997 resultados para CONSEJO DIRIGIDO
Resumo:
Este trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de la representación política de ocho concejales que formaron parte del Concejo Deliberante del Municipio de La Plata durante el período 2001- 2007 a través del análisis de sus presentaciones públicas en el contexto de entrevista y del estudio de las iniciativas legislativas del período. Partiendo de un enfoque que centra el análisis en los sentidos que tienen para los actores involucrados la representación, se plantea que en la construcción de la representación política de estas mujeres, la apelación a nociones fundadas en el género es una de las formas en que ésta se produce y actualiza, pero en modo alguno una forma excluyente. La aproximación a este problema en la tesina se organiza de la siguiente forma: el capítulo uno presenta las diferentes posiciones teóricas de los autores que se han ocupado del estudio de las relaciones entre género y política. En el capítulo dos se reconstruye la presentación pública a través de entrevistas en profundidad donde el acento está puesto en el análisis de sus trayectorias, los escenarios donde se despliegan y el lugar que los temas ligados a las mujeres han ocupado en su actuación política. Además se intenta describir y analizarlos sentidos atribuidos por los actores a las problemáticas que aparecen ligadas a las mujeres. El capítulo tres se basa en resultados obtenidos de un mapeo y análisis de iniciativas legislativas presentados por hombres y mujeres, vinculados con temáticas que son definidas por los propios actores sociales como relativas a la situación de las mujeres. Por último, en las consideraciones finales se procura sintetizar lo expuesto a lo largo del desarrollo del trabajo y formular preguntas que estimulen otros estudios a nivel local
Resumo:
¿Cómo consideraba la administración madrileña, es decir el Consejo de Indias, los espacios urbanos y rurales en América? A partir de fuentes clásicas (las Ordenanzas de 1573 y las Relaciones geográficas de 1577) e inéditas (la obra y los papeles del oficial del Consejo de Indias, Juan Díez de la Calle), entendemos la importancia de la ciudad como lugar de dominación sobre el campo y de implantación del poder real gracias a la presencia de los representantes de la Corona designados en Madrid. La ciudad, con sus oficiales y sus eclesiásticos, es fuente de obsesión, mientras que el campo, en un segundo plano, es visto simplemente como fuente de recursos
Resumo:
El "Informe Altimir" es un trabajo solicitado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) a un equipo de investigadores dirigido por Oscar Altimir, para ser entregado a la Asesoría de Desarrollo de Chubut en 1970.Su objetivo era planificar las acciones para la instalación del modelo de "polos de desarrollo" así como analizar las políticas a seguir en las otras áreas económicas. A través de una revisión exhaustiva de esta fuente, y de su cruce con otros aportes, mostramos cuáles fueron las políticas agrarias que se impulsaron en Chubut.Se dividió la provincia en regiones, para impulsar un proyecto que buscara asegurar el suministro de alimentos a las áreas urbanas, la provisión de mano de obra para las industrias a instalarse y la concentración de la propiedad en el resto de Chubut.
Resumo:
Fil: Hamamé, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de la representación política de ocho concejales que formaron parte del Concejo Deliberante del Municipio de La Plata durante el período 2001- 2007 a través del análisis de sus presentaciones públicas en el contexto de entrevista y del estudio de las iniciativas legislativas del período. Partiendo de un enfoque que centra el análisis en los sentidos que tienen para los actores involucrados la representación, se plantea que en la construcción de la representación política de estas mujeres, la apelación a nociones fundadas en el género es una de las formas en que ésta se produce y actualiza, pero en modo alguno una forma excluyente. La aproximación a este problema en la tesina se organiza de la siguiente forma: el capítulo uno presenta las diferentes posiciones teóricas de los autores que se han ocupado del estudio de las relaciones entre género y política. En el capítulo dos se reconstruye la presentación pública a través de entrevistas en profundidad donde el acento está puesto en el análisis de sus trayectorias, los escenarios donde se despliegan y el lugar que los temas ligados a las mujeres han ocupado en su actuación política. Además se intenta describir y analizarlos sentidos atribuidos por los actores a las problemáticas que aparecen ligadas a las mujeres. El capítulo tres se basa en resultados obtenidos de un mapeo y análisis de iniciativas legislativas presentados por hombres y mujeres, vinculados con temáticas que son definidas por los propios actores sociales como relativas a la situación de las mujeres. Por último, en las consideraciones finales se procura sintetizar lo expuesto a lo largo del desarrollo del trabajo y formular preguntas que estimulen otros estudios a nivel local
Resumo:
Fil: Hamamé, Graciela Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
¿Cómo consideraba la administración madrileña, es decir el Consejo de Indias, los espacios urbanos y rurales en América? A partir de fuentes clásicas (las Ordenanzas de 1573 y las Relaciones geográficas de 1577) e inéditas (la obra y los papeles del oficial del Consejo de Indias, Juan Díez de la Calle), entendemos la importancia de la ciudad como lugar de dominación sobre el campo y de implantación del poder real gracias a la presencia de los representantes de la Corona designados en Madrid. La ciudad, con sus oficiales y sus eclesiásticos, es fuente de obsesión, mientras que el campo, en un segundo plano, es visto simplemente como fuente de recursos