998 resultados para Comedia griega


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No. 5, in vol. 383 with binder's title: Teatro Español : serie A.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No. 21, in vol. 170 with binder's title: Teatro Español Borrás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No. 4, in vol. 130 with binder's title: Teatro Español : serie A.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No. 2, in vol. 150 with binder's title: Teatro Español : serie A.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Added t.-p., engr., dated 1840.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No. 22, in vol. 388 with binder's title: Teatro Español : serie A.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Estrenado con extraordinario exito en el Teatro del Duque, de Sevilla, el 8 de octubre de 1891."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No. 21, in vol. 153 with binder's title: Teatro Español Borrás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The comedies of Pedro Muñoz Seca (1879-1936) received extraordinary public acclaim for over thirty years, yet critics rejected them. Although several experts have recently begun to study his plays in an objective manner, this author has generally either been underrated or omitted from theater histories. This study identifies the merit, contributions and relevance of Muñoz Seca's works so that the unwarranted void that now exists in Spanish theater annals is justly filled. Historical and biographical backgrounds and a brief sketch of the development of comedy in Spain serve to introduce the literary, political and social contexts in which the author develops the subgenre known as "astracán" and introduces the "fresco" character type. ^ This analysis illustrates Muñoz Seca's verbal comic techniques---the use of regional dialects and individuals' speech peculiarities, double entendres, incongruence, periphrasis, and ingenious plays on words. It also explores the author's profound theatrical sense manifested in inter-textual references and self-reflexivity within the content of his plays. In addition, it identifies the scenic creativity he displays through the use of cinematography, the removal of color from stage decor (or the elimination of scenery altogether), and the original application of music to create comic effect. Furthermore, this study comments the satirical tone projected in Muñoz Seca's characters' idiolect and barbarisms as socio-political conditions worsen. Finally, it brings forth the author's use of parody to criticize his society and to deride other theatrical genres in vogue during his time. ^ While the polarization between Muñoz Seca's popular success and the critics' rejection can be explained by esthetic and ideological prejudices, this dissertation ascertains that the true nature of the author's plays has not been properly identified. The "astracán" is a double parody; however, since it caricaturizes a comic subgenre that is already burlesque, its defining parodic features have been consistently misinterpreted as mere exaggerations and defects. What is more, as its critical content is not recognized, its renewing function goes unnoticed. Muñoz Seca's "astracán" illustrates an era of the Spanish comic stage and paves the way for the theater of the absurd. Its merit and relevance must be recognized. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en Grecia durante el período comprendido entre noviembre de 2009 y febrero de 2015. Su parte empírica, integrada por la realización de entrevistas y observación participante, se desarrolló en varias fases La primera de ellas tuvo lugar en noviembre de 2009, la segunda en abril de 2012 y la última en febrero de 2015. El ámbito espacial de la investigación estuvo constituido por un pueblo de 400 habitantes situado en el monte Olimpo y afectado por la despoblación derivada del proceso de urbanización del país. El pueblo posee un rico pasado en lo referente a su capital cultural y social. Varias han sido las razones para elegir esta localidad en particular. La primera ha residido en el hecho de que es el lugar de origen de la propia investigadora. Esto brindó facilidades para el acceso a informantes e informaciones, así como una serie de conocimientos básicos previos acerca del lugar, su historia, etc. Después de mi estancia en España, en donde cursé estudios de postgrado e incluso trabajé en un programa público dirigido a dinamizar la participación social en los distritos de Madrid, tomé conciencia de la importancia de la cuestión del desarrollo y la participación social, aunque no poseía estudios previos de Antropología Social. Aunque no habia vivido nunca en ́́Karagatsí́, me sentía muy ligada al lugar de origen de mi madre, donde ella creció. Los veranos que pasé allí y la relación con mi abuela fueron motivos suficientes para desarrollar una estrecha relación con este lugar, que ahora veía condenado a la desertización y la despoblación. El cambio que pude apreciar me hizo temer por su futuro. Quise, pues, de alguna manera, ́́ayudaŕ́ y promover la participación social de los pocos habitantes que aún residían allí. Este pueblo, situado en el centro de Grecia, aún estando encaminado al despoblamiennto, conserva una población que no está totalmente envejecida. El nombre real del pueblo se cambió por el de Karagatsi, en honor a un escritor que solía escribir alli y que tomó su seudónimo del lugar. Karagatsi es en concreto el nombre de un árbol debajo del cual el famoso autor Karagatsis acostumbraba a sentarse y a escribir y es también utilizado por la antropóloga social Gabriella Aspraki (1990), que también realizó un trabajo de campo en dicho lugar...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el marco de los estudios de literatura comparada, las mujeres de la tragedia griega, Medea de la obra epónima de Eurípides y Dido, de la obra latina Eneida de Virgilio, sehomologan por la naturaleza del amor que experimentan, en su génesis como en su declinación que, como divina locura, las enceguece y las extralimita hasta erigirlas en mujeres transgresoras. La aporía en que las sume el abandono de los hombres, Jasón como Eneas, respectivamente, las adentra en el furor con consecuencias muy disímiles en uno y otro caso. Medea, maternal y filicida, no soporta el agravio y como vengativa Erinia, castigará a sus enemigos y en particular, al esposo en los hijos. Por el contrario, lejos de replicar al pérfido más allá del ???? dialéctico, Dido prefiere la inmolación, dejando librada la venganza al ámbito divino.