diagnostics availability). In particular, in LHD, the generation of filaments during high _ discharges (with high kinetic to magnetic pressure ratio) was observed by means of an ultrafast visible camera, and the behavior of this structures was characterized. Finally, the potential role of Self-Organized Criticality in the generation of filaments was investigated. In TJ-II, a probe head capable of measuring simultaneously electrostatic and electromagnetic fluctuations in the plasma was designed and built. Thanks to this new diagnostic, experiments were carried out in order to determine the presence of parallel current through filaments (one of the most important parameters in their modelization) and to related electromagnetic (EM) and electrostatic (ES) fluctuations for the first time in an stellarator. As well, also for the first time in this kind of device, measurements of the viscous and magnetic momentum transfer tensors (Reynolds and Maxwell) were performed.
Resumo:
En la medida que crece la importancia de las organizaciones de servicio en las economías y sus resultados son cada vez más determinantes en la calidad de vida de la población, aumenta el interés tanto en el estudio de los procesos de innovación, como en el desarrollo y aplicación de técnicas, herramientas y sistemas que faciliten el desarrollo de proyectos más complejos. El objetivo de este trabajo es entender la relación que existe entre el desarrollo del proceso de innovación en las organizaciones de servicio y el uso de técnicas y herramientas. El trabajo se inicia con la revisión de los distintos modelos propuestos para el estudio de los procesos de innovación. Para efectos de este trabajo se seleccionó el modelo de estudio de los procesos de innovación desarrollado por la Fundación COTEC, también conocido como TEMAGUIDE, y se elaboró un instrumento de investigación (cuestionario) que incluye preguntas relacionadas tanto con el nivel de desarrollo de las distintas fases del proceso de innovación, como con el uso de técnicas y herramientas en cada una de ellas. El trabajo propone dos índices, el primero mide el grado de desarrollo del proceso de innovación, mientras que el segundo evalúa el uso de herramientas y técnicas de innovación. Para alcanzar el objetivo se realizó un estudio de campo en los sectores salud (hospitales y clínicas privadas tipo A), comercio (cadena de tiendas) y educación (universidades con carreras de ingeniería) en Venezuela. De una población estimada de 124 organizaciones se obtuvo la respuesta de un total de treinta, grupo que es considerado representativo del conjunto de subsectores estudiados. Los resultados muestran una buena relación (R2=0,7883) entre el grado de desarrollo del proceso de innovación y el uso de técnicas y herramientas de innovación. El hecho de que una parte importante de las innovaciones desarrolladas por las organizaciones de servicio estudiadas son de carácter incremental y sus procesos se encuentran en la fase intermedia de desarrollo, posiblemente explican esta situación.
Resumo:
El análisis del mercado inmobiliario abre nuevas lineas de investigación donde la interdisciplinariedad y pluralidad de contenidos que requiere el análisis económico del fenómeno inmobiliario, nos permite profundizar en campos de conocimiento íntimamente ligados a la profesión del arquitecto. La reflexión sobre el significado del valor urbano, permite identificar nuestro ejercicio profesional con una actividad regulada mediante la atribución legal de facultades y ligada a la planificación y gestión urbana. Se expone una experiencia metodológica concreta destinada a analizar modelos territoriales en áreas litorales turísticas a través de las funciones de demanda de suelo. El estudio tiene como objetivo básico establecer modelos predictivos de valoración territorial a partir de la evaluación de externalidades de carácter socioeconómico, ambiental o urbanístico que han definido el desarrollo urbano del área.
