633 resultados para Compañías mercantiles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adopción de estándares internacionales como parte de la estandarización del reporte financiero a nivel mundial ha obligado al Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria de El Salvador a buscar mecanismos eficientes y eficaces que garanticen su implementación en los diferentes sectores de la actividad empresarial del país. El Salvador aplicó hasta 1982 principios de contabilidad basado en las leyes mercantiles y leyes tributarias, o bien, principios de contabilidad establecidos por el Instituto Americano de Contadores Públicos y/o el Instituto Mexicano de Contadores Públicos. En enero de 1983 se creó el Comité Técnico, que estableció las Normas de Contabilidad Financiera (NCF) que deben observarse en la preparación y revisión de los estados financieros de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados. No obstante el trabajo que se había realizado por parte del Comité Técnico, es hasta septiembre de 1999 que el Consejo de Vigilancia hace sus primeras manifestaciones respecto de la necesidad de Aplicar Normas Internacionales de Contabilidad como parte del marco de referencia para la preparación y presentación de los estados financieros, recomendando a las gremiales de contadores promover la difusión de las referidas normas. En octubre de 2003 el Consejo de Vigilancia acordó establecer un plan escalonado para la adopción de las Normas Internaciones de Contabilidad vigentes a esa fecha, acordando además, mantener el marco de referencia de las Normas Internacionales de Contabilidad, así como sus revisiones y actualizaciones, mencionando que en el país, las NIC’s serían conocidas como “Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIF-ES)”. Desde esa fecha, las gremiales de profesionales, escuelas y departamentos de contaduría pública de las diferentes universidades del país, profesionales y empresarios independientes han realizado numerosos esfuerzos en ese sentido, a efectos de que las NIF-ES sean de dominio de los contadores y profesionales de las distintas empresas del país, no obstante, existen limitantes, debido a los altos niveles teóricos de la normas, estas se vuelven complejas de asimilar principalmente por aspectos de comprensibilidad y aplicabilidad técnica. Es por lo anterior que el presente trabajo de investigación se desarrolló, tomando como muestra de estudio 80 estudiantes que cursaban la materia Contabilidad Financiera IV, ciclo II-2006, de la carrera de Licenciatura de Contaduría Pública de la Universidad de El Salvador, a efectos de evaluar los conocimientos técnicos que estos habían asimilado a ese nivel, encontrando fuertes deficiencias en la parte técnica y en muchos casos desconocimiento de la obligatoriedad que existe en El Salvador de Aplicar NIF-ES. En tal sentido el desarrollo de Capitulo III, pretende dar respuesta a las necesidades encontradas, suministrando un instrumento técnico que recopila a manera de ejemplos, la aplicación práctico de las Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIF-ES) de la 1 a la 21 y Normas Internacionales de Información Financiera 1 y 3, como un documento de consulta para el proceso de aprendizaje y de educación continuada en la carrera de contaduría pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de analizar las causas por las cuales muchas empresas no cuentan con un adecuado control de inventarios ya sea estas pequeñas medianas o grandes empresas y no aplican la normativa contable en el registro de sus operaciones comerciales, por lo cual se les dificulta identificar importantes diferencias en los ingresos como de los gastos. El inventario es uno de los componentes del activo corriente es decir mercadería disponible para la venta. En el proceso de Registro y la preparación del Estado de Resultados cualquiera que sea el método de valuación del inventario utilizado por la empresa refleja una fiable valorización según sea el sistema adoptado. Por lo tanto el contador necesita tener disponibles los registros del costo y los precios de las compras, porque cualquier error puede provocar valorizaciones equivocadas que al final afecta la situación financiera del negocio. