869 resultados para Dependientes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecimiento de las áreas prioritarias de investigación dentro del aula en opinión de los profesores. Conocer la actitud del profesorado de Primaria y medias hacia la investigación educativa. Conocer el grado de participación que estarían dispuestos los profesores a asumir en la realización de investigación educativa. La muestra de profesores ha sido de 573 pertenecientes a los niveles de EGB, BUP y FP de la región de Murcia. Con este trabajo hemos pretendido obtener información de los profesores que posibiliten una mejor planificación de la investigación en el aula. Las variables independientes han sido edad, nivel educativo en el que enseñan, experiencia docente, cargo que desempeña, áreas que imparte, etc. Las variables dependientes han sido: establecimiento de las áreas prioritarias de investigación en opinión del profesor, su actitud hacia la investigación educativa, la formación de los profesores como investigadores, su participación en la investigación, etc. Encuesta 'ad hoc' con preguntas de respuesta múltiple. Número total de preguntas 64. La aplicación fue individual, explicando a los encuestados la finalidad de la encuesta. El análisis realizado ha sido una lectura directa de las respuestas dadas en la encuesta. Se ha aplicado la prueba 'Chi cuadrado' para analizar el grado de asociación entre las variables independientes y las dependientes. De todas las áreas presentadas al profesorado, las que mayor acogida han tenido han sido los correspondientes a la formación del profesorado y a los métodos de enseñanza. La mayoría del profesorado opina que la investigación educativa puede tener una gran incidencia en la solución de los problemas del aula. Su actitud hacia la investigación educativa ha resultado ser también muy positiva. Los profesores piden mayoritariamente más participación en la investigación educativa, piden además, cursos para obtener una mínima formación para poder participar de una forma más activa en la investigación. A partir de los resultados de esta encuesta se podría llevar a cabo un programa de investigación sobre las áreas o temas que más interesan al profesorado. Se podría, de igual forma, diseñar cursos para la iniciación del profesorado en las diversas metodologías de investigación en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar el autoconcepto y el rendimiento académico mediante una metodología innovadora y poner en práctica un modelo de tutoría compartida que acerque al docente con el alumno y su entorno familiar.. La muestra está formada por 21 alumnos y alumnas del grupo A de primero de la ESO y el grupo control lo constituyen el resto de clases del mismo curso.. Se ha seguido el método lógico deductivo. Las variables dependientes han sido el autoconcepto, el rendimiento académico, el absentismo escolar y las llamadas al orden de jefatura de estudios. Las metodologías de enseñanza y aprendizaje que se han aplicado al grupo muestra se han centrado en el uso reflexivo y casi permanente de las TIC. Al finalizar el curso se han comparado los resultados obtenidos entre los dos grupos.. Los instrumentos de medida han sido: las notas del alumnado, el cuestionario Autoconcepto Forma 5 de García y Musitu, las faltas de asistencia y los partes de incidencias de disciplina. El resto de objetivos se han medido de forma cualitativa. El proceso de tratamiento de datos se ha llevado a cabo con el programa estadístico SPSS.. Las tutorías compartidas se han hecho con dos o tres alumnos y se han realizado reuniones con los familiares, tanto generales como individualizadas. El equipo docente se ha reunido a lo largo del curso para ir analizando los datos.. Los resultados han sido los siguientes: aumento del rendimiento académico y el autoconcepto al trabajar con una metodología comprometida; introducción de las TIC en el aula de forma reflexiva; implicación de la familia en el proceso y realización de una coautoría soportada por el apoyo de expertos.. Se constata que las actuaciones del equipo investigador han servido para evitar que el grupo empeore sus resultados, que eran bastante negativos en un principio. Además se pone de manifiesto que el uso de las TIC mejora el rendimiento, o por lo menos desarrolla la atención y predispone para un aumento del mismo. Por último se demuestra la necesidad de que el docente en primaria y secundaria se implique más en las tareas investigadoras..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa para el desarrollo de habilidades sociales en alumnos y alumnas de enseñanza primaria con necesidades específicas de apoyo educativo para mejorar su funcionamiento en los niveles personal, familiar y social. Las hipótesis de trabajo son: 1. El desarrollo de habilidades sociales en alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo favorece su socialización. 