608 resultados para Corruption
Resumo:
Inversiones ABC S.A.S es una empresa colombiana situada en la ciudad de Bogot, la cual ofrece servicios cambiarios y de intermediacin financiera al segmento especfico de las empresas de transporte terrestre de carga en la capital del pas. La actividad principal de la empresa consiste en el cambio de cheques y la compra de facturas (factoring). Derivados de dicha actividad se ofrecen los siguientes servicios; servicio por ventanilla, servicio puerta a puerta (a domicilio) y consignaciones y giros en bancos y otras entidades como Efecty, Super giros, Western Union (giros y finanzas) y dems casas de giros presentes actualmente en el pas. Con base en lo anterior, es posible afirmar que la liquidez constituye en elemento fundamental para el ptimo funcionamiento de los procesos de la compaa. Sin embargo, la tenencia de altas sumas de dinero en efectivo supone tambin una serie de riesgos asociados a la problemtica de inseguridad en la capital del pas. Anteriormente, se han presentado asaltos a la sede principal los cuales generalmente resultan en prdidas econmicas que afectan los resultados de la compaa al igual que acciones violentas contra los empleados que atentan contra su integridad fsica. 1 Teniendo en cuenta que la inseguridad en Bogot es una amenaza constante, que afecta la operacin de la empresa y podra inclusive amenazar su perdurabilidad, el presente trabajo tiene como fin determinar estrategias viables que permitan a la compaa contrarrestar el accionar delictivo de los grupos criminales que amenazan su operacin.
Resumo:
La situacin carcelaria del pas atraviesa uno de sus peores momentos. Hacinamiento, reincidencia, corrupcin, entre otros, son algunos de los problemas que hoy en da han abierto el debate sobre el papel de las crceles como centros de resocializacin; especialmente se ha comenzado a cuestionar la eficacia de los programas que se estn implementando dentro de estos establecimientos. Sin embargo, un elementos que no se ha tenido en cuenta a la hora de analizar la poltica penitenciaria y carcelaria tiene que ver con las situacin de los reclusos al salir en libertad, esto a raz de que cada vez es ms evidente que las posibilidades de que estas personas puedan acceder a un trabajo e inclusive adaptarse nuevamente a la sociedad son mnimas. A ello se suma el hecho de la escasa oferta de programas que brinden acompaamiento pospena, lo cual incrementa significativamente las probabilidades de que esta poblacin reincida. Es por tanto un reto no solo del Estado colombiano sino de la sociedad misma brindar oportunidades a esta poblacin con el fin de lograr una correcta y efectiva resocializacin de los reclusos luego de su estancia en prisin.
Resumo:
El propsito de este trabajo es analizar la incidencia que tienen los llamados cupos indicativos sobre las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, ubicados en el contexto de discusin y aprobacin de la ley anual de presupuesto. El mecanismo conocido anteriormente como auxilios parlamentarios, hoy ha evolucionado y recibe el nombre de cupos indicativos. La investigacin se divide en tres momentos: Marco legal de la ley anual de presupuesto y el derecho presupuestario en Colombia, el origen y evolucin de los cupos indicativos durante los momentos histricos del derecho presupuestario. Finalmente, la incidencia de los cupos indicativos en las relaciones ejecutivo legislativo.
Resumo:
La innovacin social es un tipo de innovacin que promueve la bsqueda de soluciones enfocadas a los problemas que se presentan en la sociedad. Estas soluciones generan adems un valor agregado que ayudan al crecimiento del pas. En Colombia este tipo de iniciativas han empezado a tener una gran importancia y han empezado a promover condiciones de vida ms favorables y justas que buscan generar un beneficio a la sociedad y contribuir al desarrollo del pas. A partir de la historia de la innovacin social, ejemplos y grandes literatos en la administracin y la sociologa, comprenderemos la importancia de la innovacin en nuestro pas.
