968 resultados para Color tolerances


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tissue N analysis a tool available for N management of turfgrass. However, peer-reviewed calibration studies to determine optimum tissue N values are lacking. A field experiment with a mixed cool-season species lawn and a greenhouse experiment with Kentucky bluegrass (Poa pratensis L.) were conducted across 2 yr, each with randomized complete block design. Treatments were N application rates between 0 and 587 kg N ha-1 yr-1. In the field experiment, clipping samples were taken monthly from May to September, dried, ground, and analyzed for total N. Clippings samples were collected one to two mowings after plots were fertilized. Linear plateau models comparing relative clipping yield, Commission Internationale de l' Eclairage hue, and CM1000 index to leaf N concentrations were developed. In the greenhouse experiment, clipping samples were taken every 2 wk from May to October and composited across sample dates for leaf N analysis. Color and clipping yields were related to leaf N concentrations using linear plateau models. These models indicated small marginal improvements in growth or color when leaf N exceeded 30 g kg-1, suggesting that a leaf N test can separate turf with optimum leaf N concentrations from turf with below optimum leaf N concentrations. Plateaus in leaf N concentrations with increasing N fertilizer rates suggest, however, that this test may be unable to identify sites with excess available soil N when turf has been mowed before tissue sampling.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fall season fertilization is a widely recommended practice for turfgrass. Fertilizer applied in the fall, however, may be subject to substantial leaching losses. A field study was conducted in Connecticut to determine the timing effects of fall fertilization on nitrate N (NO3-N) leaching, turf color, shoot density, and root mass of a 90% Kentucky bluegrass (Poa pratensis L.), 10% creeping red fescue (Festuca rubra L.) lawn. Treatments consisted of the date of fall fertilization: 15 September, 15 October, 15 November, 15 December, or control which received no fall fertilizer. Percolate water was collected weekly with soil monolith lysimeters. Mean log10 NO3-N concentrations in percolate were higher for fall fertilized treatments than for the control. Mean NO3-N mass collected in percolate water was linearly related to the date of fertilizer application, with higher NO3-N loss for later application dates. Applying fall fertilizer improved turf color and density but there were no differences in color or density among applications made between 15 October and 15 December. These findings suggest that the current recommendation of applying N in mid- to late November in southern New England may not be compatible with water quality goals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desirable nitrogen (N) management practices for turfgrass supply sufficient N for high quality turf while limiting excess soil N. Previous studies suggested the potential of anion exchange membranes (AEMs) for predicting turfgrass color, quality, or yield. However, these studies suggested a wide range of critical soil nitrate-nitrogen (NO3-N) values across sample dates. A field experiment, in randomized complete block design with treatments consisting of nine N application rates, was conducted on a mixed species cool-season turfgrass lawn across two growing seasons. Every 2 wk from May to October, turfgrass color was assessed with three different reflectance meters, and soil NO3-N was measured with in situ AEMs. Cate-Nelson models were developed comparing relative reflectance value and yield to AEM desorbed soil NO3-N pooled across all sample dates. These models predicted critical AEM soil NO3-N values from 0. 45 to 1.4 micro g cm-2 d-1. Turf had a low probability of further positive response to AEM soil NO3-N greater than these critical values. These results suggest that soil NO3-N critical values from AEMs may be applicable across sample dates and years and may serve to guide N fertilization to limit excess soil NO3-N.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Past changes in North Pacific sea surface temperatures and sea-ice conditions are proposed to play a crucial role in deglacial climate development and ocean circulation but are less well known than from the North Atlantic. Here, we present new alkenone-based sea surface temperature records from the subarctic northwest Pacific and its marginal seas (Bering Sea and Sea of Okhotsk) for the time interval of the last 15 kyr, indicating millennial-scale sea surface temperature fluctuations similar to short-term deglacial climate oscillations known from Greenland ice-core records. Past changes in sea-ice distribution are derived from relative percentage of specific diatom groups and qualitative assessment of the IP25 biomarker related to sea-ice diatoms. The deglacial variability in sea-ice extent matches the sea surface temperature fluctuations. These fluctuations suggest a linkage to deglacial variations in Atlantic meridional overturning circulation and a close atmospheric coupling between the North Pacific and North Atlantic. During the Holocene the subarctic North Pacific is marked by complex sea surface temperature trends, which do not support the hypothesis of a Holocene seesaw in temperature development between the North Atlantic and the North Pacific.