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es elaborar un documento que sirva de guía en un adecuado proceso de contabilización de los métodos de valuación de inventarios armonizados con los aspectos tributarios y normativa contable. Además que permita a los Estudiantes ó usuarios de este documento conocer que la información proporcionada por cualquier método de valuación sea PEPS, Costo promedio, Costo de última compra, presentan una información ordenada, comprensible y oportuna. Por lo anterior fue necesario una investigación Bibliográfica de los métodos de valuación aplicados a los inventarios en productos farmacéuticos, se utilizaron como instrumentos las Leyes Mercantiles, el Código de Comercio, las Leyes Tributarias relacionadas al Impuesto sobre la Renta, el Impuesto a la Transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios (IVA), la Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) No. 2; comparado así los métodos de valuación PEPS, Costo Promedio, Ultima compra y su incidencia tributaria al aplicar cualquiera de ellos. Luego de haber analizado cada uno de los métodos se concluye que en las Empresas necesitan conocer cual de los métodos mencionados anteriormente es el más adecuado para facilitar el control de sus inventarios y el impacto que tienen sobre el Estado de Resultado y el Balance General por ende el impacto financiero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la obligatoriedad de aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad correspondiente al ejercicio 2005, surge la necesidad de iniciar un proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de Contabilidad, en un intento de obtener la eficiencia, que permita mejorar la comparabilidad y las posibilidades de análisis de la información financiera presentada por las compañías. Con el objetivo de armonizar la normativa técnica contable a nivel internacional, a fin de garantizar la comparabilidad de la información financiera, son adoptadas las Normas Internacionales de Información Financiera que incluyen las Normas Internacionales de Contabilidad e Interpretaciones , con lo cual se pretende implementar el uso de la nueva base contable. En El salvador la implantación de la normativa, se desarrolla de acuerdo a los diferentes sectores económicos, mediante un plan escalonado, en tal sentido el objetivo de la investigación es presentar a la pequeña y mediana empresa, los lineamientos de la normativa técnica contable internacional que deberán aplicar, cuya adopción implica modificaciones a nivel estructural de las políticas contables, para determinar los cambios sustanciales en los estados financieros. Con ésta finalidad se analizan y determinan las normas de información financiera aplicables en las pequeñas y medianas empresas dedicadas al servicio de transporte de carga internacional. De acuerdo a lo antes expuesto, existe cada vez mayor necesidad que la información financiera en la que se basa sus decisiones se encuentre disponible de una forma transparente y mediante la aplicación de criterios comúnmente aceptados. Para las medianas y pequeñas empresas del sector en estudio se recomienda, considerar las necesidades que se derivan del proceso de conversión a las Normas Internacionales de Contabilidad, esto permitirá identificar las distintas opciones y evaluar el alcance del impacto en los resultados de los procesos de generación de la información financiera. Por lo tanto se sugiere que se utilicen los lineamientos de Norma Internacional de Información Financiera, que se exponen en el contenido de ésta investigación, a la vez que es responsabilidad de cada entidad permanecer atentos a las nuevas publicaciones relacionadas con la aplicación de la normativa internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis surge ante la necesidad de conceder un reconocimiento y propiciar un marco de conocimiento y acción teórico y práctico para una disciplina históricamente desatendida en el ámbito académico musical: el acompañamiento pianístico de la danza. Este tipo de acompañamiento pianístico es lógicamente demandado tanto por conservatorios de danza como por compañías de danza; sin embargo, a excepción de casos puntuales, desde los conservatorios de música no se forma a los alumnos pianistas para que puedan desempeñar con garantías de éxito esta labor en el futuro, y no son pocos los pianistas que tras haber concluido de manera brillante sus estudios musicales, posiblemente con un bagaje considerable de conciertos y una trayectoria artística reconocida, fracasan al iniciar su recorrido profesional en el mundo de la danza. Este hecho es especialmente significativo cuando sucede tras haber superado con éxito un procedimiento selectivo de concurso-oposición al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, en