Resumo:
Hoy se empiezan a sentir con mucho ms fuerza las consecuencias de la globalizacin, entre ellas encontramos la migracin. Es esencial debido a que est ocurriendo en los cinco continentes, cada vez con mayor frecuencia, e irnicamente conlleva un problema que supuestamenteen el siglo XXI no debera estar ocurriendo: la violacin a los derechos humanos de los migrantes. Se habla de que las personas migrantes sufren mucho con la finalidad de poder obtener una mejor calidad de vida para sus familias, ya que en sus pases de origen no tienen esta oportunidad. Esta no es la excepcin de los migrantes centroamericanos quienes tienen que cruzar Mxico para poder llegar al pas de los sueos: Estados Unidos. El 100% de los transmigrantes centroamericanos sufre graves vulneraciones a sus derechos lo cual es sumamente preocupante, porque detrs de estas violaciones se encuentran plasmados la corrupcin, el crimen organizado, la impunidad y, sobre todo, la falta de tolerancia. Estos fenmenos estn gobernando actualmente al mundo.Nowadays, the repercussions of globalization greatly affect many sectors of society and among these, migration is one of them. It is of great importance and value to wake interest in this topic due to the fact that it is happening with more and more frequency in all five continents. Furthermore, it is truly unfortunate that the violation of the human rights of these migrants is still a reality we must face in this 21st century. It is said that those who migrate from a country to another, do it so to guarantee a superior quality of life for themselves and their respective families. Nonetheless, many individuals must suffer significantly before reaching this. Central-American migrants, who must cross Mexican territory in order to attain the American Dream, arenot the exception in this case. Moreover, up to 100% of Central American migrants, who cross Mexican territory, face a cruel reality marked by transgressions to their human rights. Finally, this issue is of great concern for the region due to the fact that behind this curtain of transgressions, many other tribulations such as corruption, organized crime, impunity and intolerance are involved. Indeed, these evils affect the region and the entire globe.
Resumo:
Tanto en Italia como en Espaa las personas han reivindicado que el ordenamiento jurdico reconozca un verdadero derecho de todos a acceder a la informacin pblica de manera libre. En parte, esto ha sido as por la desafeccin de los ciudadanos con el sistema poltico que los ha llevado a reivindicar un rol ms preponderante en los procesos de toma de decisiones pblicas y a exigir una mayor eficiencia en la lucha contra la corrupcin en el sector pblico. Con el libre acceso a la informacin pblica se favorecen ambas cosas, ya que la informacin que posee el sector pblico resulta valiossima para que los ciudadanos puedan enjuiciar de manera crtica cmo se toman las decisiones que les afectan, cmo se manejan los fondos pblicos o bajo qu criterios actan nuestras instituciones -apartado I del prembulo de la LTAIBG-. Tradicionalmente, el derecho a acceder a los documentos pblicos ha sido una cuestin vinculada al procedimiento administrativo y su ejercicio quedaba circunscrito a ser parte en el procedimiento. Este derecho ha sido el modelo seguido para la creacin del derecho de acceso a la informacin pblico, aunque nace desvinculado del procedimiento administrativo en la medida en que tiene un fundamento democrtico del que carece el derecho de acceso en el procedimiento administrativo. En esta tesis doctoral estudiamos las normas que han hecho posible que en Italia y Espaa se cree este nuevo derecho poltico en el siglo XXI y su fundamento democrtico. Concretamente, en Italia han sido el Decreto Legislativo 33/2013 y el Decreto Legislativo 97/2016 y en Espaa la LTAIBG, las normas que han configurado este nuevo derecho.
Resumo:
La corrupcin pblica se ha incrementado con la globalizacin, generando una crisis de investigacin que reduce la eficiencia del proceso penal para perseguir y sancionarla. En ese contexto, se plantea que la delacin ha estado presente desde poca romana, pasando por la Inquisicin y poca contempornea, y constituye una herramienta procesal moderna con la cual se busca fortalecer la prevencin y persecucin de dicho delito. As pues, se examina los antecedentes, mecanismos y efectos de la delacin, el uso del whistleblower y la posicin jurdica del delator, as como los aspectos procesales relacionados con la delacin en la investigacin, la prctica probatoria y los recursos de apelacin y casacin. Finalmente, se concluye que la colaboracin del arrepentido requiere de corroboracin y ser sometida a contradiccin para que su valor incriminatorio sea empleado en la condena de los delitos.
Resumo:
Photoplethysmography (PPG) sensors allow for noninvasive and comfortable heart-rate (HR) monitoring, suitable for compact wearable devices. However, PPG signals collected from such devices often suffer from corruption caused by motion artifacts. This is typically addressed by combining the PPG signal with acceleration measurements from an inertial sensor. Recently, different energy-efficient deep learning approaches for heart rate estimation have been proposed. To test these new solutions, in this work, we developed a highly wearable platform (42mm x 48 mm x 1.2mm) for PPG signal acquisition and processing, based on GAP9, a parallel ultra low power system-on-chip featuring nine cores RISC-V compute cluster with neural network accelerator and 1 core RISC-V controller. The hardware platform also integrates a commercial complete Optical Biosensing Module and an ARM-Cortex M4 microcontroller unit (MCU) with Bluetooth low-energy connectivity. To demonstrate the capabilities of the system, a deep learning-based approach for PPG-based HR estimation has been deployed. Thanks to the reduced power consumption of the digital computational platform, the total power budget is just 2.67 mW providing up to 5 days of operation (105 mAh battery).