689 resultados para CONTADORES ELÉCTRICOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento de Usulután, la mayoría de pequeñas empresas manufactureras de prendas de vestir no cuentan con herramientas financieras definidas donde plasmen y faciliten el logro de los planes propuestos, ya que son administrados habitualmente por sus propietarios desarrollando las actividades basándose en la experiencia personal, por lo cual en relación a lo anterior surgió como propósito principal crear un patrón de planeación y control financiero que favorezca la toma de decisiones de forma efectiva a los negocios referidos anteriormente. En la investigación se tomaron aspectos generales de las pequeñas empresas del sector en estudio, así como también elementos teóricos sobre la planeación, control financiero y toma de decisiones. Además, se realizó un diagnóstico de la situación actual de las entidades indagadas para determinar las herramientas y procesos que usan los negocios investigados para realizar las estimaciones económicas y financieras, se utilizó el método científico en la recopilación de los datos e información para desarrollar la propuesta, también los auxiliares como son el analítico, sintético y deductivo para estudiar los resultados obtenidos, además se aplicó la investigación de tipo explicativa , comprendiendo la forma en que los factores repercuten en lo obtenido. El tipo de diseño empleado fue no experimental y se llevó a la práctica al identificar las dificultades y necesidades que presentaron los objetos de estudio. Para lograr una recopilación de información efectiva se diseñó el modelo de encuesta y guía de entrevista, que fueron completadas por la totalidad de las unidades de análisis por medio de los propietarios o contadores de las mismos, ya que por ser pocas se hizo uso del censo. Los resultados obtenidos permitieron concluir lo siguiente: La mayoría de las pequeñas empresas investigadas carecen de filosofía empresarial, lo que genera que se trabaje sin conocer la razón de ser y el rumbo que persiguen las mismas. La mayor parte de las organizaciones aplican la planeación financiera, sin embargo, estas herramientas han sido poco estructuradas y no cubren todas las unidades orgánicas. Más de cuatro quintos del total de los negocios realizan controles financieros, pero son llevados a cabo por métodos informales, lo cual dificulta una efectiva toma de decisiones. Por lo tanto, para mejorar las operaciones se recomienda: Que los propietarios de las organizaciones objeto de estudio creen o reformulen la filosofía empresarial para poseer una estructura formal. Diseñar e implementar la planeación financiera a las organizaciones que carecen de ella, así como ajustarla a las que la utilizan, abarcando todas las áreas organizacionales del sector para el uso óptimo de recursos. Implementar un sistema de verificación y comparación de resultados formal que garantice mantener una estabilidad financiera y estandarizar este sistema a todas las unidades de análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la necesidad que tienen los contadores públicos de analizar y profundizar sobre aspectos relevantes de la información contable, se presenta esta obra que aborda las principales cuentas de este estado financiero básico. Contiene los principales conceptos, normas legales, jurisprudencia y doctrinas que sobre las principales cuentas del estado de resultados se han emitido. Se analizan las compras nacionales, ventas nacionales, retención en la fuente, IVA, inventarios, ventas en consignación y ventas a plazos. Dirigida a profesores, estudiantes, contadores públicos, revisores fiscales, administradores, autoridades que ejercen inspección, vigilancia y control y, en general, a todos los usuarios de la contabilidad interesados en los temas desarrollados. Cada capítulo está acompañado de objetivos, los términos clave que surgen, se plantean cuestionarios, preguntas tipo ECAES y actividades de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos en los que se involucra la deformación plástica en la industria de los metales son usados para la fabricación en masa de productos. Una de las metas mas ambiciosas de la industria es la de validar la teoría de la deformación de los materiales con el objetivo de controlar los factores que afectan el comportamiento del material sometido a deformación para asegurar sus propiedades mecánicas, para implementar los mas eficientes métodos de producción y sobre todo, para obtener productos de alta calidad. Por todo esto, la presente investigación es una aproximación