la especialidad de Piano, y de forma tan ineludible como imprevista, deben desempeñar esta labor en un conservatorio de danza, como consecuencia de unas normativas “cuando menos” controvertidas. Esta paradójica circunstancia queda evidenciada en la introducción y en la justificación de la tesis, así como en los apartados sucesivos donde además se atienden aspectos referidos a la situación educativa de la improvisación y de los recursos creativos que habrían de ser inherentes a toda forma de pedagogía musical, y que tan necesarios resultan además para el desarrollo de un eficaz acompañamiento pianístico de la danza. Tras la declaración de intenciones se presenta como objetivo principal de la tesis el de lograr una interrelación efectiva entre los distintos profesionales de las enseñanzas de danza, mediante una comunicación fluida entre los mismos, con ayuda de la improvisación como recurso de acompañamiento en el aula. A continuación se plantean los objetivos secundarios, los interrogantes y se formulan las hipótesis...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consta de dos partes, dividas en cuatro capítulos. La primera parte, DIMENSION NORMATIVA, corresponde al capítulo primero donde se expone todo lo referente a las normas que han regido la marcha del CHF desde su constitución y posterior puesta en marcha, y que se recogen en los diferentes Estatutos. En ellas vemos la evolución, en las tres etapas que se ha dividido el trabajo, de los distintos aspectos como Objeto del Colegio, Organización del mismo, admisión y permanencia de los huérfanos, Planes de estudios, profesiones, artes y oficios, premios y castigos, Plan de alimentación, vestuario, Alumnos internos y externos, Personal de los colegios y sus obligaciones, y Junta facultativa. El trabajo comienza en 1922, año en que se funda la Institución, aunque su primer colegio se inauguró en 1930, y hace un recorrido hasta 1996. Este recorrido se divide en tres periodos. El primero va desde 1929 hasta 1942. En este periodo entran en funcionamiento los Colegios de Madrid (1930) y Torremolinos (1935) hasta la Guerra Civil en que tuvieron que ser evacuados los alumnos. En este periodo, además de la creación de Bolsas de Trabajo, se establece por parte del Ministerio de Obras Públicas un Decreto por el que se da preferencia a los alumnos del CHF al ingreso en las distintas compañías ferroviarias, y se empieza a ver la necesidad de construcción de nuevos colegios, dado el aumento considerable de huérfanos. El segundo periodo va desde 1942, año que se establece la afiliación obligatoria de todos los trabajadores de las distintas compañías ferroviarias al CHF, con el fin de contribuir al sostenimiento de los colegios. Hasta este momento era voluntaria, y la guerra había dejado unos datos escalofriantes: en el año 1935 había unos 35.000 socios y 1.600 huérfanos, mientras que en el año 1939 los asociados eran 16.000 y los huérfanos aumentaron a 4.000, por lo tanto los ingresos habían descendido, las plazas (800) en los dos colegios eran las mismas y había que construir nuevos colegios...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La normativa sustantiva de las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) presenta unas notables lagunas respecto a su régimen contable. De este modo, existen dudas respecto a los libros contables obligatorios y su legalización; así como del proceso de elaboración, auditoría, aprobación y depósito de las cuentas anuales. Por ello en este artículo trataremos en primer lugar los libros sociales y contables de las SAT, sobre la base de la normativa nacional y autonómica de estas sociedades, enunciando propuestas al respecto en la estela de la reciente normativa sobre la legalización de libros sociales y contables de aplicación general. Se analizará también, con espíritu crítico, todo el proceso de elaboración, auditoría, aprobación y depósito de las cuentas anuales y demás documentación que las SAT deben remitir anualmente a los respectivos Registros autonómicos. Se procederá a diferenciar los registros jurídico-mercantiles de los administrativos y en este último sentido, se plantearán cambios respecto al lugar y finalidad de dicho depósito. Tras treinta y cuatro años de antigüedad, la legislación sustantiva en materia económica y contable de las SAT está desfasada respecto al Derecho actual, siendo necesaria su revisión. Las recientes normas autonómicas no han supuesto un verdadero avance en este sentido. En suma, aseveramos la existencia de un gap entre la normativa sustantiva de las SAT y la normativa contable general en materia de cuentas anuales, que es insostenible y requiere una pronta intervención legislativa que lo anule.