2. La aplicación de actuaciones encaminadas al desarrollo de habilidades sociales en el resto del grupo favorece la instauración de un clima de convivencia en el aula. La muestra está compuesta por 16 alumnos de ambos sexos con necesidades específicas de apoyo educativo, así como su grupo de referencia, escolarizados en centros públicos de enseñanza primaria de la Región de Murcia . La metodología está basada en las propuestas de la modificación de conducta y en la teoría del aprendizaje social. Se utiliza un diseño pretest-postest. Las variables dependientes son: grado de socialización, satisfacción familiar, satisfacción personal y clima del aula. Inicialmente se realiza una valoración del grupo al que se dirigen las actuaciones del programa de desarrollo de habilidades y al grupo-clase. Este punto constituyó la situación pretest. Una vez evaluada la situación del alumnado y del grupo, se pasó a la fase de tratamiento o administración del programa, posteriormene se realizó la evaluación que permitió conocer el logro de los objetivos propuestos (postest). Programa PEGASO (Programa Educativo para la Ganancia de Aptitudes Sociales y Orientadoras). Se ha obtenido una herramienta eficaz para el desarrollo de las habilidades sociales. Ha permitido el aprendizaje de conductas positivas entre los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo favoreciendo una mejor relación con los compañeros y el resto de agentes educativos. Los alumnos han mejorado su autoestima y se ha mejorado el clima escolar y la comunicación entre los grupos integrantes del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intentó comprobar la eficacia de un programa de reeducación para niños deficientes mentales ligeros, mediante un estudio longitudinal de dos años y diversas comparaciones transversales. 12 niños deficientes mentales (CI con rango 55-75) con características de edad mental y cronológica homogeneizadas y 12 niños normales igualados en edad mental y cronológica. Se tomaron como variable independiente la pertenencia a uno de dos grupos (experimental compuesto por 12 sujetos deficientes mentales, y control compuesto de 12 sujetos normales). Como variables dependientes sirvieron una amplia variedad de pruebas de lenguaje, psicomotricidad, maduración intelectual, etc, que componían una batería de pruebas. Se tomaron varios registros a lo largo del proceso con la finalidad de evaluar la eficacia del tratamiento, que difería de grupo a grupo. Pruebas clásicas de evaluación del rendimiento intelectual a varios niveles cognitivos: memoria, lenguaje, percepción y procesos cognitivos superiores. El análisis estadístico de los datos utilizó pruebas 'T' clásicas de comparación de grupos para cada una de las variables dependientes consideradas, y pruebas 'T' cuadrado de Hotelling multivariadas para evaluar procesos afines explorados individualmente en la batería. Además, cuando fue posible dividir los grupos en bloques homogéneos, se aplicaron pruebas de Anova y Manova en el mismo sentido apuntado. Todos los cálculos se realizaron con calculadora de escritorio. El método parece mejorar ciertos aspectos puntuales del nivel cognitivo de los deficientes, en particular los aspectos perceptivo-motóricos, pero los componentes cognitivos de nivel superior no aparecen afectados en absoluto. De los resultados encontrados se deduce que la metodología empleada en reeducación es positiva en algunos aspectos. Los resultados nulos encontrados en otros pueden ser atribuidos a la escasa duración del proceso (dos años), aunque éste es el tope indicado por sus autores para encontrar efectos importantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de la investigación es el de determinar el cómo, el dónde y el cuándo de la enseñanza de la Religión, partiendo del núcleo fundamental de la misma: la concepción de Dios por el niño. El trabajo se realizó sobre una muestra de 278 sujetos (135 niños y 143 niñas) de edades comprendidas entre 5 y 14 años, pertenecientes a dos colegios de Murcia. Estos colegios fueron seleccionados al azar, uno, entre los que utilizaban una enseñanza tradicional de la Religión y el otro, entre los que utilizaban un modelo más vanguardista. La selección de los sujetos fue al azar. La investigación parte del modelo de la concepción de Dios en el niño y en el adolescente, de Deconchy; modelo en tres fases -atributiva, de personalización y de interiorización- y apoyándose en los trabajos de Goldman y de Nye que demostraron que el desarrollo del concepto de Dios se adecúa al modelo general de Piaget. Se pretende averiguar la incidencia de un conjunto de variables independientes: formación religiosa escolar, formación religiosa familiar, edad, sexo, curso; y dependientes: eternidad, omnipresencia, omnisciencia, omnipotencia, misericordia, fidelidad, singularidad y Dios de Paz. Test del concepto de Dios en el niño, adaptado de Graebner (1960). Pruebas de clasificación aditiva y multiplicativa, adaptadas de Piaget e Inhelder. Cuestionario de datos complementarios: colegio, curso, edad, sexo, años de catequesis, grado de información