experimental que busca describir el comportamiento de un alambrón de sección circular de aluminio 5154A sometida a deformación en frío hasta obtener una cinta. Las características y propiedades deseadas de dicha cinta incluyen las dimensiones 0.381mm de espesor y 9.54mm de ancho; una resistencia mecánica entre 260-300 MPa y un valor mínimo de deformación de 7.8%. La aplicación final de la cinta será la de blindaje de cables eléctricos. El proceso de laminación se llevó a cabo sobre dos alambrones de diferente diámetro inicial. Se usó un molino dúo en ambos casos. Para el alambrón de 9.5mm de diámetro inicial, se realizaron 9 pases hasta obtener una cinta de 0.38mm de espesor con recocidos parciales intercalados entre los pases de laminación. Para el alambre de 5.12mm de diámetro se realizó una serie de cinco pases para obtener la cinta. El recocido de la cinta final se hizo hasta después del último pase de laminación. Se estudió la velocidad de giro de los molinos durante el proceso de laminación. Esta variable tuvo una influencia casi nula en el comportamiento de deformación aunque al mismo tiempo fue posible determinar un valor máximo sugerido para evitar el agrietamiento del alambre a deformar, esto es, una velocidad de 0.20 m/s. El análisis de la evolución microestructural se realizó por microscopía óptica con la cual se pudo evidenciar el cambio en la morfología de los granos debido a la deformación. Los ensayos de tensión se usaron para determinar las propiedades mecánicas; éstos se hicieron para el conjunto de muestras obtenidas de la laminación tanto del alambrón de 9.5 mm de diámetro como en el de 5.12mm. Las propiedades finales de la cinta dependen principalmente del tiempo de recocido. En menor medida, el orden en que se intercalaron los recocidos parciales, también tuvo afectación en las propiedades finales. La técnica de difracción de electrones retrodispersados se usó para el análisis de la textura del material sometido a diferentes porcentajes de reducción, es decir, 14, 34 y 58 %. Con esta deformación no fue posible determinar si existe una orientación que se pueda considerar preferencial. Sin embargo, fue posible identificar la presencia de las componentes que forman la fibra b, las cuales son las componentes Cúbica, Cobre, Goss, Latón y S. La intensidad de dichas componentes se ve afectada por el grado de deformación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório da Prática de Ensino Supervisionada surge no âmbito do Mestrado em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1º Ciclo do Ensino Básico da Universidade de Évora e é o resultado de uma investigação sustentada pela ação educativa desenvolvida ao longo da Prática de Ensino Supervisionada, no Pré-Escolar e no 1º Ciclo do Ensino Básico. Esta investigação tem como principais objetivos compreender de que forma se processa a hora do conto nos dois contextos onde realizei a minha prática, nomeadamente compreender qual a sua importância na promoção da leitura. Para isso, pretendi responder às seguintes questões: Que práticas devo realizar para promover a leitura, para formar leitores competentes, autónomos, e para desenvolver a capacidade linguística das crianças? E como dinamizar a hora do conto no ambiente educativo? Neste sentido, procedeu-se à construção do quadro teórico que sustenta a investigação do tema “A hora do conto: Relato de práticas”, onde procuro compreender a importância e a dinamização da hora do conto, nomeadamente na promoção da leitura. Para além da fundamentação teórica, a metodologia adotada foi a investigação-ação, onde propus uma prática de dinamização e promoção da leitura. Importa também realçar a importância dos instrumentos de investigação utilizados durante a PES, que contribuíram para a recolha de dados, nomeadamente a entrevista semiestruturada realizada à educadora e professora cooperante, possibilitando assim o alcance dos objetivos acima enunciados. Assim, a investigação permitiu contribuir de forma significativa para a ampliação dos estudos acerca da importância da Hora do Conto como um importante veículo para a formação de leitores, uma vez que o gosto pelas histórias começa na voz dos pais, passa pelos contadores, educadores, professores, os quais assumem uma grande responsabilidade de introduzir a criança no mundo da literatura; ABSTRACT: This report of the Supervised Teaching Practice comes under the Master’s Degree in Pre-school Teaching and Primary Education of the University of Évora and is the result research supported by the education developed throughout Supervised