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema tratado en esta investigación es el del impacto de la caída tendencial de la tasa de ganancia de los Estados Unidos en la industria de la aviación estadounidense, poniendo el foco en las dos crisis más agudas que la economía de Estados Unidos ha experimentado en las últimas décadas: Las crisis de 2001 y 2007. La debilidad estructural de este sector ha sido recientemente un tema de polémico debate. A raíz de las crisis de 2001 y 2007, la rentabilidad de las compañías aéreas americanas sufrió un descenso más acusado que en otros sectores, que se pretendió justificar por la mayor elasticidad demanda-precio al comportarse el billete de avión como un bien de lujo. A continuación, entre 2003 a 2007, las aerolíneas estadounidenses experimentaron una lenta recuperación de sus márgenes en comparación con el promedio del sector privado. Finalmente, en 2010, el sector comenzó a batir todas las previsiones de comportamiento, y entonces, la caída en los precios de combustible se erigió como la única explicación convencionalmente aceptada. Surgen dos preguntas al hilo de estos vaivenes de la aviación comercial: ¿Existe alguna relación entre la debilidad estructural de largo plazo de la aviación comercial y el impacto que tuvieron estas crisis en este sector? ¿Cuáles son los factores clave, tanto externos como internos a la aviación, que dieron forma a la rentabilidad de este sector? Finalmente, aparte del combustible, ¿existen otros factores clave en la recuperación del transporte aéreo a partir de 2010?...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación boca-oreja/boca-boca o Word of Mouth, término adquirido del idioma anglosajón, es considerada una de las formas de comunicación con mayor influencia en el comportamiento de compra de los consumidores, jugando un importante rol en la modificación de las actitudes y patrones de consumo (Brown & Reingen, 1987). En la actualidad, los avances en la tecnología de la comunicación, han permitido que la información compartida entre consumidores supere las barreras geográficas propagándose de forma inmediata. Internet ofrece numerosas plataformas y puntos de reunión donde los consumidores pueden compartir sus visiones, preferencias o experiencia con los productos (Trusov, Bucklin, & Pauwels, 2009) El WOM que se genera en las redes sociales en Internet (eWOM) puede ser observado, medido y analizado. Debido a que estas conversaciones que se dan en plataformas de opinión quedan semi permanentemente archivadas, las marcas pueden explotar la información, extrayendo conocimiento acerca del consumidor que pueda facilitar la gestión de sus estrategias de marketing (Kozinets, Valck, Wojnicki, & Wilner, 2010). Esto ofrece grandes oportunidades para la investigación de la comunicación y el marketing permitiendo medir la repercusión de la comunicación interpersonal en el negocio de las compañías. La investigación que se plantea en esta Tesis Doctoral pretende conocer y analizar el fenómeno del WOM como factor influenciador en el comportamiento de compra de los consumidores. El objetivo principal es entender el comportamiento del WOM electrónico como variable influyente en las ventas de un producto y cuantificar su eficacia. Es decir, identificar en qué medida la información acerca de un producto compartida por los usuarios en entornos online, puede tener un efecto significativo en su resultado de ventas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El marco legal general en España está caracterizado por dos tendencias contrapuestas, por una parte el carácter globalizador de la legislación europea y por otro la proliferación y particularidad de las leyes nacionales y de ámbito regional (autonómicas). En un contexto en el que las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) aceleran su implantación y en que todas las recomendaciones de la Unión Europea son de convergencia en el ordenamiento contable , en España se aprueba recientemente las Normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas, que tiene como objetivo adaptar las pautas de valoración y elaboración de las cuentas anuales a las condiciones concretas del sujeto contable. La normalización y regulación de la información contable española procede de la Ley 19/1989 