Resumo:
La falta de garantías al solicitar un crédito, la poca información donde recurrir a solicitarlo y las diferentes formas de exclusión a los servicios financieros, coloca a las personas que pertenecen al sector rural como los más vulnerables para acceder a estos servicios. A nivel internacional se han generado diversos modelos que permiten el acercamiento de financiamiento al sector. El objetivo de la presente investigación es entender cuáles son los principales problemas que enfrentan los productores al solicitar un crédito, averiguar si ven al crédito como una fuente de financiamiento y realizar recomendaciones que permitan ayudar a mejorar dicha situación. En el municipio de Salinas, San Luis Potosí, México, es una zona con características que pueden facilitar la generación de proyectos productivos, si se contara con un esquema de financiamiento. Durante el 2008, se aplicaron 186 encuestas y se analizaron estadísticas nacionales. Los resultados mostraron que no hay cultura financiera, los productores no tienen información necesaria, de quién ofrece los créditos o dónde invertir sus recursos; a la banca comercial no le interesa el impacto de desarrollo que puedan tener sus créditos; el crédito de avío es el más solicitado. Las conclusiones señalan que la situación actual en el municipio respecto al crédito, es la misma que en cualquier nivel, por tanto es importante articular modelos de financiamiento, que consideren al crédito como motor para el desarrollo, permitiendo así la generación de oportunidades de empleo y autoempleo.
Resumo:
En general las ciudades europeas cuentan con una amplia tradición de agricultura urbana, en la que las asociaciones de hortelanos juegan un papel importante en la gestión de los espacios y en la interlocución con las administraciones públicas. Por su parte los gobiernos locales desarrollan políticas de fomento de los huertos urbanos y han definido herramientas concretas para su regulación, protección y gestión. Esta doble tradición ha sido decisiva a la hora de resistir las presiones urbanizadoras que se producen en el suelo urbano. En el estado español no encontramos el mismo contexto normativo y las iniciativas de agricultura urbana están aún en periodo de ensayo, aunque son numerosos los programas municipales de huertos de ocio y están aumentando los proyectos liderados por asociaciones vecinales y ecologistas. Basándonos en los resultados del análisis se propone un modelo administrativo para el desarrollo de la agricultura urbana en las ciudades españolas, que parta de la definición de políticas concretas, el reconocimiento normativo en los planes de ordenación urbanística y en las ordenanzas municipales, y el diseño de un modelo de gestión en el que participe el gobierno local (adquisición de terrenos, infraestructuras, asistencia técnica y financiera, espacio de coordinación) y las asociaciones de hortelanos. Palabras clave: normativa urbanística, participación ciudadana, políticas públicas, huertos comunitarios.
Resumo:
Desarrollo de técnicas para la reconstrucción de imágenes médicas y mallas de elementos finitos. Desarrollo de modelos de comportamiento mecánico para reproducir la degradación de la capacidad portante en la pared arterial.
Resumo:
En Perú se han desplegado diferentes intentos de modelos de regionalización, habiendo partido desde una simple demarcación territorial, sin identificación de competencias que configuren territorios autogestionarios. Subyacente a este modelo, se han identificado claras deficiencias de competencias institucionales conducentes a un modelo sustentable de desarrollo. Además de las deficiencias mencionadas, no se han reflejado intenciones de articular fortalezas-competencias entre regiones, que permitan a través de sinergias, promover programas y proyectos de cooperación al desarrollo. La propuesta a abordar, apunta de reunir pueblos-mancomunidades, bajo una visión de complementación de competencias, a través de la cual desarrollar proyectos colaborativos que permitan explotar los recursos de dichas mancomunidades con ventajas competitivas propias. La propuesta en mención parte de identificación de fortalezas y debilidades sobre poblados en Perú, con una visión de complementariedad, la cual permita configurar un conjunto de fortalezas sobre las cuales desarrollar proyectos conducentes a un desarrollo sustentable.
