992 resultados para Curcuma longa L.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre la caracterización y evaluación preliminar de 21 genotipos de maíz (Zea mays L.) de los cuales el 95% fue recolectado en diferentes regiones de Nicaragua por el programa Recursos Genéticos Nicaragüense (REGEN), y la variedad comercial NB-6 como Testigo. El experimento se llevó a cabo en Julio de 1992 en los terrenos del REGEN, adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA) Km 12-1/2carretera norte. El diseño empleado fué un Ltice Balanceado (modificado) contabilizándose 3 réplicas con un testigo en cada bloque. Se utilizaron 49 descriptores, de los cuales el 92% de ellos ayudaron a diferenciar los genotipos estudiados. El mayor rendimiento lo expresaron el Testigo y la accesión 2511 sobrepasando los 4,000 kg/ha, asimismo se evaluó el ciclo vegetativo de los cultivares sobresaliendo la accesión 3061 (Pujagua) como material precoz. También se elaboró un catálogo de las accesiones conteniendo loe valores máximos, medios, mínimos, desviación estándar y coeficientes de variación para los descriptores cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar 112 lneas de Arroz de porte semienano, procedentes en su mayoría de Colombia, Vivero IRRI (IIRON), Argentina, Cuba y Perú, y utilizando como testigos internacionales las variedades CICA-8 y ORYZICA-1 y como testigos locales las variedades ALTAM1RA-9, ALTAM1RA-10 y CICA-8 también considerada como testigo local, se llevó a cabo un estudio en la "Finca Venllano", ubicada en Malacatoya, municipio del departamento de Granada, bajo el agroecosistema de riego. A cada lnea se le evalo las características agronómicas (floración, altura, desgrane, senescencia, exerción, acame y aceptabilidad fenotípica) y los componentes del rendimiento ( long de panícula, número de granos por panícula, porcentaje de fertilidad, peso de 1000 granos, rendimiento y rendimiento industrial ( % de arroz integral, % de arroz pulido y % de arroz oro). Se seleccionaron 15 lneas por sus características agronómicas y su potencial de rendimiento, lo que da un 13% de selección del material evaluado. La lnea de mejor rendimiento fue la 113 (ECIA 561 con 5980 Kg/ha y la de menor rendimiento fue la lnea 30 (CT9508-48-1-1P-2PT) con 3195 Kg/ha. El material de mejor calidad industrial fue la lnea 10 (CT8837-1-17-1P-4) con 58.5 % de Arroz Oro y la lnea más baja fue la 41 (CT7B05-17-4A-M-4P) con 48.0 % de Arroz Oro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó en la época de postrera del año 1990, en la estación experimental la Compañía (San Marcos). Con el propósito de evaluar el efecto de diferentes períodos enmalezados sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del sorgo. El diseño empleado fue en Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. Se establecieron en total ocho tratamientos, los cuales incluían diferentes periodos de enmalezantiento con intervalos de 7 días entre uno y otro tratamiento. Un tratamiento recibió control durante todo el ciclo y otro tratamiento permaneció enmalezado hasta la cosecha Algunas variables evaluadas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, entre ellas podemos mencionar: número de panojas, longitud de la panoja, y peso de mil semillas, en cambio las variables altura de planta, número de ramillas por panícula, y diámetro del tallo, si presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. El peso fresco de malezas presento un incremento progresivo a partir de los 14 dds, acumulando materia fresca en cada semana adicional de competencia hasta llegar a su mayor valor a los 56 días después de la siembra, logrando notarse mayor incremento en el peso fresco a partir de los 35 días después de la siembra. Los mayores rendimientos se obtuvieron cuando el cultivo permaneció enmalezado durante un período de 35 días y el tratamiento que presentó el menor rendimiento fue el que permaneció enmalezado durante todo el ciclo. Con los resultados obtenidos es posible indicar que el cultivo del sorgo bajo las condiciones en que se desarrolló el experimento puede soportar competencia con las malezas durante un período de 35 días después de la siembra, sin ver afectados sus rendimientos de manera significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio-septiembre), 1988, en -la Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permite un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaria, L.) sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 10 de junio, y se usó le variedad Revolución 81, tipo IIa. El efecto de las distincias entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre les variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madures fisiolgica y número de vainas por planta, granos por vaina, peso del grano kg/ha 14 por ciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (a) dos espaciamientos entre hilera (0.20 s y 0.40 re), (B) dos densidades (30 y 45 semillas por metro cuadrado) y (o) diferentes controles de malezas (1-manual, 2- "pre emergente" (pendimetalin), 3- "post -emergente" (bentazón), 4- pendimetalin y bentazón, 5- pendi retobo y bentazón más fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron - sometidos al análisis de variada y comparación de promedios, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significando. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con - espaciamientos entre surcos de 0.40 m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetelin y la mezcla de bentasón y fluazifop-butil, superando al control manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento de campo se llevó a cabo en San Ignacio, municipio de la Concepción, departamento de Masaya con el objetivo de evaluar el efecto de policultivos (repollo-arroz, repollo-zanahoria, repollo-frijol y repollo-cebolla) sobre la palomilla de la col (Plutella xylostella L.) en el cultivo de repollo (Brassica oleracea L.) híbrido Izalco, además se evaluó un tratamiento en monocultivo de repollo y otro con aplicación de insecticida biolgico dipel (Bacillus thuringiensis) para ser usados como testigo absoluto y relativo respectivamente. Las plagas predominantes durante el ensayo fueron Plutella Xylostella, Spodoptera sp., Ascia monuste y Afidos. En la etapa de crecimiento vegetativo (0-32 días después del trasplante, DDT),las población de Plutella xylostella fue baja, pero en la etapa de preformación de cabeza (32-64 DDT) la población se incrementó, los tratamientos que presentaron menores poblaciones fueron repollo-arroz, repollo + dipel seguido de repollo-cebolla. En la etapa de formación de cabeza (64-88 DDT) la incidencia de la plaga fue siempre alta en el monocultivo de repollo y repollo-frijol a excepción de los demás tratamientos, siendo esta la etapa de mayor importancia del cultivo. El uso de cultivos en asocio no ejerció ningún efecto sobre Ascia monuste, Spodoptera sp. y Afidos. En la incidencia de insectos benéficos sólo se encontró & ralas y sus poblaciones se mantuvieron a niveles bajos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera de 1990, en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en el municipio de San Marcos. Carazo, se realizó el siguiente estudio con el propósito de determinar el efecto de diferentes métodos de control de malezas sobre la dinámica de éstas en el cultivo del frijol común. Los tratamientos evaluados fueron pendimetalin, linuron, la mezcla finca de pendimetalin lnuron, todos ellos aplicados en pre-emergencia y pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post- emergencia, 22 días después de la siembra. Los resultados obtenidos en este trabajo, mostraron que la combinación de pendimetalin aplicado en pre-emergencia fomesafen aplicado en post emergencia, resultó el mejor tratamiento químico al controlar malezas de diferentes tipos, obteniendo la menor abundancia y la menor biomasa. Al aplicar solo pendimetalin en pre-emergencia se redujo la biomasa y abundancia de especies monocotiledóneas, sin embargo se incrementaron las especies dicotiledóneas. Cuando se aplicó sol linuron en pre-memregencia sucedió lo contrario. La mezcla de tanque de estos dos productos no logró potenciar sus efectos para incidir de forma considerable sobre los tipos de malezas presentes en el área de los experimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la estación experimental Le Compañía, ubicada en el Municipio de San Marcos, Departamento de Carazo, se estableció el presente ensayo durante la época de postrera de septiembre 1990 a enero 1991, con el objetivo de determinar le influencia de labranza, control de malezas y rotación de cultivos en el comportamiento de las malezas, crecimiento y rendimiento de los cultivos de frijol y soya. Se usó un diseño en parcelas sub-divididas en franjas con 4 réplicas, siendo el factor A: Sistemas de labranza (convencional. mínimo y cero). Factor B: Rotación de cultivos (maíz-frijol y sorgo-soya). Factor C: Control de malezas (químico, control período crítico y limpia periódica). Labranza mínima y cero labranza redujeron la abundancia total de malezas para los cultivos de frijol y soya respectivamente, predominando la especie Sorghum halepense , no