998 resultados para Comercio exterior - América del sur
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Esta edición del Boletín entrega un recuento de la Conferencia sobre el Efecto Año 2000 en los Sistemas de Transporte del Hemisferio Occidental, que se celebró en Cancún, México, en mayo de 1999. Asimismo, proporciona un nuevo análisis sobre el transporte marítimo en Sudámerica, elaborado y presentado por Uruguay en la Quinta Reunión Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur, Cochabamba, Bolivia, en abril de 1999.
Resumo:
Tres factores definen las principales dificultades que enfrentan los países en desarrollo en el ámbito de la facilitación del comercio: i) conocimiento y uso insuficientes de la facilitación del comercio y de las técnicas y herramientas relacionadas con las TIC por parte de los gobiernos y las empresas (en especial las pymes); ii) capacidad insuficiente para el análisis de las políticas e instrumentos de política desacertados para desarrollar la facilitación del comercio, y iii) coordinación desacertada de las políticas de negociación para la facilitación comercial. Estos obstáculos tienden a reducir las oportunidades de desarrollo de los países y a incrementar los costos del desarrollo económico y el bienestar social en general.Las Naciones Unidas, por medio de sus cinco comisiones regionales, han puesto en marcha un proyecto cuyo objetivo consiste en divulgar las ventajas de la facilitación del comercio, así como las normas, las herramientas y los requisitos necesarios para aplicarla con eficacia. El proyecto se concentrará en la promoción de la facilitación comercial mediante: a) la mejora del conocimiento y la comprensión, por parte de gobiernos y empresas, del proceso de facilitación del comercio y de la función que en él desempeñan las TIC; b) el perfeccionamiento del uso de TIC en pymes para la facilitación del comercio, y c) la creación de capacidad nacional para las negociaciones sobre facilitación del comercio.
Resumo:
La solución de controversias comerciales ha adquirido gran importancia en los acuerdos multilaterales, bilaterales y regionales en los que participan los países de la región, siendo estos un elemento central de la fortaleza, credibilidad y estabilidad de los mismos. Esta nota analiza la participación de los países de América Latina y el Caribe en los procedimientos de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), del Mercosur, de la Comunidad Andina de Naciones, del Mercado Común Centroamericano y del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte.
Resumo:
La presente edición del Boletín se basa en un trabajo preparado por la Unidad de Transporte, DRNI de CEPAL intitulado, Protección marítima y portuaria en América del Sur: implementación de las medidas, situación general a mediados del año 2004. Se trata de una actividad conjunta del Comité de Coordinación Técnica (CCT) de la Iniciativa Presidencial de la Integración de la Infraestructura Regional en Suramérica (IIRSA) y la CEPAL. Este documento sirvió de insumo para la Reunión que sobre la materia sostuvieron representantes de las autoridades de los países suramericanos reunidos en Montevideo, Uruguay, el 22 de junio de 2004. En esta oportunidad, se entrega los resultados de dos encuestas realizadas recientemente entre los usuarios, operadores y autoridades gubernamentales de la Región, acerca de las nuevas medidas de protección marítima y portuaria de la Organización Marítima Internacional (OMI). Con ello se buscó, por una parte, aseverar el conocimiento existente sobre las medidas, la percepción sobre sus efectos, las alternativas de costos y responsabilidades en el pago de las medidas, y por otra, determinar el grado de avance en su implementación, cuyo plazo venció el 1 de julio de 2004.
Resumo:
Los Centros de Comercio Exterior (CCE) constituyen un esquema desarrollado por las Naciones Unidas a través de la Conferencia de las Naciones 'Jnidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y de su Programa de Eficiencia Comercial, como una alternativa para abrir el comercio internacional a nuevos empresarios. Es un instrumento al servicio de todas las empresas que quieran exportar o importar, con un énfasis especial en la pequeña y mediana empresa.