de 25 de julio de Reforma de la Legislación Mercantil para su adaptación a las Directivas en materia de sociedades. Dicha reforma mercantil trata de trasladar a la normativa nacional las orientaciones de la IV Directiva de la Unión Europea, conteniendo modificaciones importantes en cuanto a la contabilidad se refiere. Así en España hay un verdadero derecho contable desde ese año, al desarrollarse una regulación contable autónoma, que establece entre otros unos principios contables que quedan reconocidos en una norma con rango de ley. El Plan General de Contabilidad constituye el desarrollo reglamentario en esta materia de la legislación mercantil y con él se inicia una nueva etapa en el proceso normalizador. Dicho Plan es obligatorio para todas las personas físicas o jurídicas, cualquiera que sea la forma de éstas últimas. Las diversas adaptaciones del Plan de Cuentas tratan de recoger de un modo más preciso las peculiaridades y aspectos diferenciales a fin de que la contabilidad sirva mejor a sus objetivos: recoger adecuadamente los hechos económicos que se producen y ofrecer una imagen fiel de los mismos y del patrimonio de cada empresa. Las normas de adaptación forman parte de un auténtico derecho contable de obligado cumplimiento que contiene criterios distintos a los prescritos en la normativa tributaria. Las adaptaciones sectoriales tienen una gran importancia en ciertas áreas de actividad, cuyas peculiaridades técnicas y legales exigen unas normas de contabilidad establecidas a su medida. Una vez que se aprueban estas normas, las empresas de cada sector deben adaptar sus sistemas contables. Se han publicado diez adaptaciones sectoriales referentes a empresas constructoras, federaciones deportivas, inmobiliarias, sociedades anónimas deportivas, empresas de asistencia sanitaria, sector eléctrico, entidades sin ánimo de lucro, sociedades concesionarias de autopistas, compañías del sector de abastecimiento de aguas y sector vitivinícola. En este contexto la reciente aparición de las Normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas constituye una importante novedad, al constituir una adaptación en razón de la forma jurídica del sujeto contable, y no en razón del sector de actividad. Es decir, aparece por primera vez una norma de adaptación de la regulación a las condiciones concretas del sujeto contable. El presente trabajo pretende estudiar y analizar la adecuación de esta norma en un contexto de economía globalizada y dentro del proceso normalizador de la Unión Europea, así como sus posibles repercusiones para los agentes implicados, y en concreto para las sociedades cooperativas españolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte ferroviario ha servido durante sus años de historia como principal medio de transporte en el siglo XIX. MZA es una de las grandes compañías que comenzó sus trabajos de constitución y ampliación para el desarrollo de la economía nacional a mediados del siglo XIX. Los primeros transportes se realizaron bajo las directrices de la Real Orden de 31 de diciembre de 1844, que establecía las reglas principales para los primeros ferrocarriles españoles y más tarde, la Ley General del Ferrocarril de 1855. La razón que obligó a estas compañías a construir el tendido fue la inexistencia previa de una red viaria que permita la prestación del servicio de transporte, lo que, efectivamente, exige un gran volumen de inversión y condiciona la fase de implantación y expansión del negocio. Santos, Fidalgo y Santos (2011b:745) señalan que “las primeras compañías españolas tuvieron que acometer, junto con el estado, a través de un modelo de concesión, la construcción de la infraestructura precisa para hacer viable la prestación del servicio, lo que supondría en la gestión de estas compañías un esfuerzo adicional al negocio principal. El importante volumen de inversión y recursos que exigía la construcción, hizo que algunas compañías considerasen esta actividad –según el objeto social que definen en sus Estatutos-­‐ como una fase dentro de su actividad principal”. Este trabajo está basado en el estudio de la Compañía española del Ferrocarril Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA) durante los años 1875 a 1900, siendo el principal motivo de constitución la creación de una red de transporte que facilitara la apertura de la economía nacional a través del mar; es decir, encontrar en su finalidad la unión del transporte ferroviario con el marítimo para desarrollar una mayor exportación del