obstante le menor cobertura se encontró en labranza convencional para el cultivo del frijol y cero labranza para la soya; encontrándose la menor biomasa de malezas y le mayor diversidad en labranza mínima pera ambos cultivos. El control limpie periódica disminuyó la abundancia y dominancia pero presentó le mayor diversidad de malezas. Para las variables de altura de plantas, Número de hojas, diámetro del tallo existe diferencia significativa por influencie de la labranza en el cultivo de frijol, para el cultivo de le soya existe diferencia pare altura de las plantas, número de hojas, densidad poblacional, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, peso de 1000 semillas y rendimiento. En cuenta a las variables de crecimiento y rendimiento, labranza mínima resultó ser la mejor para ambos cultivos y el control limpia periódica resultó ser el mejor al encontrar en este los mayores valores para las variables de crecimiento y rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudió la influencia de diferentes rotaciones de cultivos y métodos de control de malezas, sobre la dinámica de la cenósis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos Maíz y Sorgo. El ensayo se inició en primera de 1992, en los meses de mayo a agosto, en la cooperativa Rubén Duarte, Managua. Se utilizó un diseño de parcelas divididas arregladas en bloque completo al azar. Siendo el factor A: Ajonjol -Maíz, Soya-Maíz, Ajonjol-Sorgo, Soya-Sorgo y el factor B: control químico, control período crítico, control limpia periódica. Los resultados demuestran que el control limpia periódica efectuó un control satisfactorio de malezas, mientras los controles periodo crítico y químico fueron insuficientes, debido a la predominancia de Cyperus rotundus y poáceas como Cenchrus sp y Rottboellia cochinchinensis. Las diferentes rotaciones influyeron sobre el nivel de enmalezamiento, siendo más bajo en la rotación Ajonjol-Sorgo y Soya-Sorgo que en las restantes rotaciones. En cuanto a rendimiento, los mejores resultados se obtuvieron en las rotaciones Soya-Maíz y Ajonjol-Sorgo, en éstas, los cultivos antecesores ejercieron un aceptable control de malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de determinar la influencia de diferentes métodos de control de malezas y rotaciones de cultivo sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz (Zea maya L.) var. NB-6, se realizó de Junio a Agosto de 1990 un experimento con un diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas con 4 réplicas, en los predios del Instituto Nacional "Rigoberto Lpez Pérez" de Managua; cuyos suelos pertenecen a la serie Nejapa (NI). Luego de finalizado el experimento, los resultados demostraron que los diferentes métodos de control de malezas y cultivos antecedentes no presentaron diferencias significativas, sobre la mayor parte de las variables en estudio; no obstante se encontró que el cultivo antecedente SOYA y el control de malezas LIMPIA PERIODICA produjeron efecto significativo en algunas de las variables del crecimiento y rendimiento (altura de planta, diámetro, número de hojas, número de granos por hilera y longitud de mazorca) del maíz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la influencia de tres métodos de control de malezas en cinco rotaciones de cultivo sobre la dinámica de asociaciones de malezas y el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El ensayo se inició en postrera de 1992 en la Hacienda "Las Mercedes" Managua, considerando en este trabajo los resultados de la siembra de primera de 1992. Se evaluó las rotaciones sorgo-sorgo, maíz-sorgo, maíz-soya, pepino-soya y pepino-sorgo y los métodos de control químico, control por período crítico y control por limpia periódica. Los resultados demuestran que el control limpia periódica efectuó un control satisfactorio de las malezas, mientras que los controles período crítico y químico fueron insuficientes, debido a que predominaban las especies monocotiledóneas como: R. cochinchinensis, de competitividad alargada y tardía así como C. rotundus y de especies dicotiledóneas como: K. maxima. Las rotaciones influyen sobre el nivel de enmalezamiento, siendo más bajo en la rotación sorgo-sorgo y pepino-soya que en las demás rotaciones. En cuanto a rendimiento los mejores resultados se obtuvieron en la rotación pepino-sorgo con 3560.330 kg/ha de sorgo y pepino-soya con 2193 kg/ha de soya debido a que el cultivo ejerció un mayor control sobre las maleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la influencia de las prácticas de rotación de cultivos y control de malezas sobre la