998 resultados para Corrientes eléctricas-Conexión a tierra
Resumo:
En esta ponencia se comunican las primeras actividades del Proyecto de Investigación "Identificación de extranjerismos en la Disponibilidad Léxica de Resistencia y Corrientes. Teoría y aplicaciones", en el que nos proponemos, sobre la base de los términos recogidos en las encuestas, la revisión conceptual del concepto extranjerismo y su tratamiento en el enfoque comunicativo, a la hora de elaborar materiales didácticos que se apliquen a la enseñanza-aprendizaje del español, como lengua materna y extranjera, en la región NEA de Argentina.
Resumo:
Raúl Scalabrini Ortiz publica en 1946 algunos textos ensayísticos breves y una cantidad de poemas bajo el título general de Tierra sin nada, tierra de profetas. Expone aquí una reflexión filosófica aguda, principalmente si se lo compara con otras de sus producciones, recurriendo, asimismo, a un campo semántico de significativa carga mística. Entre algunos debates existenciales de gran densidad, presenta un entendimiento particular de las multitudes, fundamentalmente en el texto sobre el 17 de octubre, que puede vincularse, amén de las diferencias formales evidentes, con aquello que en El hombre que está solo y espera aparece como encarnación de una idea futura. En este trabajo proponemos establecer un diálogo entre ambos textos para indagar cómo en ellos son presentadas las multitudes, la forma en que se configura la identidad en cada momento, y el lugar en el que se coloca el autor respecto de este asunto
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es analizar el funcionamiento del mercado de tierras privadas ejidales y de colonias cuando la provincia de Buenos Aires estaba impulsando la mayor expansión territorial del siglo y recibía un importante flujo de inmigrantes, entre 1860 y la primera guerra mundial. Enfocaremos nuestra indagación en los partidos de Chascomús y Junín. Ya hemos estudiado el mercado de tierras de campos y estancias en los partidos elegidos y también hemos comparado esos datos con el único trabajo que se ocupa de un ejido en la provincia (Mercedes), cuyos resultados nos indican un comportamiento diferente en los actores y en la conformación del mercado, nos parece pertinente estudiar el impacto que tuvieron en las transacciones y en la formación del precio el crecimiento demográfico, los cambios institucionales, las políticas públicas sobre tierras (especialmente las relacionadas con las colonias y la expansión de los ejidos). De esta manera podremos estimar las interrelaciones entre los mercados en campos de grandes dimensiones y los más reducidos de los ejidos y colonias
Resumo:
Fil: Vallejos, Víctor Hugo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los 40 años de la carrera Superior de Educación Física de Corrientes, reconstruimos su historia desde las voces de los actores institucionales, a fin de describir su identidad como Instituto de Educación Física, se realiza desde un abordaje Psicosocial que centra el análisis en los procesos de conformación de la "identidad institucional". En este sentido las preguntas de investigación son: ¿Cómo se configura la identidad del ISEF-Corrientes? ¿Se pueden identificar diferentes condiciones institucionales en el transcurso del devenir histórico? Objetivo General: - Describir y caracterizar la identidad y las peculiaridades del ISEF? Corrientes, a lo largo de 40 años de creación de la carrera. Objetivos Específicos: - Conocer la historia del ISEF- Corrientes a partir del relato de sus actores Institucionales. - Identificar categorías descriptivas que aluden a la identidad y a condiciones institucionales particulares en diferentes momentos históricos. - Elaborar tipologías descriptivas. El enfoque histórico intenta precisar las relaciones y la configuración de las condiciones institucionales (identidad, cultura) en determinado período de tiempo. El carácter de la investigación es exploratoria-descriptiva y la metodología cualitativa. En un primer nivel de análisis, concluimos: a.Algunas que permanecen a lo largo del tiempo y que estarían relacionadas con la "Identidad institucional" b.Otras, peculiares que aparecen ligadas a diversos momentos del devenir histórico institucional
Resumo:
En las dos últimas décadas la narrativa en castellano está presenciando la explosión sin precedentes de una serie de fenómenos generacionales de jóvenes escritores en distintos espacios del mundo hispánico. En el Cono Sur ha surgido la autodenominada generación McOndo, en México la generación del Crack, y en España la generación Nocilla. Más allá de las diferencias entre estos grupos, lo que los une es el aglutinar a escritores nacidos en torno a la década de los años 70, la hibridación genérica en sus obras literarias y, la concepción de la creación narrativa como reacción subversiva ante el anquilosamiento estético de formas narrativas precedentes. Pero el aspecto que mejor define la hermandad entre estos tres grupos literarios es la presencia en sus narrativas de un reiterado recurso a la fusión de elementos procedentes de "la cultura popular" y de "la alta cultura" con un predominio evidente de la primera. Así estos autores reivindican la influencia masiva de los medios de comunicación, de las nuevas tecnologías, de formas estéticas alternativas a las que situarían, de esta manera, como referentes estéticos de primer orden por encima de formas culturales más canónicas. En este sentido, propongo abordar el análisis de este fenómeno de tan destacada extensión en el panorama literario contemporáneo en lengua castellana, evaluando fundamentalmente dos aspectos. Por una parte, analizar hasta qué punto y cómo este afán renovador supone una ruptura con la tradición narrativa previa abriendo nuevas sendas estéticas en la narrativa en lengua castellana. Por otra, considerar cómo la disolución de las fronteras entre ?alta cultura? y ?baja cultura?, en el caso concreto de la literatura en el ámbito hispánico, pueda resultar una forma soslayada de captación venida desde la invasiva cultura norteamericana a la que distintos representantes de estos tres grupos generacionales han manifestado su deuda estética y, en cierta medida, su adhesión ideológica