religiosa recibida de sus padres, etc. ANOVA tomando como variable independiente el curso, agrupado en tres niveles que se corresponden con los tres ciclos de la EGB y como variable dependiente, la concepción de Dios. ANOVA con la misma variable independiente y con las variables dependientes de eternidad, omnipresencia, omnisciencia, omnipotencia, misericordia, fidelidad, singularidad y Dios de Paz (actitud de Dios ante la guerra). Análisis de regresión paso a paso para cada una de las variables dependientes con todas las variables independientes. Existen relaciones significativas entre las variables independientes y cada una de las siguientes variables dependientes: concepción de Dios, onmipresencia, omnisciencia, misericordia, singularidad y Dios de Paz. Existen relaciones significativas entre las variables independientes y las variables dependientes: eternidad y omnipotencia. La variable dependiente fidelidad no presenta relaciones significativas con ninguna variable independiente. La variable independiente formación religiosa escolar no presenta relaciones estadísticamente significativas con ninguna de las variables dependientes. La evolución encontrada en la concepción de Dios por el niño está asociada a su desarrollo cognitivo, siendo los atributos más vinculados a este desarrollo y en este orden, la omnisciencia, la omnipresencia, la eternidad y la singularidad. El tipo de formación religiosa escolar recibida no influye en la concepción de Dios por el niño. Parece pues absurdo cuestionarse el tema de la enseñanza de la Religión en las escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los 7 años existe una diferenciación de los conceptos personales, de convención social y moral. Las transgresiones de las reglas morales son consideradas más censurables que las de convención social y éstas a su vez que las definidas como personales. Se pretende constatar igualmente si la diferencia del contexto (escolar-familiar) de cada uno de los dominios-personal convencional y social no altera la valoración que cada uno de los grupos de edad hacen de éstos. Fueron seleccionados setenta y cinco sujetos varones de edades 7, 11 y 15 años, pertenecientes a la clase social media y rendimiento escolar normal correspondientes a tres centros (dos de EGB y uno de FP) de Murcia. Las muestras fueron distribuidas en función de las edades señaladas, 25 sujetos por grupo. Ha sido utilizado como proceso de investigación el método clínico. Siendo las variables utilizadas las siguientes: variables independientes: edad, sexo, clase social y rendimiento académico. Variables dependientes: conceptos convencionales, personales y moral. Cuestionario 'ad hoc' que comprendían 6 historias pertenecientes dos a cada uno de los conceptos (personal, social y moral) que describían situaciones de la vida familiar y escolar respectivamente. Las historias planteadas en esta investigación están basadas en la teoría de Turiel (1978) y Nucci (1981). Para la primera hipótesis, se realizó la prueba de 'X' cuadrado de Marascuito y Macsweeney (1977). P-O5 con ella se pretendía verificar si los juicios emitidos por los tres grupos de edad presentan diferencias en las respuestas dadas a las historias. En la segunda hipótesis se efectuaron contrastes unilaterales de comparación entre proporciones, para establecer un orden de prioridad en la comparación de las transgresiones presentadas en las diferentes historias. No hay diferencias significativas en los conceptos convencionales en los tres grupos de edad. Hay diferencias del grupo de siete años frente a los grupos de 11 y 15 años respecto al concepto moral. No hay diferencias significativas en los tres grupos en el concepto personal. Las transgresiones consideradas morales eran más censurables que las que pertenencían a cualquier otra área. Se confirma la posición de Turiel (1983) y Nucci (1981) respecto a la gravedad con que los sujetos califican las transgresiones morales pero no ocurre igual en cuanto al orden de censurabilidad de las transgresiones personales y convencionales que presentan estos sujetos, debido a que perciben la transgresión personal más próxima a lo moral que a lo convencional. Interesa estudiar hasta qué punto influye el que la acción tenga un efecto físico o psicológico en programas escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el papel que juegan las conductas transitivas en la adquisición de las nociones numéricas elementales a fin de determinar la situación de la transitividad en el currículum de Matemáticas en la EGB. 84 sujetos de Preescolar y Ciclo Inicial de tres colegios del Ayuntamiento de Murcia extraídos al azar en tres estratos -capital, extramuros y pedanías-. Los sujetos fueron, igualmente, seleccionados al azar. Muestreo aleatorio estratificado. Partiendo del modelo propuesto por la escuela de Ginebra, revisado y ampliado por alguno de los autores que, en cierta medida, es un modelo integrador de las posturas cardinalistas y ordinalistas, se propone