999 resultados para Comprensión literal
Resumo:
Uno de los objetivos esenciales de la educación literaria es formar lectores competentes, críticos y reflexivos. Por ello, en el Tercero del Polimodal, se incorporará una serie de conocimientos nuevos relacionados específicamente con el estudio del discurso literario que permiten desarrollar capacidades en torno a la lectura, al análisis y al debate a partir de de un conjunto de textos seleccionados. Los contenidos de este material de estudio están organizados en cuatro ejes. El eje 1 se centra en el concepto de literatura y los distintos tipos de géneros. El eje 2, 3 y 4 contienen temas acerca de la identidad de la Literatura Argentina. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
El debate acerca del significado y del fin de la Ciencia se ha desarrollado recientemente en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia. Uno de los temas más discutidos es la interpretación del representacionalismo en la concepción clásica de la ciencia (p. e., Rorty y Putnam). Las posibilidades de superar el representaciones dependes de su comprensión. En este trabajo se considera un aspecto del representacionalismo modernos: el modo de explicar la ciencia introducido por aristotélicos y tomistas en la Segunda Escolástica (XV – XVI), con especial mención de Cayetano. Este modo está presenta en el origen del representacionalismo.
Resumo:
Fil: Oviedo, Gerardo.
Resumo:
Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia.
Resumo:
Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia. Este modelo, que ha servido de sustento al programa de Articulación entre la Universidad y el Nivel Polimodal (Comprensión lectora), es el resultado de más de 15 años de trabajo, tanto a nivel de investigación como de docencia. Este marco de análisis ha seguido el desarrollo de los estudios lingüísticos, psicolingüísticos, semióticos y psicológicos a lo largo de los últimos veinte años y de los resultados de las experiencias en capacitaciones y en varios cursos de Nivelación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Resumo:
Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia.
Resumo:
El presente trabajo se ocupa de la importancia que tiene el concepto de imago Dei presente en Santo Tomás de Aquino en función de una adecuada comprensión de la doctrina de los trascendentales. Esto implicará considerar el concepto de imagen de Dios en el hombre para luego entender cómo es que a la luz de este concepto Tomás lee al Estagirita, cuyos textos cita como argumento de autoridad en su consideración de los trascendentales, de una manera que renueva y expande la significación de los textos aristotélicos. Esto también permitirá percibir con más precisión el significado de las expresiones utilizadas por Tomás para designar a los trascendentales, en especial cuando se refiere a la verdad y al bien.
Resumo:
La Tesis intenta presentar un estado de la cuestión en las temáticas de comprensión lectora y pensamiento crítico, dos dimensiones centrales de la educación media y universitaria. En la primera, se halla implicada toda una gama de operaciones y habilidades cognoscitivas que confluyen para producir un logro intelectual básico, la captación de los significados de un texto escrito, vehículo privilegiado para la adquisición del conocimiento en la educación formal. Pero, puesto que a la compresión ha de seguir el discernimiento, tanto de la validez formal cuanto del contenido de verdad, se ha de procurar también el desarrollo de habilidades y competencias que van más allá de las básicas y que parcialmente son las que la investigación actual aborda bajo el título de pensamiento crítico. Sin embargo, dados algunos límites que a nuestro juicio muestran los enfoques contemporáneos (que hemos sintetizado como formalismo-funcionalismo), en la segunda instancia de la tesis pretendemos, por una parte, mostrar nuestros propios modos e instrumentos para evaluar ambas competencias y, por otra, plasmar una propuesta de intervención pedagógica en la cual se contribuya a promover objetivos integrales de la educación intelectual, tratando de superar las limitaciones anotadas.
Resumo:
La Patrística cristiana recibió la noción veterotestamentaria de asthéneia de la versión griega de los LXX. Entendida como “debilidad" y “falta de fuerza", se la asoció con “enfermedad" o “estado general de debilidad", significado que se conservó tanto en los libros históricos como en los poéticos. El término aparece con frecuencia también en los Evangelios y en los escritos de Pablo, posibilitando así una comprensión de la enfermedad en clave filosófico-teológica por parte de los Padres, entre los que se destaca el Patriarca de Constantinopla San Juan Crisóstomo, quien recurriendo a una exégesis literal de la Escritura según los principios de la escuela antioquena, analiza el concepto en sus comentarios a las Epístolas llamadas “Mayores" de San Pablo y, particularmente, a la Segunda Carta a los Corintios. De esta lectura se desprende la necesidad de considerar la asthéneia de manera inseparable de la antropología cristiana. En los orígenes del cristianismo la concepción de hombre resultaba extremadamente compleja, oscilando desde la antropología tripartita de San Pablo (I Tes. 5, 23) a la quíntuple presentada por ciertos textos gnósticos (Carta esotérica de Santiago 11, 36-12, 17; 14, 24-36) y a la década de Clemente de Alejandría (Strómata VI, 16, 135, 1-2). El estudio de la aplicación del concepto de asthéneia a los distintos componentes del hombre en la polifacética literatura cristiana primitiva, permite comprender la importancia asignada a cada uno de ellos según las distintas corrientes interpretativas.