Teaching Practice in Preschool and in Primary Education. The main objectives of this inquiry are to understand how story time is processed in two contexts where I did my practice, in particular to understand what is the importance in promoting reading. For this reason, I wanted to answer the following questions: What practices should I take to promote reading, to form competent readers, autonomous, and to develop the linguistic ability of children? And how to encourage story time within the educational environment? In this sense, a theoretical framework was designed which supports the inquiry of the theme "The Story Time: Reporting practices", where I try to understand the importance and the encouragement of story time, particularly in the promotion of reading. In addition to the theoretical foundation, the methodology adopted was research-action, where I proposed a practice of stimulation and promotion of reading. It is also important to emphasize the importance of the research tools used during the PES, which contributed to the collection of data, in particular structured interviews held with the teacher and teacher’s assistant, thus enabling to achieve the objectives set out above. This way the investigation significantly contributed to the expansion of the studies about the importance of story time as as an important vehicle for the formation of readers, since the taste for stories begins in the parental voice, passes by storytellers, educators , teachers who take on a great responsibility to introduce the child in the world of literature.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contabilidad general es un libro escrito con la finalidad de guiar paso a paso a los estudiantes y personas interesadas sobre los conocimientos básicos de la contabilidad. Se trata de un texto que puede utilizarse en cursos básicos y seminarios de contabilidad, dado que contiene aplicaciones y ejemplos que lo hacen útil en el campo de la enseñanza de las ciencias económicas y administrativas, además de otras disciplinas del conocimiento que requieren el estudio básico de contabilidad. El texto trata los diferentes procesos de la contabilidad y aborda temáticas como: la contabilidad, un marco conceptual general y su relación con la empresa; la ecuación contable y el concepto de partida doble; el proceso contable, entre otros. Se tratan, por tanto, de un análisis sistémico, controlado y empírico sobre la contabilidad y sus relaciones con el entorno económico empresarial. En resumen, el manual busca de manera objetiva presentar la contabilidad básica eliminando las preferencias personales y los juicios de valor. Contadores, administradores, economistas, negociadores internacionales, ingenieros, trabajadores sociales, comunicadores, entre otros, encontraran en este manual un texto que facilite el aprendizaje de la contabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector eléctrico está experimentando cambios importantes tanto a nivel de gestión como a nivel de mercado. Una de las claves que están acelerando este cambio es la penetración cada vez mayor de los Sistemas de Generación Distribuida (DER), que están dando un mayor protagonismo al usuario a la hora de plantear la gestión del sistema eléctrico. La complejidad del escenario que se prevé en un futuro próximo, exige que los equipos de la red tenga la capacidad de interactuar en un sistema mucho más dinámico que en el presente, donde la interfaz de conexión deberá estar dotada de la inteligencia necesaria y capacidad de comunicación para que todo el sistema pueda ser gestionado en su conjunto de manera eficaz. En la actualidad estamos siendo testigos de la transición desde el modelo de sistema eléctrico tradicional hacia un nuevo sistema, activo e inteligente, que se conoce como Smart Grid. En esta tesis se presenta el estudio de un Dispositivo Electrónico Inteligente (IED) orientado a aportar soluciones para las necesidades que la evolución del sistema eléctrico requiere, que sea capaz de integrase en el equipamiento actual y futuro de la red, aportando funcionalidades y por tanto valor añadido a estos sistemas. Para situar las necesidades de estos IED se ha llevado a cabo un amplio estudio de antecedentes, comenzando por analizar la evolución histórica de estos sistemas, las características de la interconexión eléctrica que han de controlar, las diversas funciones y soluciones que deben aportar, llegando finalmente a una revisión del estado del arte actual. Dentro de estos antecedentes, también se lleva a cabo una revisión normativa, a nivel