un modelo no causal para determinar el papel que la transitividad juega en el desarrollo del número, puesto que, tanto las relaciones de equivalencia como las de orden -seriación-, que son las relaciones sobre las que se construye el número, son transitivas. La variable independiente fue el aprendizaje y las variables dependientes: conservación y transitividad. Pruebas operatorias de conservación de cantidades (discretas y continuas). Tareas de aprendizaje por autodescubrimiento. Tareas de aprendizaje de reglas. Tareas de aprendizaje en situaciones transitivas. Prueba de transitividad. Se utilizó una prueba no paramétrica para el análisis de las tablas de contingencia. La prueba utilizada fue 'Chi cuadrado' de Pearson. Los sujetos llegan a conservar el número sin necesidad de recurrir a la ley transitiva. Los sujetos que fueron sometidos a aprendizaje en situaciones transitivas no generalizan su conducta a otros contextos. La transitividad no juega ningún papel en la adquisición de las nociones numéricas elementales que se construyen, únicamente, mediante el recurso a relaciones reflexivas, simétricas y asimétricas. La transitividad verifica lo que los autores han denominado 'Teoría de la economía del pensamiento' y según la cual, el sujeto procede, en primer lugar, en extensión, incorporando a sus esquemas cognitivos nuevos elementos mediante las relaciones antes descritas hasta que, en un momento determinado y dependiendo de la 'norma de acomodaciones' de cada individuo, se produce una reorganización que enriquece el esquema en comprensión y lo simplifica en extensión. La transitividad es, desde esta perspectiva, una ley de simplificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de averiguar a qué se debe que muchos alumnos no obtengan unos rendimientos académicos acordes con sus rasgos intelectuales y por qué el número de mujeres que obtienen el Graduado Escolar (en junio) es bastante superior a los hombres. La hipótesis planteada es: que si disponer de buenos hábitos de estudio y trabajo influye positivamente en los rendimientos académicos, y en octavo de EGB, las alumnas obtienen diferencias significativas a su favor en las medias de los resultados manifiestos sobre tales hábitos, y no hay diferencias entre ambos sexos en las medias de los rasgos intelectuales, entonces se puede afirmar que existirán diferencias a favor de las mujeres en las medias de los rendimientos académicos. Alumnos de octavo de EGB entre 13 y 14 años y 6 meses (colegios públicos de Albacete). Los profesores-tutores tres años como mínimo en el colegio impartiendo la segunda etapa. Se eliminarían aquellos de los que no se dispusieran datos referentes a rasgos intelectuales, hábitos de estudio o rendimiento académico. 377 alumnos (191 mujeres y 186 hombres). Variables independientes: rasgos intelectuales y hábitos de estudio y trabajo. Variables dependientes: rendimiento escolar. Principales variables controladas: sexo, procedencia de los sujetos, experimentadores y medio donde se aplicarán las pruebas. Batería factorial de inteligencia de Garcia Yagüe y Palomino (AMD-77). Test de dominós (D-48) de Anstey. Test alfa superior de Martín Rodríguez. Escala de estimación 'ad hoc' en la que se contemplan hábitos de estudio. Resultados de las evaluaciones del curso en las asignaturas de: Lengua Española, Idioma, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Intervalo de puntuaciones según el método indicado por Cerdá (1972). Distribución de frecuencias. Representaciones gráficas de resultados. 'T' de Student. Comprobación de hipótesis según Yela (1969). Error típico de la diferencia entre medias y razón crítica. Correlación de Pearson. Los varones obtienen en la totalidad de los rasgos intelectuales estudiados medias superiores a las hembras. Diferencias significativas en: inteligencia general, espacial y apreciación global de los rasgos. No hay diferencias significativas en : memoria verbal, numérica y razonamiento lógico. En hábitos de estudio y trabajo, las hembras superan en las medias a los varones. En ningún matiz estudiado los varones superan a las hembras. Se confirma la hipótesis de trabajo. Destacar la correlación positiva y alta entre los hábitos de trabajo y estudio y los rendimientos académicos en su apreciación global en ambos sexos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si existen distintos estilos de interacción en la relación madre-hijo y como éstos posibilitan o inhiben el desarrollo de las habilidades cognitivas en el niño. Veinte diadas madre-hijo pertenecientes a familias de la clase media y elegidas en función de la edad de los niños, 11-12 meses. Muestreo aleatorio. No había equiparación por sexos, ni por orden de nacimiento. El ámbito de aplicación fue la ciudad de Lancaster. Método observacional de estudio de casos. Como variable independiente estarían los distintos estilos: 1. Sicrónico-didáctico. 2. Intrusivo-directivo. 3. Afectivo-social. 