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Precisely determined refractive indices of glass shards from 32 ash-rich, volcaniclastic sediments, mostly turbidites interbedded with nonvolcanic sediments in the Mariana Trough, range from 1.480 to 1.585 (corresponding to SiO2 ca. 75 to 49%), with most in the range 1.500 to 1.540 (SiO2 ca. 70-62%) and a second, smaller mode between ca. 1.560 and 1.585 (57 to 49% SiO2). Shards are almost exclusively colorless from 1.480 to ca. 1.530, light brown with minor colorless and green tones between 1.530 and 1.560, and dominantly brown at higher refractive indices. Tubular pumice shards are more common at higher silica percentages and non- to poorly-vesicular cuniform shards at low SiO2 values, but there is no clear correlation between shape and composition of shards. About half of the samples have bimodal shard populations with silica differences ranging up to 20 percent; unimodal layers have a range of up to about 7 percent SiO2. Of 21 samples in which one type of shard dominates, seven have the main mode in the rhyolitic composition (>69% SiO2), eight in the intermediate range (56 to 69% SiO2), and five in mafic composition (SiO2 <53%). These unusually abundant mafic shards occur mainly in site survey piston cores, SP-IA and 4E, and in Holes 454, 456, 458, and 459B. These are the sites closest to the present arc. Hole 453, containing by far the most vitric tuff turbidites, shows a gradual increase in silica content of ash layers upward to the hole from Cores 36 to 19 (about 4.6 to 3.0 Ma). A drastic decrease in ash-rich beds in the younger (Pleistocene) part of this hole was noted by the shipboard party (see site chapter, Site 453) and was interpreted by them as indicating increasing distance from the arc volcanoes as the trough opened. The increase in silica in ashes from the early to the late Pliocene at Site 453 could be interpreted in the same way and might indicate that the trough started to open in early Pliocene time.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del tiempo de maceración sobre la composición tánica, el color y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec, provenientes de la Zona Alta del Río Mendoza y saber qué tiempo de maceración permite una mayor expresión del color y del cuerpo del vino. A partir de dos vinificaciones industriales, se realizaron muestreos para determinar las curvas de extracción de los componentes fenólicos y del color. Además, se llevaron a cabo dos experimentos probando un tiempo de maceración corto, de 5 días, uno “clásico" en la región, de 10 días, y uno largo, de 20 días. En los vinos resultantes se determinó el perfil fenólico, discriminando los componentes tánicos y del color, durante el primer año de conservación en vasijas de vidrio. Se utilizaron técnicas de espectrometría VIS y UV y los vinos fueron evaluados por un panel de expertos degustadores. La variedad Cabernet S. siguió un patrón de extracción de antocianos y taninos durante la maceración acorde con lo que indica la bibliografía. La magnitud del color rojo alcanzó un máximo cerca del 10º día y luego sufrió una caída que, en la maceración de 20 días, significó una pérdida de alrededor de un 10%. Los taninos aumentaron rápidamente hasta el 10º día y luego continuaron creciendo muy lentamente. Los vinos Cabernet S. obtenidos con maceración de 10 días y de 20 días resultaron muy superiores en cuanto a los contenidos de antocianos, color polimérico y taninos. También provocaron sensaciones de concentración y untuosidad mayores. Además resultaron más ásperos, astringentes y secantes que los de 5 días, pero estas sensaciones fueron moderadas. Los vinos de 20 días fueron similares a los de 10 días salvo en que alcanzaron un contenido mayor de polifenoles totales y de taninos no astringentes. La variedad Malbec siguió un patrón de extracción de antocianos y taninos similar al Cabernet S. hasta el 10º día, pero luego ambos mostraron una caída pronunciada, como consecuencia de un deterioro oxidativo. La maceración de 10 días resultó óptima y los vinos se destacaron por su mayor contenido en polifenoles totales, antocianos, color polimérico y taninos. Estos atributos provocaron sensaciones de concentración y untuosidad destacadas y similares a las de los Cabernet S. de 10 y 20 días. Las sensaciones de secante, áspero y astringente fueron menores que en los Cabernet. Los Malbec de 5 días resultaron muy pobres en atributos y los de 20 días con característics intermedias entre los de 5 y los de 10 días. En ambas variedades la pérdida en los contenidos de antocianos copigmentados se acompañó de un aumento proporcional en los contenidos de antocianos polimerizados. Durante el estacionamiento