internacional y nacional, necesaria para situarse desde el punto de vista de los distintos requerimientos que deben cumplir estos dispositivos. A continuación se exponen las especificaciones y consideraciones necesarias para su diseño, así como su arquitectura multifuncional. En este punto del trabajo, se proponen algunos enfoques originales en el diseño, relacionados con la arquitectura del IED y cómo deben sincronizarse los datos, dependiendo de la naturaleza de los eventos y las distintas funcionalidades. El desarrollo del sistema continua con el diseño de los diferentes subsistemas que lo componen, donde se presentan algunos algoritmos novedosos, como el enfoque del sistema anti-islanding con detección múltiple ponderada. Diseñada la arquitectura y funciones del IED, se expone el desarrollo de un prototipo basado en una plataforma hardware. Para ello se analizan los requisitos necesarios que debe tener, y se justifica la elección de una plataforma embebida de altas prestaciones que incluye un procesador y una FPGA. El prototipo desarrollado se somete a un protocolo de pruebas de Clase A, según las normas IEC 61000-4-30 e IEC 62586-2, para comprobar la monitorización de parámetros. También se presentan diversas pruebas en las que se han estimado los retardos implicados en los algoritmos relacionados con las protecciones. Finalmente se comenta un escenario de prueba real, dentro del contexto de un proyecto del Plan Nacional de Investigación, donde este prototipo ha sido integrado en un inversor dotándole de la inteligencia necesaria para un futuro contexto Smart Grid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas multinacionales, en busca de la maximización de sus beneficios y la expansión territorial de sus negocios, se han constituido como un elemento importante de la globalización, teniendo que adaptarse a los distintos escenarios legales, sociales y económicos. A consecuencia de este crecimiento las empresas han optado por establecerse en diferentes países del mundo, creando sus propias estrategias empresariales, dando lugar a que las Administraciones Tributarias busquen la forma adecuada para evitar que las empresas trasladen sus utilidades a países con baja o nula tributación, esto es lo que ha dado origen a la investigación realizada. Por tal motivo surge la necesidad de la presente investigación para ayudar a los contadores generales de las empresas del sector comercio a aplicar de manera correcta los lineamientos establecidos en la legislación salvadoreña, específicamente en el Código Tributario, así como el marco técnico detallado en las Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias emitidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), todo esto particularmente sobre los servicios intragrupo. El objetivo primordial de la investigación es crear una guía que sirva como base para determinar de manera adecuada cuándo se está ante un servicio intragrupo y que se cuantifique de manera correcta la base imponible del Impuesto sobre la Renta al momento de que la empresa haya efectuado operaciones de este tipo. La metodología desarrollada en la investigación es hipotético-deductivo, haciendo uso de la técnica de la entrevista a través del instrumento del cuestionario, el cual fue dirigido a los contadores generales de las empresas del sector comercio ubicadas en el municipio de San Salvador, con el fin de identificar el nivel de conocimiento que ellos tienen sobre los servicios intragrupo. Como resultado de la investigación se determinó que existe deficiencia por parte de los contadores generales sobre la identificación de los servicios intragrupo y la correcta aplicación de los lineamientos establecidos en el Código Tributario y las Directrices emitidas por la OCDE. La mayoría de los contadores generales de las empresas del sector comercio consideran que el Ministerio de Hacienda no ha proporcionado el material suficiente para identificar y cuantificar los servicios intragrupo, por eso el diseño de una guía sobre la aplicación tributaria de éstos, ayudaría a los contadores generales a determinar cuándo se está ante un servicio intragrupo y cómo determinar si se encuentra dentro del rango de libre competencia, por lo cual se recomienda a los estudiantes, profesionales de contaduría pública y contadores generales hacer uso de la guía de aplicación tributaria que se ha elaborado, como instrumento de ayuda para poder identificar correctamente cuando se está ante un servicio intragrupo y cuantificar de manera correcta la base imponible del impuesto sobre la renta, de esta manera