4. Pasivo, en el papel de la madre en tres aspectos: comportamiento verbal, no-verbal, relación y adecuación de uno y otro ante el comportamiento que el niño manifieste en el curso de la interacción o de la situación de juego. Como variables dependientes se utilizaron las medidas de permanencia del objeto y de la persona, planteadas a los niños en cada sesión. Grabaciones en vídeo de cada sesión, 5 ó 6 durante los seis meses de la experiencia. Las sesiones eran de tres cuartos de hora. Hojas de registro para que la madre anotase las 25 primeras palabras emitidas por su hijo. Material de estímulo: juguetes, libros y rompecabezas. Versión modificada del modelo de 'Greenberg' (1984) según el cual se analiza la interacción materna mediante un sistema que valore la conducta en unidades de respuesta secuenciadas dentro de la diada, más que en el plano individual. Se segmenta la situación de interacción en unidades llamadas ciclos (episodios comunicativos) que según Harre y Secord son 'secuencias de mensajes que tienen un punto inicial y final y una estructura interna'. Para analizar el lenguaje de los niños: expresivo o referencial se basan en el modelo de Nelson (1973). Los estilos de interacción materna se dan contaminados entre sí. No parece haber una influencia de la clase social en los estilos. Se ha encontrado un estilo no hallado hasta la fecha: el estilo pasivo de interacción. Respecto a los niños se ha observado distintas formas de acceder a la permanencia de la persona y a la del objeto, dependiendo del estilo de interacción materna. El 'decalage' es positivo (permanencia de la persona antes que del objeto) en el grupo sincrónico-didáctico, neutro en el intrusivo-directivo, e invertido y con retraso en la interacción. Llamar la atención sobre la posibilidad de crear programas de intervención sobre las madres que con su comportamiento en la interacción puedan estar favoreciendo la creación de un desarrollo poco adecuado. El trabajo futuro vendrá determinado por la necesidad de analizar si existe variabilidad transcultural en los modelos de interacción y en los efectos sobre los hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si hay aprendizaje entre la primera vez que se pasa una prueba de vocabulario y la segunda vez que se vuelve a pasar con un intervalo de dos meses, en escuelas unitarias y comarcales. Comparar los resultados obtenidos por los alumnos para ver si hay diferencias significativas. Comparar las variables que nos da la encuesta pasada a los padres con los resultados obtenidos en la prueba de vocabulario. Muestra inicial: 137 alumnos de cuarto y quinto de EGB. Muestra intermedia: número de alumnos después de pasar la prueba de vocabulario íntegra (3 series). Total 107 alumnos. Muestra final: número total de alumnos de todos los centros que contestan todas las series de la prueba de vocabulario tanto la primera como la segunda. Total 100 alumnos. La muestra está compuesta por alumnos de cuarto y quinto de EGB de colegios unitarios y comarcales del campo de Cartagena. Método empírico con un diseño pretest-posttest. Variables: intervinientes: edad de los padres; profesión del padre y de la madre; nivel de estudios de los padres; número de hijos; vivienda; medios de comunicación. Independientes: tipo de centro al que pertenecen los alumnos, nivel de estudios (cuarto-quinto). Dependientes: condiciones o características que aparecen-desaparecen o cambian, según el experimentador introduce, quita o cambia las variables independientes, en este caso sería la prueba de vocabulario. Prueba de vocabulario 'ad hoc'. Encuesta a los padres en la que se contemplan: edad, profesión, nivel de estudios, número de hijos, vivienda y medios de comunicación. 'T' de Student, para la significación de diferencias de medias. Análisis simple de varianza para la diferencia entre las medias de los grupos. Significación de diferencias de muestras relacionadas para el análisis e interpretación de la variable dependiente. En cuarto de EGB, tanto en escuela comarcal como unitaria, y en quinto de EGB de escuela comarcal, las diferencias entre la primera y la segunda aplicación de la prueba de vocabulario no son significativas. En quinto de EGB de la escuela unitaria las diferencias son significativas. La diferencia entre los cuatro grupos en la primera y en la segunda aplicación es significativa. Respecto a las variables obtenidas en la encuesta: edad de los padres, sectores de producción, número de hijos y estudios, las diferencias no son en general significativas, si bien se encuentra que algunos grupos, con respecto a algunas variables sí son significativas. En los niveles socioculturales bajos las diferencias son significativas y se puede hablar de códigos restringidos y elaborados para cada medio, sin embargo, en zonas rurales, estas diferencias no son tales, o no están diferenciadas respecto al medio en el cual se desenvuelven.