todos los vinos Cabernet S. y Malbec sufrieron una degradación de polifenoles totales, antocianos y taninos. El ritmo de degradación de cada compuesto fue similar para los distintos vinos, sin importar las concentraciones iniciales del compuesto. En ambas variedades los polifenoles totales y los taninos se correlacionaron positivamente con la aspereza, la astringencia, lo secante, la untuosidad y la concentración. Lo secante se asoció negativamente con la proporción de taninos no precipitables con gelatina. La espectrometría VIS y UV, como método instrumental de análisis, resultó suficientemente potente como para permitir una la apreciación del perfil fenólico y diferenciar los vinos Cabernet S. de los Malbec, independientemente del tiempo de maceración con que fueron elaborados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplicó un nuevo método para la evaluación objetiva del color en aceitunas de mesa, basado en el análisis de la intensidad de reflexión de cada uno de los colores primarios que componen la luz blanca (rojo, verde y azul), según las longitudes de onda del Sistema RGB. Se trabajó con programas informáticos para el análisis de imágenes digitales color tipo BMP de 24 bits. Este trabajo proporciona mayor información sobre el pardeamiento de las aceitunas naturales en salmuera, lo que sería muy útil para incrementar la efectividad del proceso. El método propuesto es rápido y no destructivo, prometiendo ser muy práctico ya que permite que una misma muestra pueda ser evaluada en el tiempo. Se investigaron los cambios de color en aceitunas elaboradas naturalmente, con diferentes grados de madurez (pintas, rojas y negras) y a diferentes valores de pH (3,6 - 4,0 - 4,5), expuestas al aire durante períodos crecientes de tiempo. Se cuantificó el grado de oscurecimiento a través de Índices de Intensidad de Reflexión. La evolución del índice de reflexión en función del tiempo generó una curva polinomial de 4° grado que reveló el comportamiento sigmoidal del fenómeno de pardeamiento enzimático, con la máxima correlación a las 8 horas de aireación. Esta función permitiría predecir el fenómeno de pardeamiento en las aceitunas negras y representa una medición objetiva del grado relativo de pardeamiento. La evolución del color rojo (λ = 700,0 nm) exhibió la mayor correlación con el proceso de pardeamiento. Las aceitunas rojas naturales a pH 4,5 presentaron óptimo pardeamiento. El espectro de reflexión para el color azul (λ = 435,8 nm) se sugiere como medida de la actividad de la enzima PPO (polifenoloxidasa).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolló un nuevo método para la valoración objetiva del color en las aceitunas, mediante el análisis de la intensidad de la reflexión de los colores primarios (rojo, verde y azul) que componen la luz blanca. Se trabajó con programas informáticos para el análisis de imágenes digitales color tipo BMP de 24 bits. Este método es rápido, objetivo, no destructivo y puede ser muy útil cuando se requiere una técnica eficiente para determinar el grado de madurez de las aceitunas o de otros alimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue determinar qué tiempo de maceración permite una mayor expresión del color y del cuerpo y una menor astringencia en vinos Cabernet Sauvignon (CS) y Malbec (M), de Mendoza, Argentina. A partir de dos vinificaciones industriales de 20 000 L se llevó a cabo un experimento (n = 3) probando tres tiempos de maceración: 5, 10 y 20 días, mediante sucesivos descubes de 60 L. En los vinos resultantes se determinaron fenoles totales, taninos condensados totales, índice de gelatina, intensidad colorante, matiz, color copigmentado y color polimérico, mediante técnicas de espectrofotometría VIS y UV. Los vinos fueron evaluados por un panel de degustadores expertos. Los CS obtenidos con maceración de 10 y 20 días fueron similares y resultaron superiores a los de 5 días en contenidos de antocianos, color polimérico y taninos. También provocaron sensaciones de concentración y untuosidad mayores. Además resultaron más ásperos, astringentes y secantes que los de 5 días, pero estas sensaciones no alcanzaron notas elevadas. Los vinos CS de 20 días alcanzaron contenidos de polifenoles totales y de taninos no precipitables con gelatina mayores que los CS de 10 días. Los vinos M de 10 lograron mayores intensidades colorantes, polifenoles tales, antocianos, color polimérico y taninos que los de 5 y 20 días. Esto se asoció con sensaciones de concentración y untuosidad intensas y similares a las de los CS de 10 y 20 días pero con menos aspereza, astringencia y secante. Los M de 5 días resultaron muy pobres en atributos y los de 20 días con características intermedias entre los M de 5 y los M de 10 días. Tomando en cuenta las dos variedades y los tres tiempos de maceración, cuanto mayor fue el tiempo de maceración menor fue la proporción de antocianos copigmentados y mayor la de antocianos polimerizados. Los polifenoles totales y los taninos se correlacionaron positivamente con la aspereza, la astringencia, lo secante, la untuosidad y la concentración. Lo