garantizar a la Administración Tributaria que se está declarando correctamente el impuesto correspondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El servicio de transporte colectivo es un elemento importante en la economía de nuestro país, cumpliendo con su papel de movilizar diariamente a trabajadores y estudiantes hacia sus lugares de trabajo y estudio, primordialmente. En este ámbito operan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses, y al igual que todas las del sector, enfrenta una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación del servicio y la rentabilidad para sus propietarios. Uno de esos retos consiste en su modernización tanto operativa como administrativa, es por ello que la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas administrativas financieras que contribuyan a mejorar la aplicación sus recursos. De manera que su principal objetivo es proponer un Modelo de Planeaciòn y Control Financiero que permita una eficiente toma de decisiones, para optimizar el uso de sus recursos financieros Específicamente, además de la aplicación de herramientas de planeaciòn y control, pretende sugerir alternativas de financiamiento. En ese sentido, se desarrollo el diagnóstico por medio del análisis y síntesis de las actividades de la información referente a las actividades de planeación y control financiero que actualmente realizan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses del Municipio de Ilopango, que constituyen el universo de estudio. Dicha información fue recopilada mediante la técnica de la entrevista, realizadas a Directivos, Administradores y Contadores de dichas empresas, cuyas actividades se relacionan con la función financiera. A partir del cual se destacan las siguientes conclusiones: - Las empresas de servicio de transporte colectivo en estudio, representan cuantiosas inversiones y generan constantes flujos de efectivo. - Se realiza planeación en un nivel mínimo, el cual carece de un enfoque sistemático. - Las empresas ejercen control a través del sistema contable mecanizado y la auditoria externa, sin embargo no cuenta con un sistema presupuestario que le permita proyectar y ejercer un mayor nivel de control financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: - Adoptar herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de plantación financiera - Formular un sistema presupuestario que integre todas las áreas y actividades, para planear y controlar con un grado mayor de eficiencia sus operaciones - Incorporar una figura administrativa financiera en la estructura organizativa, para apoyar la implementación de las herramientas anteriormente expuestas. A partir de estos resultados se desarrolló un modelo, basado en la implementación de planes y presupuestos operativos financieros y otras herramientas administrativas, tomando para ilustrar su aplicación el caso practico de la empresa ACASEBI S.A. DE C.V.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre el deficiente desarrollo de análisis en la información vertida por los estados financieros a la hora de tomar decisiones relacionadas a la gestión financiera de los recursos de las medianas empresa, y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales causas que la originan. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad determinar si la falta de capacitación y el no contar con un modelo de consulta práctico y sencillo, es la causa principal del poco estudio de la información financiera que se recaba de los estados financieros, cuya elaboración está enfocada actualmente en cumplir requisitos legales y que terceros lo requieren. En tal sentido el objetivo final es la creación de una guía de consulta práctica y sencilla que contribuya a mejorar el aprendizaje de los temas antes mencionados; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: La información recopilada reveló que la evaluación de gestión financiera basada en información financiera elaborada según NIIF para PyME no está siendo aplicada. Los elementos de las unidades observadas expresaron sus inquietudes acerca de la elaboración de lineamientos nuevos exigidos por la normativa, y aplicación de los mismos. Se determinó, además, que las dos principales causas de la deficiente evaluación de gestión son: complejidad existente en la normativa técnica contable y la falta de capacitación en el área de análisis de estados financieros en base a NIIF para PyME. Es por ello que se presentan bosquejos enfocados a evaluar de gestión con enfoque financiero, desglosados en la estructura de los estados financieros según NIIF para PyME. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generación de un criterio contable básico, la presente guía de consulta sobre evaluación de gestión financiera, sin olvidar que para lograr un mayor grado de aprendizaje es necesario profundizar en nueva bibliografía emitida por el consejo de contadores públicos y auditoria, así como trabajos de mayor especialización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña empresa dedicada a la fabricación de ropa interior en el área metropolitana de San Salvador no cuenta con un sistema presupuestario que contribuya a la planeación y control de los recursos financieros dificultando su desempeño. Para efectuar el estudio se establecieron elementos teóricos básicos relacionados con las generalidades de la pequeña empresa investigada, asimismo los conceptos relacionados al proceso administrativo, planes cuantitativos y el sistema presupuestario. Se llevó a cabo un diagnóstico en las entidades antes mencionadas, utilizando el método científico, el cual proporcionó los datos precisos que sirvieron de base para el diseño de un sistema presupuestario; de las diversas clases de este método, se ocupó el análisis y la síntesis, así mismo para tal efecto se utilizó el estudio correlacionar. Para la recolección de los datos se utilizaron principalmente la entrevista y la encuesta. Se estableció como universo las instituciones que integran dicho subsector económico realizando un censo, tomando como unidades de análisis a los respectivos propietarios y/o gerentes y a los contadores, logrando reunir la información necesaria y obteniendo a la vez diferentes puntos de vista sobre la investigación. Concretando así un diagnóstico en cuanto a la forma en que efectúan y verifican las proyecciones de inversión y financiamiento para así expresar las conclusiones del caso. Se determinó en el estudio realizado que las empresas consultadas no elaboran estimaciones numéricas dificultando así la planeación y control de los recursos financieros. Creaciones Viquelsy fue la entidad utilizada como caso ilustrativo, el propietario proporcionó la información básica para la elaboración del sistema presupuestario, brindando los registros históricos contables del año 2007. Se concluyó que las empresas objeto de estudio elaboran cifras cuantitativas; sin embargo no poseen el conocimiento acerca de la forma en contribuyen a consolidar los planes de acción, no obstante dichas entidades elaboran estimaciones en forma empírica, arriesgando la estabilidad del negocio, por lo que se propuso el diseño de las expresiones numéricas que contribuyan significativamente a la proyección, verificación de los activos y pasivos; y así completar un sistema de planes desarrollados actualmente en el presupuesto de efectivo y estado financiero proforma. Se desarrollaron los instrumentos que faciliten la utilización del control presupuestario y de las razones financieras, permitiendo llevar a cabo comparaciones entre el desempeño real con lo estimado a fin de realizar las correcciones necesarias que garanticen el logro de los resultados previamente establecidos. Además se detalla un plan de capacitación en presupuestos para que se involucre a todo el personal con el fin de aplicar las proyecciones en forma eficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo el de proveer un documento que facilite el apoyo de sistemas de gestión de la calidad, basados en normas ISO 9001, versión 2000, en las firmas de auditoría autorizadas como persona jurídica, ubicados en el área metropolitana de San Salvador. Para tal efecto se ha dividido en cuatro capítulos. En el capítulo I se presentan todos los antecedentes históricos y generalidades relacionados con los sistemas de gestión de la calidad. La primera parte de este capítulo hace referencia a la historia de la norma, los principios en los cuales basa su funcionamiento y su estructura, que muestra la relación con otras normas y como los cambios de esta han venido contribuyendo a simplificar su aplicabilidad. Otros aspectos tratados son las regulaciones legales y técnicas que norman la realización de una auditoría fiscal, así como una breve descripción de las responsabilidades de los Contadores Públicos en relación a las disposiciones establecidas en la legislación tributaria y además se introduce un apartado para tratar el perfil que el profesional contable debe desarrollar para poder aplicar eficaz y eficientemente las normas en los servicios que este ofrece. Capitulo II: este comprende la metodología utilizada y el diagnóstico de la