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis planteadas fueron: la correlación entre número de errores en lectura de letras, sílabas y palabras y la puntuación en los tests de Bender y Piaget-Head es baja. La correlación entre número de respuestas en comprensión lectora de un texto, lectura y los tests de Bender, Rey y Piaget-Head es baja. La correlación entre lectura y los tests de Bender y Piaget-Head será menor que la obtenida en una muestra de París. No hay relación funcional entre errores en la lectura de letras, sílabas, palabras, texto y comprensión lectora y el test de Bender. No hay relación funcional entre errores en la lectura de letras, sílabas, palabras, texto y comprensión lectora y el test de Piaget-Head. Se utilizaron 70 niños de segundo de EGB, varones, entre 7 años y 7 años 11 meses, con escolaridad normal, sin problemas de comportamiento en clase, sin alteraciones orgánicas, con ambiente familiar no perturbado, del núcleo urbano, diestros para escribir y que participaron satisfactoriamente en las pruebas. Se utiliza un diseño experimental. Las variables independientes son: puntuación en el test de Bender, puntuación en el test de Rey (reproducción directa y memoria), puntuación en el test de Piaget-Head. Las variables dependientes son: número de errores cometidos en lectura de letras, sílabas, palabras y texto, respuestas correctas en la comprensión lectora de un texto. Prueba de inteligencia: nueva escala métrica de la inteligencia (NEMI). 1. Prueba gráfica para niños de 6-14 años (Bender) 2. Adaptación. El test de Piaget-Head, adaptación N. Galifret-Granjón. Figura compleja de Rey-Osterrietch, forma 'A'. Test de análisis de lecto-escritura (TALE). Para analizar la relación entre las variables dependientes e independientes se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson (coeficiente de correlación momento-producto). Para determinar la validez o no, se utilizó un análisis de regresión múltiple. En cuanto a la primera hipótesis se ve confirmada parcialmente: Bender = 0'086; Rey D. = 0'221; Rey M. = 0'328 y Piaget-Head = 0'175. La segunda hipótesis ha sido confirmada en su totalidad: Bender = 0'235; Rey D. = 00032; Rey M.= 0'111; Piaget-Head = 0'146. La tercera hipótesis se vió confirmada. La cuarta hipótesis no se pudo confirmar con los resultados obtenidos F (4'9323) F =4; V = 65: V = 3'60 P) 01. La quinta hipótesis se confirmó plenamente F (1'566) F (V1 = 4,V2 = 65: 3'60) P) 01. Los procesos implicados en la extracción de datos y poder realizar el test de Bender o de Rey en su reproducción directa no son los mismos que concurren para realizar la lectura de un texto. La memoria puede estar implicada directamente en la lectura mecánica. Los procesos implicados en una lectura mecánica y una lectura (proceso activo) no son los mismos, por lo que será necesario clarificar lo que es lectura para poder hablar de ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al no existir en la revisión teórica realizada un acercamiento real y una evaluación adecuada del problema sobre el tema de la lateralidad perceptiva auditiva y la habilidad lectora, esta investigación pretende esclarecer el estado actual y para ello se plantean los siguientes objetivos: 1. Contrastar las diferencias de asimetría cerebrales según habilidad lectora. 2. Contrastar las diferencias cuantitativas en el reconocimiento auditivo de estímulos verbales entre buenos y malos lectores. 3. Contrastar las diferencias según las variaciones en el procedimiento experimental. Estratificada en diferentes niveles: buenos y malos lectores, sexo y edad. Consta de 32 sujetos de 8 a 11 años del Colegio Público 'Narciso Yepes' centro piloto del ICE de la Universidad de Murcia. Diseño experimental con tres variables independientes: nivel lector, sexo y edad. Como variables dependientes: asimetría perceptiva y habilidad lectora. Se han controlado asimismo las siguientes variables extrañas: nivel escolar, nivel intelectual, nivel socio-económico, ausencia de lesiones neurológicas, ausencia de trastornos psicoafectivos y ausencia de defectos auditivos. Listado de alumnos con dificultades o no en la lectura que no fueran zurdos, sin déficits sensoriales, sin lesiones ni trastornos afectivos; TALE de Cervera y Toro para evaluar el nivel lectoescritor; Wisc para el CI de los malos lectores; TEA-1 para el CI de los buenos lectores; test de dominancia lateral de Harris para evaluar la dominancia lateral motora (mano-pie) y sensorial (ojo); grabaciones con estímulos auditivos, sílabas, dígitos y palabras; magnetófono y cassette Sony TC-K 35, amplificador Vieta. En el análisis de significación estadística se utilizaron las siguientes contrastaciones: análisis de varianza mixto del total de la prueba y de cada uno de los grupos de estímulos. Por tanto fueron cuatro análisis de varianza mixto; análisis de varianza mixto 2 x 5 x 2 (lecturas, estímulos y oídos); 'T' de Student para muestras relacionadas con el fin de contrastar las diferencias de ejecución entre oídos y en el total de la prueba de reconocimiento auditivo. Clara ventaja auditiva derecha en los buenos lectores. Ligera ventaja auditiva izquierda en malos lectores. Mayores asimetrías en el grupo de buenos lectores. No hay diferencias debidas a las condiciones de presentación de estímulos. Mejor rendimiento en los sujetos de más edad. Mayor rendimiento en los sujetos masculinos. El oído derecho de los buenos lectores es más eficiente para reconocer estímulos auditivos sobre todo sílabas y palabras que el de los malos lectores, no existiendo diferencias en el oído izquierdo en las diferentes pruebas en ambos subgrupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Los sujetos del orden de escritura UDC (unidad, decenas y centenas) derecha a izquierda cometen más errores en centenas que los de CDU. 2. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán el mismo número de errores que los del orden de escritura CDU. 3. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán menos errores en las unidades que los del orden de escritura CDU. 4. Los sujetos con un largo intervalo de amplitud de memoria auditiva inmediata cometerán menos errores totales que los sujetos con un corto intervalo de memoria auditiva inmediata. 334 alumnos de séptimo y octavo de cuatro colegios de Santa Pola (Alicante). Las clases fueron asignadas al azar en cada colegio a las órdenes de escritura diferentes. Respecto a las cuatro hipótesis se efectuó una selección de valores siguiendo las instrucciones del Wisc que proporcionó estos dos grupos: 1) Total de sujetos con una gran amplitud de memoria: 122. 2) Total de sujetos con una pequeña amplitud de memoria: 41. Método experimental. Variables dependientes: errores en las centenas, errores en las decenas, errores en las unidades. Variables independientes: inteligencia, rendimiento en Matemáticas y amplitud de memoria. Prueba de 'dígitos' de la escala de inteligencia de Weschler (niños) para medir memoria auditiva inmediata. TIG-1: test de inteligencia general. Nivel 1 (TEA). Ejercicio de cálculo mental ad hoc. Hoja de respuestas ad hoc. Prueba de Kolmogorov-Smirnov de estadística no paramétrica para las tres primeras hipótesis, ya que los distintos tipos de errores en la adición mental no se distribuyen normalmente. En la cuarta hipótesis se realizó una selección de valores para obtener los dos grupos extremos de puntuación alta y baja en amplitud de memoria siguiendo el Wisc, pues al tratarse de una aptitud no se pudo manipular intencionalmente la variable independiente. Los sujetos del orden de escritura UDC cometieron significativamente más errores en los resultados parciales de las centenas que los sujetos del orden de escritura CDU. La segunda hipótesis se confirma. Los sujetos de orden de escritura UDC cometen menos errores en los resultados de unidades que los del orden CDU. Los sujetos con gran amplitud de memoria cometen significativamente menos errores que los sujetos con poca amplitud de memoria. Conviene realizar nuevos estudios sobre el funcionamiento de la memoria en la adición mental, multiplicación, etc, para entender mejor el trabajo de la memoria. La actividad de la memoria abarca otras áreas (lectura, razonamiento, etc) cuyo estudio contribuirá a solucionar el problema de generalización de esta memoria operativa. Los estudios pilotos, acerca de la 'agenda viso-espacial' por ejemplo, deben continuar e iniciarse en otros campos para conocer otras modalidades de la memoria en funcionamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger toda la legislación de contenido educativo existente en Navarra desde 1512 años que se comenzó la Novísima Recopilación de las leyes del Reino de Navarra hasta 1812. Estudio sobre la evolución de la Legislación Educativa en Navarra. El trabajo está dividido en seis capítulos, En un principio intenta hacer un pequeño desarrollo de la enseñanza sin meterse en grandes matizaciones, es un esquema de cómo ha transcurrido la enseñanza en Navarra, quién regentaba las escuelas, etc. A continuación habla de las primeras letras, que será el fundamento principal de la tesina. Todas las leyes están relacionadas con la enseñanza de estas primeras letras. Los puntos que luego se desarrollan están ligados totalmente con éste de las primeras letras. En el capítulo siguiente intenta dar una visión sobre las instituciones que estaban al servicio de la educación, instituciones encargadas principalmente para llevar el buen orden de las escuelas, eran representaciones del reino, una especie de inspectores que llamamos hoy. Después pasa a los tipos de escuela, donde vemos una de las primeras leyes de la escuela pública que quizás no se diera con este fin pero fue un comienzo hacia esa escuela. Vemos también otra ley que también será de las primeras que se dan sobre la escuela o la educación privada. Más tarde vemos quién es el maestro, como llegaba a ser maestro, requisitos, etc. En el siguiente punto vemos que ya no son entre comisionados navarros y del gobierno. Vemos la forma en que la ley paccionada y siguientes influyen en la educación y enseñanza en Navarra. Al final de este punto vemos una ley que hace mención a la enseñanza en el mejoramiento del fuero de Navarra. 