Hacia una comprensión del método en las ciencias políticas : el pensamiento de Alexis de Tocqueville
Resumo:
Fil: González, Juan Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
El presente trabajo plantea una línea de lectura en torno a uno de los aspectos más remarcables en la obra maestra de Juan Ruiz: las referencias a la cocina medieval española. Se analizarán las apariciones de los alimentos en el texto en cuanto a su contexto histórico y la narración, haciendo uso bibliográfico de obras pertenecientes a Lida de Malkiel, A. D. Deyermond y J. Le Goff, etc. La importancia de las referencias culinarias se aprecia por medio de tres factores: primero, los alimentos juegan un rol indispensable para la configuración del relato. Segundo, la imaginería y simbología culinaria significan un aporte sensorial y estético. Finalmente, las descripciones poseen valor histórico: el Arcipreste, mientras expone una amplia galería de oficios, nos ofrece un menú de España, ilustrando las representaciones culturales de la época.
Resumo:
En el marco de la segunda etapa del Proyecto de Investigación para la Construcción de Normas para los subtests que conforman el índice de Comprensión Verbal (ICV) de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler-WAIS III, para la ciudad de La Plata, se analizan los resultados observados sobre una muestra probabilística de 381 sujetos, entre 25-34 años, de nivel terciario y universitario, según el género. En el subtest de Información el mejor desempeño se observó en los varones de ambos grupos de edad. En el subtest de Analogías, el mejor desempeño se observó en las mujeres del grupo de edad 25-29 años, seguido por el de los varones del grupo de edad 30-34 años.Las mujeres del grupo de edad 25-29 años mostraron el mejor desempeño en comprensión verbal. Sólo para este caso; el ICV calculado se ubicó levemente por encima del promedio estandarizado. Las mujeres del grupo de edad 30- 34 años, y los varones, en ambos grupos de edad, mostraron un ICV calculado levemente por debajo del promedio estandarizado. Las diferencias entre el puntaje promedio obtenido en cada uno de los subtests para ambos géneros en los dos grupos de edad, y el promedio esperado, no son estadísticamente significativos (p es menor que 0,05). La misma interpretación corresponde realizar para el ICV. El ICV calculado en las mujeres del grupo de edad 25-29 años, las ubica en el percentil 53 indicando que su desempeño específico observado en comprensión verbal, deja por debajo al 53de los sujetos de su grupo de referencia. Los rendimientos observados que dependen de los conocimientos adquiridos en la escuela y a través de la experiencia cultural, son de levemente superiores al promedio. Su capacidad para hacer uso del cuerpo de conocimiento general acumulado, para emitir juicios y resolver problemas tales como tareas de abstracción de las relaciones entre dos elementos distintos, o la de formar conceptos, son normales y alcanzan a superar el promedio del rendimiento de los sujetos tipificados para los mismos rangos de edad. El ICV calculado en las mujeres del grupo de edad 30-34 años, y en los varones de ambos grupos, ubica a los sujetos en el percentil 45 indicando que su desempeño específico observado en comprensión verbal, deja por debajo al 45de los sujetos de su grupo de referencia. Los rendimientos observados son normales aunque no llegan a superar el promedio del rendimiento de los sujetos tipificados para los mismos rangos de edad. El promedio de puntajes en cada uno de tres subtest que integran el ICV, así como el promedio en el ICV para ambos géneros, ubica a los sujetos dentro promedio esperado, según su grupos de edad (Paidós, 2002). Siguiendo los criterios establecidos en el Manual de la Prueba para la interpretación de las diferencias encontradas entre los puntajes e índices observados sobre una muestra de mujeres y varones instruidos, y los estandarizados, este Equipo considera que debería analizarse una muestra más amplia para determinar si dicha diferencia es inusual o resulta común en la población en general (Wechsler, 2002)
Resumo:
Fil: Coscarelli, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.