situación actual de las firmas de auditoría en términos de gestión de la calidad; los cuales fueron estudiados a través de encuesta suministrada de forma aleatoria bajo un método estadístico, de la cual se obtuvieron datos respecto al conocimiento y aplicación de sistemas de calidad. El diseño metodológico comprende dos etapas fundamentales, la bibliográfica y la de campo; la bibliográfica comprendió la recopilación de todo el material escrito referente a las normas ISO 9001 y la de campo en suministrar una encuesta y el uso de otras técnicas como la observación y la entrevista. Para el desarrollo de la investigación se optó por el estudio descriptivo y correlacional, para lo cual se delimitó el alcance de la investigación, definiendo el universo y muestra respectivos. La aplicación de dicha metodología arrojo como producto un diagnóstico. Los resultados de este se dividieron en diez apartados, para una mejor comprensión y análisis. El primero referente a las generalidades de las firmas como: el tamaño, líneas de servicio, tiempo de funcionamiento, número de empleados, etc., en los apartados siguientes se realiza un análisis más específico en cuanto a los aspectos relacionados con la calidad y como las firmas de auditoría deben enfocar sus esfuerzos en buscar la satisfacción de sus clientes mejorando la calidad de los servicios que ofrecen. En el Capítulo III: Se desarrollan los lineamientos básicos y herramientas necesarias para el apoyo de sistemas de gestión de la calidad basados en normas ISO 9001 en el desarrollo de las auditorias fiscales realizadas por las firmas de auditoría de manera fácil y sin costo, el documento constituye una herramienta para que las firmas mejoren sus procesos y eficiencia en la prestación de servicios, garantizando así la satisfacción del cliente y la mejora continua. Capitulo IV, en este se plasmaron las conclusiones y recomendaciones, inferidas básicamente de los resultados obtenidos del estudio realizado a las firmas de auditoría, por medio del cual se diagnosticó la situación actual. En este capítulo se evidencian las principales dificultades que las firmas de auditoría afrontan para poder desarrollar trabajos de calidad y las razones que deben motivarlos a mejorar estos servicios; además existe un apartado de recomendaciones que podrían contribuir no solo a mejorar los servicios, sino también a enriquecer la profesión de la contaduría Pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El profesional contable debe estar en contacto con las nuevas normas y los desarrollos de la economía del país. En la actualidad y tal es el caso de la producción de cultivos orgánicos y los diferentes procesos contables en los que éste incurre, debido a su crecimiento gradual en los últimos años, dándose como respuesta a la demanda mundial del consumo de productos que ayudan a la buena salud y contribuyan al mantenimiento sostenible de los recursos naturales. Es por esta razón que se decidió escribir acerca de esta temática, que comprende los aspectos principales en cuanto al proceso de certificación de café orgánico, mediante esta investigación: “PROCESO DE CERTIFICACIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO Y SUS CENTROS DE COSTOS”. La investigación que se realizó tiene como objetivo Contribuir a la obtención de la certificación orgánica de todos aquellos pequeños y medianos caficultores que deseen implementar el cultivo de café orgánico, promoviendo sus conocimientos técnicos y contables, con lo cual se genera mejores beneficios sociales y económicos. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, fue a través del método hipotético deductivo, conocido también como paradigma cuantitativo o positivista, el cual consiste en partir de datos generales dados como válidos, hasta llegar a obtener proposiciones específicas y así obtener como producto un conocimiento nuevo que surge de concebir la realidad capaz de ser estudiada mediante elementos estadísticos. Se realizó una investigación de campo y documental, dentro de la investigación documental se utilizaron técnicas para la obtención de información, tal como investigación especializada en el tema. La investigación de campo se realizó a través de encuestas efectuadas a contadores que se desempeñan en el área de la caficultora orgánica. Finalmente con la información obtenida se procedió a tabular cada una de las preguntas obteniéndose un porcentaje de frecuencia para cada una. Los resultados de estos análisis demuestran que un porcentaje considerable de los profesionales encuestados concuerdan en que la falta