1) El Organismo Oficial que dicta las leyes son las Cortes del Reino de Navarra. 2) Existen más leyes referentes a la Organización de escuelas, lugar donde debe haberlas y a maestros que a lo que es en sí la educación. 3) Las escuelas eran Municipales principalmente, regidas por el Ayuntamiento. 4) Existían superintendentes dependientes del Ayuntamiento que supervisaban dichas escuelas. 5) La enseñanza no era mixta, había separación de chicos y chicas. 6) La enseñanza de niñas estaba en función de la utilidad que pudieran tener como amas de casa. 7) Los maestros eran nombrados para ejercer su facultad en cada pueblo, por el Ayuntamiento. 8) Hasta 1794 solo podían ejercer los maestros que tuvieran título y eran pagados por el Ayuntamiento. 9) Para la obtención del título se fijaban mucho en sus cualidades morales y cristianas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación busca indagar la naturaleza, origen, esencia y concreción que tienen actualmente los diseños curriculares en base al modelo que delinean y determinan las políticas educativas importadas de otros países y, como se adaptan con las aportaciones de investigadores a la realidad de México. Se realiza un rastreo histórico de los sustentos teóricos curriculares que subyacen en los diseños de las instituciones formadoras de profesores, y de manera particular en el ámbito de las Escuelas Normales Rurales de México. Se pretende conocer, analizar y comprender las diversas concepciones teórico-metodológicas que determinan el modelo profesional de los docentes. Con ello, se va a realizar un análisis comparativo sobre la formación de docentes, teniendo como núcleo rector la realidad de México en su ámbito rural y como referencia Canadá y España. Se considera que la técnica más viable es la encuesta, de preguntas indirectas para recabar información de los estudiantes, mientras que la entrevista se utiliza para los profesores. La encuesta se estructura para ser aplicada en los tres contextos: México, Canadá y España pero con modificaciones y características particulares en cada caso. El cuestionario como instrumento de la encuesta empleado con los estudiantes, está integrado por grupos de preguntas que engloban categorías como perfil de ingreso, hábitos de estudio, formación de habilidades intelectuales, metodología, prácticas pedagógicas, diseño curricularl, en definitiva el perfil profesional del futuro maestro. La encuesta se aplica a 671 estudiantes de diversos grupos de trabajo, tanto a estudiantes que cursan los primeros años de formación, como los que están por culminar la carrera en el último curso, durante el periodo de enero a junio de 2000 en el caso de España, de octubre de 2000 a febrero de 2001 en México y en Canadá durante el mes septiembre de 1998 a marzo de 1999. Una vez obtenida la información de las preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes, se analiza por grupos, de acuerdo al ciclo de estudios al que pertenece, luego por instituciones formadoras de docentes y por último por país. La encuesta aplicada permite profundizar sobre el actual perfil de ingreso de los futuros profesionales de la educación, los hábitos de estudio y si poseen ciertas habilidades intelectuales o carecen de ellas. Ayuda a valorar si está contribuyendo a apoyar la formación y el desarrollo de tales habilidades y cómo están repercutiendo en la calidad de la formación de los aspirantes, así como la metodología que se emplea en la formación de los futuros maestros, la incongruencia o no del diseño curricular y cuál es el perfil profesional que verdaderamente se está generando en estas instituciones. Una de las instancias con mayor impacto en la evolución de la formación de maestros fue la religión católica. En el Sistema Educativo Mexicano, desde el siglo XIX hasta la conformación de un Estado-Nación, la religión perdió poder en la educación por diversos factores. Uno de los más importantes era evolucionar desde un dogmatismo hacia la enseñanza libre, con fundamentos inminentemente idealistas. La educación en la actualidad es laica, y en ningún modelo curricular de cualquier nivel se contemplan programas que favorezcan las prácticas de los cultos religiosos del tipo que sea. En cambio en Canadá (Quebec) y España a pesar de haber logrado la abolición de las Escuelas Normales dependientes de los religiosos con la ayuda del Estado, los modelos curriculares contemplan en sus diferentes programas el de la enseñanza de la fe cristiana y ética. Una de las coincidencias que existen en todos los modelos curriculares de la formación de maestros, es la poca orientación metodológica que existe en el desarrollo de los seminarios y cursos. No están explícitas las formas de enseñanza que posibiliten al profesor adquirir e incorporar los elementos necesarios y enriquecedores que le permita encauzar con éxito y calidad su labor educativa.