Resumo:
El estudio se orienta al diseño de una estrategia de cooperación académica para el desarrollo sostenible, desde una perspectiva de triangulación de enfoques teóricos e integración de propuestas metodológicas provenientes de diversas áreas del conocimiento; operacionalizada desde la educación universitaria. Se trata de una investigación de naturaleza socioambiental, aplicada, de campo, no experimental, con diseño transeccional, evaluativo y retrospectivo, presentada bajo la modalidad de proyecto factible y con marcado énfasis en el análisis causal de tres problemas específicos: la crisis ambiental, la gestión ambiental y la cooperación universitaria para el desarrollo; cuyo estudio posiciona a la investigación en el nivel descriptivo y explicativo. En su momento proyectivo, aborda la crisis ambiental como problema social de necesaria atención; delimitando su análisis a espacios insulares y/o costeros del Caribe y Centroamérica; centrando su foco estratégico-operacional en aprovechamiento del potencial académico del sector universitario, en búsqueda de una eficiente promoción del desarrollo sostenible, posicionando a la extensión ambiental como estrategia de articulación intra y extrauniversitaria. Como unidad experimental académica, se toma el espectro universitario del Estado nueva Esparta, Venezuela; estableciendo como institución coordinadora a Universidad de Margarita. La investigación, caracterizada como una propuesta de utilidad conceptual y metodológica de carácter socioacadémico, se orienta hacia la formulación de lineamientos de acción que dispongan al servicio de las ciudades: herramientas y procedimientos interuniversitarios de elevado valor y aplicabilidad local, nacional y transfronteriza, orientados a aportar soluciones sistemáticas, permanentes y efectivas, en el tema de la crisis ambiental, desde la sinergia generada en cooperación interinstitucional surgida en los espacios de aprendizaje universitario, bajo las distintas modalidades de sus áreas funcionales. En el ámbito estrictamente académico del estudio, la propuesta introduce planteamientos que sugieren una transformación del enfoque educativo tradicional, sin implicar cambios estructurales profundos, hacia un modelo dinámico, estrechamente justificado, articulado y viabilizado con el contexto social. Ello implica la adopción de modelos pedagógicos/andragógicos, inspirados en las corrientes constructivistas, que procuren la autogestión y la construcción colectiva de un conocimiento útil socialmente. El estudio forma parte de una línea de investigación orientada al diseño de un modelo de cooperación para el desarrollo sostenible en ambientes urbanos insulares y costeros del Caribe y Centroamérica
Resumo:
En el entorno cada vez más dinámico que ha ido configurándose a lo largo del siglo XX en base a las exigencias crecientes del entorno, la necesidad de innovar ha sido una constante. Pero si la productividad fue inicialmente el elemento clave para lograrlo, en el último cuarto de siglo han aparecido nuevos elementos entre los que cabe destacar la calidad, un factor que se ha mostrado cada vez más relevante para la competitividad de la empresa a la par que ha ido adquiriendo un nuevo enfoque multidimensional y dinámico dirigido a proporcionar valor a todos los grupos de interés No hay duda que estas presiones competitivas derivadas de la internacionalización de los mercados que se produce a ritmo creciente durante las últimas décadas del siglo XX, han obligado a muchas organizaciones a implantar los enfoques de la calidad cuando aun no se habían analizado y difundido suficientemente los desajustes y errores derivados de la aplicación de los enfoques tradicionales de organización del trabajo.
Resumo:
En la actualidad, el interés por las plantas de potencia de ciclo combinado de gas y vapor ha experimentado un notable aumento debido a su alto rendimiento, bajo coste de generación y rápida construcción. El objetivo fundamental de la tesis es profundizar en el conocimiento de esta tecnología, insuficientemente conocida hasta el momento debido al gran número de grados de libertad que existen en el diseño de este tipo de instalaciones. El estudio se realizó en varias fases. La primera consistió en analizar y estudiar las distintas tecnologías que se pueden emplear en este tipo de centrales, algunas muy recientes o en fase de investigación, como las turbinas de gas de geometría variable, las turbinas de gas refrigeradas con agua o vapor del ciclo de vapor o las calderas de paso único que trabajan con agua en condiciones supercríticas. Posteriormente se elaboraron los modelos matemáticos que permiten la simulación termodinámica de cada uno de los componentes que integran las plantas, tanto en el punto de diseño como a cargas parciales. Al mismo tiempo, se desarrolló una metodología novedosa que permite resolver el sistema de ecuaciones que resulta de la simulación de cualquier configuración posible de ciclo combinado. De esa forma se puede conocer el comportamiento de cualquier planta en cualquier punto de