de conocimiento técnico y contable afecta para la obtención de la certificación de café orgánico. A través del análisis de la investigación realizada se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del Estudio: La demanda de baterías recargables ha aumentado de manera significativa cada año durante la última década impulsada por las necesidades vinculadas con el desarrollo tecnológico (portabilidad, alto desempeño de dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos). La batería ión-litio es el dispositivo de mayor consumo, está diseñado para el almacenamiento y conversión de energía eléctrica basado en electrodos de intercalación. En la actualidad los esfuerzos están dirigidos a la mejora y/o remplazo de los componentes actuales de las baterías: ánodo, cátodo (LiCoO2) y electrolito, por materiales que tengan más altos rendimientos en términos de energía, potencia, costo, confiabilidad, tiempo de vida y seguridad. En este trabajo de investigación se prepararon y caracterizaron cuatro compuestos Na3V2-xAlx(PO4)2F3 (x= 0, 0.02, 0.05, 0.1) como materiales catódicos para baterías ión-litio. Estos materiales se obtuvieron mediante el método Pechini. La caracterización morfológica y microestructural se llevó a cabo por Microscopia Electrónica de Barrido de Emisión de Campo (FESEM), el análisis textural por Fisisorción de N2 por la técnica BET; la composición química y cristalográfica se determinó por Espectroscopia de Emisión de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-OES), Espectroscopia de Energía Dispersiva de Rayos X (EDXS) y Difracción de Rayos X (XRD), mientras que por Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) se realizó la caracterización eléctrica; por último la aplicación de los materiales como cátodos en baterías ión-litio se evaluó mediante pruebas Galvanostáticas de carga/descarga. Contribuciones y Conclusiones: Se establecieron las condiciones de síntesis para los materiales Na3V2-xAlx(PO4)2F3 x= 0, 0.02, 0.05 y 0.1 vía método Pechini. El dopaje de la fase Na3V2-xAlx(PO4)2F3 se llevó a cabo con éxito hasta x=0.1 moles de aluminio, dado que se conservó la estructura cristalina tetragonal del Na3V2(PO4)2F3 (JCPDS 01-089-8485). Los materiales obtenidos tienen una microestructura formada por partículas de forma granular de tamaño nanométrico (40-100nm), esto se atribuye al efecto del carbono residual en la muestra (en promedio 8% en peso) ya que inhibe el crecimiento de partícula, además que permite mejorar el contacto entre las partículas lo que beneficia a la conductividad electrónica del material. Los materiales obtenidos tienen en promedio un tamaño de poro de 20 nm, con un área superficial del orden 30 m2/g. La fase con 0.05 moles de aluminio presentó el mejor resultado bajo las condiciones de estudio. Conjuga dos de las características básicas de una batería, presenta una alta capacidad de carga/descarga (123/101 mAh/g a un voltaje de celda de 4.4 V vs Li) y una buena capacidad de retención (82%), en comparación al material sin dopar (128/63 mAh/g y 49% de retención). Por lo anterior, el dopaje de la fase Na3V2(PO4)2F3 con Al, logró la estabilización de la estructura frente a los procesos de ciclado. Por lo cual es un material prometedor para su aplicación como cátodos en baterías ión-litio o ión-sodio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La operación de un sistema eléctrico debe cumplir con aspectos de economía, y de seguridad. Un aspecto importante, es la propensión que tienen los circuitos utilizados por las compañías eléctricas a las fluctuaciones en la tensión eléctrica cuando alimentan cargas de gran tamaño. Estas fluctuaciones momentáneas en la magnitud de la tensión suministrada son probablemente los problemas de calidad de la energía más importantes. Sin embargo, los usuarios industriales con servicio de suministro eléctrico exclusivo son más bien la excepción que la regla. En consecuencia, los niveles crecientes de las fluctuaciones de tensión producidos por la operación de cargas cíclicas de tamaños considerables utilizadas por algunos usuarios, se proyectan como una fuente progresiva de deterioro de la calidad de la energía no solo en las instalaciones de los usuarios que las producen sino también en instalaciones vecinas alimentadas por la misma línea. En este documento se propone una metodología para caracterizar los fenómenos electromagnéticos que se presentan en sistemas eléctricos industriales débiles, para establecer un criterio para diagnosticar incompatibilidades entre el sistema eléctrico de suministro y la carga.