secante se asoció negativamente con la proporción de taninos no precipitables con gelatina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Porras, María del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El color es un criterio básico en la evaluación de la calidad del aceite de oliva virgen y constituye una cualidad fundamental en el análisis sensorial. Este nuevo parámetro de calidad del aceite de oliva virgen puede verse afectado por la variedad y el grado de madurez de la aceituna, la zona de producción, el proceso de obtención y la conservación. Debido a la importancia que actualmente tiene la tipificación de los alimentos (por ejemplo en las denominaciones de origen), surge la necesidad de conocer el color del aceite de oliva virgen. Para su determinación se utilizaron dos métodos analíticos: la escala ABT modificada (Azul de Bromotimol) y el colorímetro HunterLab. Los resultados muestran que el cociente a/b constituye un parámetro adecuado para comparar y clasificar aceites de oliva vírgenes y brinda una mayor información en la comercialización de este producto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevas cultivares de tomate, de colores distintos al tradicional rojo, se adaptan a la elaboración de productos alternativos, como las confituras. Se estudió la aceptabilidad por parte del consumidor de mermeladas elaboradas con las variedades Victoria FCA, Don Armando FCA y Santa Rosa FCA. Sus frutos: amarillos, anaranjados y rojos, respectivamente, fueron caracterizados por color, peso, acidez: titulable y potencial, y sólidos solubles. Las mermeladas, aromatizadas con clavo de olor, se elaboraron en una planta experimental hasta concentración 67-69 % de sólidos solubles. Un panel de 39 consumidores -clasificados en menores y mayores de 30 años- evaluó aspecto, color, aroma, textura y sabor, aplicando escalas no estructuradas. Las evaluaciones de ambos grupos fueron distintas. Para todas las características sensoriales la prueba de Friedman indicó diferencias entre los tres productos (a = 0,001). En una escala para cinco categorías, más del 50 % de los jueces consideraron las tres mermeladas en las categorías más altas: me gusta y me gusta mucho. El análisis de los datos categóricos de preferencia otorgó el primer lugar a la variedad roja, seguida por la anaranjada y la amarilla. Podría existir un segmento de consumidores interesados en el desarrollo de confituras de tomate amarillo, pero en el caso específico de la mermelada, tuvo mayor aceptabilidad el producto de color igual o parecido al tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los costos de las barricas, por el tipo de cambio en la Argentina, son inaccesibles para muchas bodegas. Debido a esto, muchas de ellas utilizan sistemas alternativos de crianza, no conociendo claramente las consecuencias y los fenómenos que ocurren con el uso de estos sistemas. El objetivo del trabajo fue evaluar la composición polifenólica, el color y los caracteres sensoriales de vinos tratados con distintos sistemas de crianza en madera. Para ello se utilizaron métodos espectofotométricos rápidos y fácilmente realizables en bodega. Los tra tamientos a los cuales se sometió el vino fueron: barrica de roble americano de primer uso, barrica de más de cinco años de uso reacondicionada, vasija de acero inoxidable con “dominó" de roble en dosis comúnmente usadas en el medio, vasija de acero inoxidable con “dominó" de roble en dosis equivalentes a la superficie de contacto de la barrica y vino sin madera tomado como testigo. El ensayo se realizó con vinos cosecha 2007 de las variedades Malbec y Cabernet Sauvignon y el tiempo de crianza fue de 10 meses. Los resultados mostraron que en ninguna de las variedades los tratamientos con barricas obtuvieron mayor nivel de polimerización que el resto de los tratamientos ni tampoco los sistemas con agregado de fragmentos de roble superaron en polimerización al vino sin madera. Por otro lado, sólo en la variedad Cabernet Sauvignon la barrica nueva superó en intensidad de color al vino sin madera. En cambio, los tratamientos con roble favorecieron la copigmentación y los copigmentos inhibieron la polimerización, haciendo más lenta la formación de uniones tanino- antocianos pero también protegiendo el color y evitando oxidaciones, esta situación podría explicar los resultados contradictorios entre distintos autores. En el aspecto sensorial los vinos en barricas no obtuvieron mayor intensidad de color ni menor astringencia que los vinos con agregado de roble y tampoco estos últimos lograron diferencias con el vino testigo. Por otro lado en ambas variedades, la barrica nueva y el tratamiento con alta dosis de dominó de roble tuvieron la mayor intensidad aromática con descriptores como vainilla y chocolate aunque la alternativa de crianza con “dominó" estuvo muy ligada al descriptor “tabla". La barrica reacondicionada mostró el mayor nivel del descriptor betún y en el tratamiento testigo se detectaron aromas de reducción. El tratamiento con dominó de roble en dosis comerciales se encontró más ligado a los aromas frutados.