producto nacional. Uno de los objetivos del trabajo de investigación es intentar determinar qué procedimientos se han podido seguir en la elaboración de las cuentas y sus estados, qué criterios se han podido aplicar, y qué tipos de valoración se observan en los elementos que constituyen los estados contables para determinar si existe alguna posible normalización en la presentación de los mismos. Todo ello, con la finalidad última de evidenciar la flexibilidad del modelo ante los impactos del contexto social y económico español durante el último cuarto del siglo XIX. Ello implica, asimismo, investigar si el modelo contable de la compañía sirve como representación de su actividad y si es válido para la toma decisiones. El método de investigación elegido ha sido el análisis del caso histórico a lo largo del periodo 1875 a 1900. Las fuentes primarias que han servido como base documental esencial del trabajo, han sido las Memorias Anuales de la compañía, así como actas tanto de los Consejos de Administración como de las Juntas Generales de Accionistas. Utilizando, también, normativa legal y reglamentación interna disponible...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la relación entre la RSC y el desempeño financiero (DEF) es complejo. En este sentido caben distintas hipótesis. En un extremo la hipótesis del impacto social (Freeman, 1984) defiende la existencia de un impacto positivo en la rentabilidad cuando se concilian los intereses y expectativas de la empresa y el conjunto de los grupos de interés. En el otro extremo, otros autores establecen una relación negativa entre la RSC y la rentabilidad (tradeoff hypothesis) mostrando que los costos asociados a la RSC exceden de los beneficios generados para la empresa (Friedman, 1962, 1970; Aupperle et al, 1985). En el medio algunos autores sostienen la existencia de mediadores o intangibles que explicarían los resultados a veces inconclusos y en definitiva sustentar una relación neutral entre ambas variables (Setó y Angla, 2011; Surroca, Tribó y Waddock, 2010; Gómez-García, 2008). Otros autores defienden la hipótesis de un círculo de valor virtuoso bidireccional o hipótesis de sinergia positiva entre la RSC y el DEF (McGuire et al, 1990; Waddock y Graves, 1997; Preston y ÓBannon, 1997; Orlitzky, et al., 2003, Orlitzky, 2005; Allouche y Laroche, 2005). De acuerdo a esta hipótesis, las compañías con resultados previos buenos liberan recursos para acometer actividades de RSC (hipótesis de la disponibilidad de recursos). Debido a ello, las investigaciones realizadas en los últimos años sobre el impacto de la RSC en el DEF arrojaron resultados inconclusos y conclusiones diferentes dependiendo de la industria, la dimensión estudiada de la RSC y del horizonte temporal considerado (Ortlitzky et al, 2003; Allouche y Laroche, 2005; Marom, 2006; Peloza, 2009; Martínez-Campillo et al 2013). En esta misma línea apuntan Godfrey y Hatch (2007) cuando señalaron la importancia de resolver estas tres cuestiones para poder comparar resultados...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la industria del comercio minorista es práctica generalizada analizar los proyectos de entrada en nuevos mercados utilizando la metodología de descuento de flujos de caja (DFC). Esta metodología no considera la flexibilidad o cambios en el curso de acción una vez que los proyectos han comenzado. Por lo tanto, existe una infravaloración de los proyectos debido a la falta de consideración de las opciones de flexibilidad, ampliación, aprendizaje o abandono. Más aún, la metodología del DFC no puede reflejar las acciones de la competencia una vez que las compañías entran en el mercado. -Objetivos. Los principales objetivos de este trabajo son comprobar que existe una infravaloración en los proyectos de entrada en nuevos mercados en el sector del consumo minorista y proponer una metodología de valoración alternativa a través de la aplicación en dos ejemplos reales. -Metodología. La metodología aplicada en el presente trabajo está basada en el análisis de opciones reales y teoría de juegos. Primero, definiremos el tamaño del mercado en el momento inicial y aplicaremos la metodología de DFC para obtener el VAN del proyecto de entrar en un nuevo mercado (caso base). Segundo, necesitamos capturar la incertidumbre de la evolución del tamaño del mercado asumiendo que el mercado evoluciona exponencialmente de acuerdo con un movimiento geométrico Browniano que describe el proceso estocástico de un parámetro X(t)...