dinámica de las malezas, y el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo de Soya y Algodón, en terrenos del Centro Experimental del Algodón, ubicado en el municipio de Posoltega, Departamento de Chinandega, se estableció el presente ensayo durante la época de postrera de Agosto 1991 a Enero 1992. Se utilizó un diseño bifactorial en parcelas divididas en bloques completamente al azar con cuatro repeticiones siendo los factores en estudios los siguientes: Factor A: Rotación de cultivos (Soya sin inocular-Algodón, soya inoculada-algodón, soya inocutada-soya inoculada, soya sin inocular-soya sin inocular, Ajonjol-Algodón.) Factor B: Métodos de control de malezas (Control químico, control período crítico, control limpia periódica.). Las rotaciones de soya redujeron la abundancia total de malezas predominando la especie Desmodiun canum. La menor cobertura y menor biomasa fue reflejada por la rotación Soya sin inocular-Soya sin inocular, no obstante la menor diversidad se encontró en la rotación Soya inoculada-Soya inoculada. El control limpia periódica disminuyó la cobertura y abundancia, pero presentó una biomasa intermedia respecto a los otros controles y una diversidad similar. En el cultivo de soya para la variable de altura de planta, diámetro de tallo, número de nódulos por planta y número de nudos no existen diferencias significativas, lo mismo para las variables de rendimientos. En el cultivo del algodón se obtuvo diferencias significativas para las variables de crecimiento y rendimiento. En cuanto a las variables de crecimiento y rendimiento la rotación ajonjol-algodón reflelos siguientes valores diámetro de tallo (4.1 mm), altura de planta (134.0 cm), rendimiento Kg/ha (1758). La rotación Soya sin inocular-Soya sin inocular reflejó diámetro de tallo (4.3 mm). altura de planta (65.7 cm) y rendimiento de 1553 kg/ha registrando los mejores resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la respuesta de dos variedades de frijol Phaseolus vulgaris L. al virus del mosaico común del frijol (BCMV) se llevó acabo este trabajo en dos etapas de investigación; La etapa I se realizó en la Universidad Nacional Agraria, en los meses de julio a septiembre de 1991, y la etapa II en la estación experimental La Compañía, en los meses de octubre a diciembre de 1991. Para la etapa I, se sembraron en 40 maceteras, semillas de frijol de las variedades Criolla A-1936 y Revolución 79. En la etapa II los tratamientos estaban arreglados en un Bloque Completamente al Azar en un arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones. En las dos etapas las variedades fueron inoculadas mecánicamente en tres momentos a los 7, 15, y 21 días después de la emergencia (DDE), y un testigo sin inocular en la etapa I. Se describieron los síntomas y se tomaron los datos de rendimiento. En las dos etapas de investigación ambas variedades resultaron susceptibles al virus. Tendiendo a ser más afectada en los rendimientos la variedad Revolución 79 que la Criolla a-1936 en la etapa II. El momento de inoculación en el que las variedades fueron más afectadas fue a los 15 DDE y no a los 7 DDE y de manera más notable en la variedad Criolla A-1936, esta respuesta se atribuye a: la temperatura, la concentración del virus y a la respuesta de hipersensibilidad en el caso particular de la variedad Criolla A-1936.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento de campo se llevó a cabo en el ciclo de postrera (Agosto-Dic.) del año 1992 en los terrenos de la cooperativa "Rubén Duarte", Managua. Se estudió la influencia de rotaciones de cultivos (Maíz-Soya; Sorgo-Soya; Maíz-Ajonjol y Sorgo-Ajonjol), y tres controles de malezas (control químico, control período crítico, limpia periódica) sobre el comportamiento de la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya (Glycine max (L.) Merr.) y del Ajonjol (Sesamun indicum(L)). Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas en bloques completos al azar con 4 repeticiones, estudiados el factor A (Rotación de cultivos) en las parcelas grandes y el factor B (Control de malezas) en las subparcelas. La rotación Maíz-Soya mostró los menores niveles de abundancia, cobertura y biomasa de malezas y alcanzó al igual que la rotación Maíz-Ajonjol los mayores rendimientos. Las rotaciones Sorgo-Ajonjol y Sorgo-Soya presentaron una alta abundancia, diversidad, cobertura y biomasa de malezas, llegando a tener los más bajos rendimientos. La especie Cyperus rotundus estuvo presente en todas las rotaciones y en los tres controles de malezas. El control químico tuvo niveles intermedios de abundancia