funcionamiento. Por último se desarrolló un modelo de atribución de costes para este tipo de centrales. Con dicho modelo, los estudios se pueden realizar no sólo desde un punto de vista termodinámico sino también termoeconómico, con lo que se pueden encontrar soluciones de compromiso entre rendimiento y coste, asignar costes de producción, determinar curvas de oferta, beneficios económicos de la planta y delimitar el rango de potencias donde la planta es rentable. El programa informático, desarrollado en paralelo con los modelos de simulación, se ha empleado para obtener resultados de forma intensiva. El estudio de los resultados permite profundizar ampliamente en el conocimiento de la tecnología y, así, desarrollar una metodología de diseño de este tipo de plantas bajo un criterio termoeconómico. ABSTRACT The growing energy demand and the need of shrinking costs have led to the design of high efficiency and quick installation power plants. The success of combined cycle gas turbine power plants lies on their high efficiency, low cost and short construction lead time. The main objective of the work is to study in detail this technology, which is not thoroughly known owing to the great number of degrees of freedom that exist in the design of this kind of power plants. The study is divided into three parts. Firstly, the different technologies and components that could be used in any configuration of a combined cycle gas turbine power plant are studied. Some of them could be of recent technology, such as the variable inlet guide vane compressors, the H-technology for gas turbine cooling or the once-through heat recovery steam generators, used with water at supercritical conditions. Secondly, a mathematical model has been developed to simulate at full and part load the components of the power plant. At the same time, a new methodology is proposed in order to solve the equation system resulting for any possible power plant configuration. Therefore, any combined cycle gas turbine could be simulated at any part load condition. Finally a themoeconomic model is proposed. This model allows studying the power plant not only from a thermodynamic point of view but also from a thermoeconomic one. Likewise, it allows determining the generating costs or the cash flow, thus achieving a trade off between efficiency and cost. Likewise, the model calculates the part load range where the power plant is profitable. Once the thermodynamic and thermoeconomic models are developed, they are intensively used in order to gain knowledge in the combined cycle gas turbine technology and, in this way, to propose a methodology aimed at the design of this kind of power plants from a thermoeconomic point of view.
Resumo:
Las prácticas en laboratorios forman una parte muy importante de la formación en todos los programas docentes. A pesar de esta importancia, la creación de un laboratorio no es una tarea fácil, ya que el hecho de equipar un laboratorio puede suponer un gran gasto económico, tanto inicial como posterior. Como solución, surge la educación a distancia, y en concreto los laboratorios virtuales, es decir, simulaciones de un laboratorio real utilizando modelos matemáticos. Por sus características y flexibilidad se han ido desarrollando laboratorios virtuales en el ámbito docente, pero no todas las áreas cuentan con tantas posibilidades o facilidades como en la electrónica. La mayoría de los laboratorios accesibles desde Internet que hay en la actualidad dentro de la enseñanza a distancia o formación online, son virtuales. El laboratorio que se ha desarrollado tiene como principal ventaja la realización de prácticas controlando instrumentos y circuitos reales de forma remota. El proyecto consiste en realizar un sistema software para implementar un laboratorio remoto en el área de la electrónica analógica, que pueda ser utilizado como complemento a las actividades formativas que se realizan en los laboratorios de los centros de enseñanza. El sistema completo también consta de un hardware controlado mediante buses de comunicación estándar, que permite la implementación de distintos circuitos analógicos, de tal forma que se pueda realizar prácticas sobre circuitos físicos reales. Para desarrollar un laboratorio lo más real posible, la aplicación que maneja el estudiante es un visor 3D. Con la utilización de un visor 3D lo que se pretende es tener un aumento de la realidad a la hora de realizar las prácticas de laboratorio remotamente. El sistema desarrollado cuenta con un sistema de comunicación basado en un modelo cliente-servidor: • Servidor: se encarga de procesar las acciones que realiza el cliente y controla y monitoriza los instrumentos y dispositivos del sistema hardware. • Cliente: sería el usuario final, que mediante un visor 3D comunica las acciones a realizar al servidor para que éste las procese. Practices in laboratories are a very important part of training in all educational programs. Despite this importance, the establishment of a laboratory is not an easy task, since the fact of equipping