Resumo:
Durante varias semanas de mediados de 2008 distintos medios masivos de comunicación (MMC) argentinos -con Clarín a la Cabeza - impulsaron en las audiencias imágenes estereotipadas del mexicano al tratar cierto tema de la agenda noticiosa del momento. Luego de repetidas imágenes de la violencia de los carteles mexicanos de la droga -del Golfo, de Sinaloa, los Zetas entre otros - los MMC contribuyeron a generalizar el prejuicio a los extranjeros mexicanos como peligrosos, riesgosos para la comunidad local y presuntos sospechosos para las autoridades. En esta ponencia se aborda el caso del llamado "triple crimen de General Rodríguez", en el que Clarín durante su cobertura involucró a mexicanos lo cual derivó en rechazo o desconfianza generalizada hacia los mexicanos in-migrantes que se tradujo en discriminación inculcada por los MMC particularmente por Clarín, el cual en días previos al suceso objeto de estudio presentó otro acontecimiento, la captura de una "banda de narcos mexicanos" ocurrida en Ingeniero Maschwitz, igualmente de modo tendencioso. Clarín al igual que el sistema de MMC del que forma parte opera en una nación en la que culturalmente rige un "sistema de dominio étnico o racial" (Van Dijk, 2008) para un sector considerable de la comunidad
Resumo:
Se suele reconocer que la información es sustancial para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas, a su vez consideramos que la democratización de los datos sistematizados permite a la sociedad debatir acerca del tipo de desarrollo que considera conveniente. Este sentido es el que fundamenta el proceso en el que nos encontramos. La elaboración de un sistema de información estadística que permita el monitoreo del desarrollo local sostenible en la Provincia de Tierra del Fuego. En este marco nos preguntamos: ¿Cuál es la dinámica social de la provincia? Y de esta forma, ¿Qué indicadores presentan la capacidad de medir y monitorear la dimensión social en términos de desarrollo? Por último ¿Cómo es la disponibilidad y calidad de los datos? Para ello hemos de definir en términos teóricos el concepto de desarrollo sostenible, haciendo especial hincapié en su dimensión social. Observaremos la dinámica socio demográfica y socio económica de la provincia más austral de la Argentina, a fin de seleccionar, diseñar y calcular indicadores que sean pertinentes a su proceso de desarrollo. Finalmente observaremos la disponibilidad, calidad y nivel de cobertura de los datos a fin de estimar el cálculo de los indicadores seleccionados
Resumo:
La problemática de las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano desarticulado y fragmentado constituye el tema de investigación que desarrollo en el marco de la Carrera de Investigador del CONICET. Al mismo tiempo, es uno de los casos de investigación básica abordados en el Proyecto de Incentivos-UNLP denominado "Transformaciones socio territoriales y procesos de intervención en la región Rioplatense" (Equipo TAG- CIG- FaHCE- UNLP). Las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano disperso, como así también las posibles estrategias tendientes a su recuperación e integración territorial en ciudades medias, constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. El objetivo general del mismo consiste en contribuir al conocimiento teórico-empírico de las tierras vacantes y su relación con las tendencias actuales del desarrollo urbano, tendiente al logro de una gestión urbana sustentable. El tema de las tierras vacantes implica abordar la problemática del uso irracional e inadecuado del suelo urbano, con el propósito de promover acciones que tiendan a una mayor ocupación y consolidación del suelo, y el reconocimiento de las tierras vacantes tanto como un problema como una oportunidad. Las estrategias de recuperación urbana e integración socioterritorial de la tierra vacante, tanto pública como privada, deberían contribuir a evitar las discontinuidades en la trama y la consecuente fragmentación territorial
Resumo:
La poesía según Machado debe hacer manifiesto el fluir temporal y la interacción del poeta con su época a partir de un código simple, lo que implica el rechazo de toda pretensión aristocratizante. El pueblo debe ser el receptor privilegiado. Es por esto que aboga por el uso de una "palabra integral", próxima al lenguaje hablado y por el empleo de formas estróficas de clara raigambre popular. Tal es el caso de "La tierra de Alvargonzález", que remeda la primaria función cultural de cualquier narración tradicional: la de ser ejemplos de vida. El deseo de dignificar cierta veta vulgar del romancero, los romances de ciego o pliegos de cordel, que -no olvidemos- son importaciones de la cultura letrada, se cifra en un lenguaje complejo en su factura, mas no en su comprensión, que combina motivos y estrategias de tradición popular con símbolos de procedencia modernista. En la profundización ?modernizadora? de algunas de sus posturas ideológicas, anuda el uso de un molde estrófico de tradición oral, el romance, con una serie de reflexiones de carácter noventaiochista. De este modo, el arte no es sólo expresión estética, sino -como querían los hombres de la generación del 98- un bastidor en el que se enhebran también cuestiones de índole histórica y social