y diversidad en las malezas. El control por período crítico provocó un nivel alto de abundancia y diversidad de malezas, sin afectar el rendimiento. El control limpia periódica generó los menores rangos de abundancia Y diversidad de malezas, y obtuvo los rendimientos más altos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el tamaño de parcela (muestra) que nos señale el mayor número de especies de malezas que compiten con los cultivos en la finca experimental la compañía”, describir e identificar las especies de, malezas que más proliferan en dicha finca, durante la primera de 1989, se realizó un trabajo de investigación en dicho centro experimental. Se utilila técnica propuesta por Braum-Blanquet de "parcela mínima”. Se muestrearon parcelas de I. 3, 9, 18. 27, y 36 m2. Se determinó que el área de parcela de la muestra debe ser de 18 m2, ya que esta representa el 95%de las especies existentes en la finca. A la par se desarrollaron experimentos de campo con el propósito de determinar las asociaciones de malezas: determinar y conocer el comportamiento de las malezas en presencia y ausencia del cultivo de frijol. Para lograr este objetivo se utilizó un área de 160 m2 donde se establecieron 4 parcelas de 40 m2, estas parcelas a su vez se sub-dividieron en 12 sub-parcelas de 0.5 m2 de superficie, distribuidas al azar. El arreglo de las parcelas fue de forma intercalada. Las parcela 1 y 3 fueron sembradas con frijol y las parcelas 2 y 4 sin frijol. En las sub-parcelas 1, 2, 3 y 4 se realizaron 9 muestreos realizados semanalmente, tomando los siguientes datos, altura de planta y número de individuos. Las sub-parcelas restantes se establecieron con el propósito de evaluar el peso fresco de las malezas, para ello se procedió a cortar las malezas a partir de los 14 días después de la siembra iniciando con la sub-parcela 5, continuando 21 días después de la siembra con la sub-parcela 6 y así sucesivamente hasta finalizar con la sub-parcela 12 a los 63 días después de la siembra. Para lograr este objetivo se separaron las especies principales, a las cuales se les torno el peso por separado, el resto de las especies se pesaron por grupo, siendo estos: otras hojas ancha, otras especies y Poaceas. Los resultados obtenidos se resumen de la manera siguiente: la vegetación natural estuvo conformado por 25 especies que corresponden a 22 generas y 10 familias. Las especies dicotiledóneas representan el 64 % del total de malezas y las especies monocotiledóneas conforman el 36 %. Las especies que alcanzaron mayor abundancia en su mayoría son dicotiledóneas a excepción de S. halepense que también presento abundancia en los muestreos realizados. La especies de mayor adaptabilidad en presencia del cultivo es Melampodium divaricatum. Especies como Melampodium divaricatum; Commelina diffussa y Sorghum halepense ejercieron mayor competencia por espacio con el cultivo, en cambio el resto de especies lograron desarrollarse mejor en ausencia del cultivo. La altura de las malezas se vio influenciada por la presencia del cultivo: la mayoría de las especies crecieron mejor en ausencia del cultivo, excepto Melampodium divaricatum, y Commelina difussa. Las especies presentes obtuvieron mayor peso en ausencia del cultivo a diferencia de Melampodium divaricatum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la respuesta del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) al virus del mosaico amarillo del frijol (BYMV) se seleccionaron las variedades Revolución 81 y Revolución 84, las cuales fueron inoculadas con BYMV en diferentes etapas fenolgicas. El experimento consistió de dos etapas; Etapa 1 (vivero) en el período comprendido de julio-septiembre de 1991, en el campo de la Escuela de Sanidad Vegetal, Universidad Nacional Agraria, kilmetro 12 1/2 carretera norte, Managua; y la Etapa II (campo), en La Compañía, Masatepe, Carazo. Las variables evaluadas fueron, número de vainas por planta, número de granos por vaina y rendimiento (peso de granos). Para evaluar las diferencias estadísticas de las variables mencionadas se realizó análisis de varianza. En la Etapa 1 se observó que el menor rendimiento se presentó en el momento de inoculación a los 7 DDE para la variedad Rev. 81 y para la variedad Rev. 84 el menor rendimiento fue a los 15 DDE. En la Etapa II el mayor rendimiento se presentó cuando la inoculación se hizo a los 15 DDE, para la variedad Rev.81 y a los 7 DDE, para la variedad Rev.84. Los resultados obtenidos indican que la variedad Rev.81 y Rev. 84 son susceptibles al BYMV resultando con un menor rendimiento la variedad Rev. 81.