a laboratory can be a great economic budget, both initial and subsequent spending. As a solution, appears the education at distance (online), and in particular the virtual labs, namely simulations of a real laboratory by using mathematical models. Virtual laboratories in the field of teaching have been developed for its features and flexibility, but not all areas have so many possibilities or facilities as in electronics. The most accessible laboratories from the Internet that are currently accessible within the distance or e-learning (on-line) are virtual. The laboratory which has been developed has as a main advantage to make practices or exercises in the fact of controlling instruments and real circuits remotely. The project consists of making a software system in order to implement a remote laboratory in the area of analog electronics that can be used as a complement to the others training activities to be carried out. The complete system also consists of a controlled hardware by standard communication buses that allow the implementation of several analog circuits, in such a way that practices can control real physical circuits. To develop a laboratory as more realistic as possible, the application that manages the student is a 3D viewer. With the use of a 3D viewer, is intended to have an increase in reality when any student wants to access to laboratory practices remotely. The developed system has a communication system based on a model Client/Server: • Server: The system that handles actions provided by the client and controls and monitors the instruments and devices in the hardware system. • Client: The end user, which using a 3D viewer, communicates the actions to be performed at the server so that it will process them.
Resumo:
Se plantea la posibilidad de elaborar un modelo de "Esquema Director" para el desarrollo de un Sistema de Información Gubernamental automatizado para países en vías de desarrollo. Así mismo,debido a la diversidad de países en vías de desarrollo se establece la necesidad de su estratificación con el fin de definir modelos para grupos de países con características similares. Con este propósito se selecciona la región de Centroamérica y El Caribe, estratificándose los países del área en dos grupos principales. Se seleccionó uno de ellos para la definición del modelo; los países que forman este grupo son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. A continuación se realiza una investigación sobre cada país. Se procedió al análisis comparativo de los mismos, en especial en los aspectos relativos a su estructura gubernamental. Después se analiza qué informaciones necesitan los gobernantes para la toma de decisiones políticas; además de las características generales del escenario modelo hacia el cual se sugiere marchar como país de la región. También se analiza brevemente el desarrollo de la Informática, su situación actual, su incidencia sobre la sociedad y su relación con los Sistemas de Información Gubernamental. A continuación, y con todas las informaciones anteriores, se explica el procedimiento metodológico utilizado para obtener el Esquema Director Tipo que se propone como modelo a seguir por los países en cuestión. Finalmente, este modelo es usado en forma experimental en un caso particular: La República Dominicana. En general, estos países mostraron tener características comunes. En cuanto a la estructura gubernamental mostraron una gransimilitud lo que permitió desarrollar un modelo de Esquema Director Tipo ya que todos tienen una organización gubernamental basada en los tres poderes tradicionales de un gobierno republicano, democrático y representativo: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. La falta de organismos responsables de la Informática y la falta de políticas en este campo, condicionó el diseño del Esquema Director Tipo a la preparación previa de un Metamodelo compuesto de tres partes: la primera parte para definir las políticas que sobre Información deben regir en el país, así como el modelo de Sistema de Información Nacional; la segunda parte para definir las políticas informáticas tanto a nivel nacional como a nivel gubernamental,así como el modelo de Sistema de Información Gubernamental,y,en la tercera parte, el procedimiento metodológico para obtener el modelo de Esquema Director Tipo. A partir del Metamodelo y en base a las características de los gobiernos de los países seleccionados, se define el modelo de Esquema Director Tipo cuya principal característica es la de crear un Banco Central de Información Gubernamental que administre un conjunto de bases de datos integrado. Este Modelo sirve de base para definir el Esquema Director particular para la República Dominicana, cuya principal característica es la de desarrollar un plan piloto, en base a la definición de índices socio-económicos que permita a las autoridades gubernamentales conocer los avances logrados dentro del proceso para alcanzar un modelo social "próximo". Finalmente se recomienda el uso del Metamodelo, para el desarrollo de Esquemas Directores Tipos, para grupos de países en vías de desarrollo que manifiesten características similares
