1000 resultados para Congreso Nacional de Filosofía (3º : 1980 : Buenos Aires)
Resumo:
El presente trabajo propone presentar y poner en debate los avances de investigacin realizados en torno a la problemtica de los crmenes sexuales en la provincia y ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. El mismo se inserta entre los nuevos estudios sobre la historia social del derecho, considerando el problema de la norma y la teora penal as como la cuestin de la prctica judicial especfica y las formas cmo esta afecta a la sociedad. En este sentido se busca explorar las formas nicas que presentan estos delitos en el proceso judicial decimonnico, las discusiones e interpretaciones que se confrontaron, la jurisprudencia y doctrina que fueron sentndose con el correr del tiempo y el asesoramiento indispensable que prestaron al desarrollo de todo ello la ciencia mdica junto a los primeros trabajos sobre la sexologa. Se expondrn a continuacin los puntos nodales de las investigaciones que vengo desarrollando desde hace algunos aos, continuacin de los estudios de grado sobre esta compleja problemtica decimonnica, resultado de la participacin en proyectos especficos de investigacin y que finalmente se insertan en el marco actual de mis estudios de doctorado en Historia que tiene como tema los delitos sexuales y las construcciones jurdicas as como mdico-legales en el contexto de la codificacin penal argentina, desde sus primeros intentos a partir de 1863 hasta la sancin del Cdigo Penal Nacional de 1921. Se recorrern como centros de anlisis la forma en que el funcionamiento del sistema judicial va creando y recortando, de hecho, el perfil que convierte a una vctima en 'aceptable', es decir, en una persona que merece ser considerada como tal ante los ojos de los tribunales. Para esto se tienen en cuenta las diferencias que se registran en el tratamiento de los hombres/nios y las mujeres/nias que son presentados ante la Justicia por sus padres como atacados. En este sentido, se resalta el lugar central que ocupa la familia en el proceso judicial, en tanto, por un lado son quienes pueden hacer la denuncia poniendo en funcionamiento la maquinaria judicial y por otro lado deben demostrar que han resguardado a sus hijos hasta el momento del ataque, protegindolos en un doble sentido: fsicamente y psquicamente, evitando su conocimiento "del mundo", entendido aqu de la sexualidad
Resumo:
La investigacin tuvo por objeto al Colegio Nacional de Buenos Aires como entorno instituyente de subjetividades y espacio experimentado por sus alumnos, considerado tanto a nivel de la comunidad educativa como por otras investigaciones, una institucin de elite. Se caracteriz y analiz las prcticas y representaciones que constituyen la cultura institucional del colegio y el vnculo que los alumnos establecen con ella en su experiencia escolar, que supone diversos procesos de interaccin social, cada uno relacionado aqu y ahora con el pasado, bajo la forma de una tradicin imbricada profundamente en la constitucin de la identidad institucional. El trabajo tambin profundiz en el concepto de elite. En este sentido, pudimos identificar prcticas y representaciones (estilos de conduccin, dinmicas ulicas, discursos, tipos de sanciones y otras formas de disciplinamiento) que legitiman y profundizan la construccin de una identidad de elite en sectores de clase media, favoreciendo la subjetivacin de la distincin en un marco de fragmentacin educativa y desigualdad social
Resumo:
Los Acuerdos Territoriales constituyen una nueva poltica de articulacin entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacin y los municipios, que busca abordar las particularidades de los problemas laborales locales para promover polticas de empleo y produccin acordes a las necesidades y potencialidades del territorio. Entre los aos 2010 y 2014, participamos de la elaboracin de dichos acuerdos en los municipios de Daireaux, Guamin, Tres Lomas y Castelli, en donde realizamos encuestas poblacionales, entrevistas en profundidad a actores productivos, institucionales y municipales, y talleres de reflexin con representantes de los mbitos de concertacin local. El objetivo de esta ponencia es sistematizar la experiencia atravesada a partir de la indagacin del rol del Estado en el tratamiento de problemticas territoriales y de las prcticas sociolgicas como herramientas de relevamiento y transformacin. La ausencia de trabajos acadmicos centrados en el rol del Estado en el interior de la provincia de Buenos Aires resalta el rea de vacancia al que busca contribuir la investigacin aqu propuesta
Resumo:
En las ltimas dcadas, el delito se convirti en uno de los principales problemas sociales para los ciudadanos latinoamericanos. Como consecuencia, la ?batalla? contra la inseguridad se transform en uno de los motores de la gubernamentalidad y las campaas electorales se centraron en discursos sobre el miedo. Este trabajo propone identificar algunas variables de la comunicacin poltica en el contexto de las sociedades de seguridad. Para ello, se analizan piezas comunicacionales de las campaas entre 2007 y 2013 en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Qu tipo de subjetividad se promueve? Cul es el rol asignado al Estado? Cmo se describe la seguridad? Qu caractersticas permiten describir al ciudadano- vctima? Se propone indagar acerca de los modos de interpelacin a la ciudadana, las caractersticas de enunciacin de la seguridad y la imagen que asume el Estado en momentos electorales
Resumo:
Fil: Pagani, Mara Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
At head of title: Repblica Argentina. Ministerio de agricultura.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.