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de implantación de la nueva gobernanza dirigido por diferentes actores, en contextos rurales de Chiapas, México, que permita generar aportes conceptuales y propuestas de acción pública para su gestión. En la presente investigación se desarrollaron tres estudios de caso con un enfoque comparativo. Cada caso tuvo un actor diferente que dinamizó el proceso, en el primero fue el privado empresarial, en el segundo la sociedad civil y en el tercero el gobierno local. Lo registrado en la presente investigación señala que la nueva gobernanza no se acota a lo definido por organismos externos al territorio y tampoco se arriba a través de una sola ruta, se estructura fundamentalmente por lo que los mismos actores locales trabajen mediante un proceso de aprendizaje social en su definición y proceso de cambio según sus elementos socio-culturales. La nueva gobernanza dirigida por la sociedad civil es quien tuvo los mejores resultados respecto a los casos guiados por la iniciativa privada y el gobierno local. Sin embargo, es este último actor quien tiene las mayores posibilidades de detonar los procesos de nueva gobernanza en la mayoría de los contextos territoriales para dar paso a la sociedad civil o la iniciativa privada que posibiliten la sostenibilidad de los procesos en el largo plazo. The purpose of the current research is to analyze the new governance implantation process directed by different actors, in the rural contexts of Chiapas, México which will permit to generate conceptual contributions and public action proposals for its management. In the current research three case studies were developed each one based on comparative focus. Each case had a different actor which put into effect such process. In the first case it was private business, in the second the civilian society and in the third the local government. The information that was registered in the current research points out that the new governance do not encloses to elements defined by those organisms which are external to the territory and neither arrives through a single pathway; it is fundamentally structured and for this reason the same local actors work through a social learning process in its definition and change process in accordance to the socio-cultural elements. The new governance which is directed by the civilian society is the one that had the best results regarding the cases that were guided by the private sector and the local government. Nevertheless, this last actor is the one who had the best chances to trigger the new governance processes in most of the territorial contexts yielding the civilian society or private business to enable the long term processes sustainability.
Resumo:
El siguiente trabajo presenta un desarrollo innovador de un Robot de Inspección de Tuberías, el cual fue diseñado para operación de Tuberías Verticales (RETOV Robot de operación en tuberías Verticales (siglas en Español)). Cuando RETOV es usado para inspeccionar pozos petroleros, puede ser controlado desde la superficie, esto permite al operador la inspección y monitoreo del pozo. Esto es efectuado a través de una interfaz de usuario que controla el Robot. RETOV fue diseñado con anillos articulados que abrazan la tubería, un nuevo sistema de amortiguación y ruedas móviles brinda la posibilidad de navegar y evitar obstáculos en la tubería realizando tres tipos de movimientos: rotación, traslación y helicoidal. Adicionalmente RETOV fue diseñado para realizar inspección entre dos tuberías(la tubería de producción y el pozo petrolero), con un sistema de seguridad y una estructura liviana, RETOV puede ser equipado con sensores para medir las variables de interés en el pozo. El diseño de la mecánica y el programa de control, la instrumentación, los modelos matemáticos y resultados de las pruebas han sido descritos en esta Tesis. The following Doctoral Thesis presents an innovative application of a Pipe Inspection Robot, which was designed especially as Operation Robot in Vertical Pipes (RETOV) (Robot for operation vertical pipes (Spanish acronyms)). When RETOV is used to inspect Oil Well, can be controlled from the surface, it´s allow the operator the well inspection and monitoring. This is done through our interface that controls the robot. The RETOV was designed with an articulated ring systems that embrace the pipe, a new damping systems and mobile wheels bring the possibility to navigate and avoid obstacles into the well, performing three types of movement: Rotational, translational and screw. Additional, RETOV was designed to perform the inspection between two pipes (pipe and oil well production), with a security braking systems and lightweight structure; RETOV can be equipment with sensors to measure the variables of interest in the well. The hardware and Software design, the instrumentation, the mathematical models, and the test results have been described in this thesis.