993 resultados para CAMPAÑA ELECTORAL
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
After the electoral reform in 1994, Japan saw a gradual evolution from a multi-party system toward a two-party system over the course of five House of Representatives election cycles. In contrast, after Taiwan’s constitutional amendment in 2005, a two-party system emerged in the first post-reform legislative election in 2008. Critically, however, Taiwan’s president is directly elected while Japan’s prime minister is indirectly elected. The contributors conclude that the higher the payoffs of holding the executive office and the greater degree of cross-district coordination required to win it, the stronger the incentives for elites to form and stay in the major parties. In such a context, a country will move rapidly toward a two-party system. In Part II, the contributors apply this theoretical logic to other countries with mixed-member systems to demonstrate its generality. They find the effect of executive competition on legislative electoral rules in countries as disparate as Thailand, the Philippines, New Zealand, Bolivia, and Russia. The findings presented in this book have important implications for political reform. Often, reformers are motivated by high hopes of solving some political problems and enhancing the quality of democracy. But, as this group of scholars demonstrates, electoral reform alone is not a panacea. Whether and to what extent it achieves the advocated goals depends not only on the specification of new electoral rules per se but also on the political context—and especially the constitutional framework—within which such rules are embedded.
Resumo:
Cover title.
Resumo:
"Correspondencia oficial y confidencial que se ha jirado desde que el Ejercito restaurador pisó el suelo de Ancon, hasta su entrada en la capital": p. [i]-xxiii, at end.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Photocopy.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Vol.2 published by Imp. Editorial Barcelonesa.
Resumo:
Vol.2 pub. by R. Jover.
Resumo:
El presente artículo aborda el plan de seguridad postulado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; se estudia el plan desde los conceptos de "gobierno político de la seguridad pública" (Sain, 2006), "selectividad" (Zaffaroni, 2002) y "el imperativo legal, el imperativo racional-burocrático y el imperativo consensual" (Rein y Rabinovitz, 1993) en los procesos de implementación de políticas públicas; y concluye en: i) la propuesta de elementos de análisis para estadíos más avanzados del proceso de implementación, ii) los rasgos conflictivos de la relación de la policía metropolitana con la Policía Federal y con las Policías de la Provincia de Buenos Aires, y iii) los factores criticables que ha mostrado hasta ahora la formulación oficial del plan y la propuesta de creación de la Policía Metropolitana
Resumo:
Se intenta mostrar la incidencia de los procesos políticos y sociales posteriores a la caída del gobierno peronista -1955- y a la Revolución Cubana -1959-, en la desorganización de la tradicional identidad del socialismo en la Argentina. En el Partido Socialista (PS), que había apoyado el golpe militar que derrocó a Perón, surgirá entonces una corriente crítica -sobre todo juvenil-, impactada por la potente oposición social y política con que los trabajadores "resistían" al nuevo régimen, y también por el ejemplo de los jóvenes revolucionarios cubanos. Ambos procesos, provocaron la radicalización de la izquierda socialista que: 1- en el plano discursivo, re-examinó la caracterización de su partido sobre el peronismo, y comenzó a considerarlo en términos de "movimiento de liberación nacional" y potencial portador de energías revolucionarias; 2- de manera concordante, en el plano práctico, desarrolló estrategias de acercamiento con los sectores combativos de ese movimiento, y con otros grupos que como ella misma, comenzaban a definirse como parte de una "nueva izquierda". En medio de un proceso de alta conflictividad partidaria, se produjeron sucesivas divisiones en el PS, y en sus sectores de izquierda, una novedosa reelaboración de la identidad y la línea política del socialismo: se denunció la visión "liberal" y "reformista" de los sectores tradicionales del Partido, y se trató de articular los principios de la doctrina socialista con contenidos propios del "nacionalismo popular y revolucionario". Frente a una línea político-estratégica que hasta entonces había privilegiado la identidad partidaria y la vía electoral y parlamentaria, se pasó a la promoción de una política frentista y a la exaltación de una perspectiva de corte insurreccional -dentro de la cual los momentos electorales y la actividad parlamentaria sólo contaban en tanto "recursos tácticos". En la ponencia se revisan algunos temas y "cuestiones" que permiten echar luz sobre las razones que facilitaron o promovieron ese tránsito, vinculándolo no sólo con el llamado "clima de época", sino también con la conflictiva vida política argentina, en un período caracterizado por la proscripción del peronismo, la presencia política de las Fuerzas Armadas, la debilidad de los partidos políticos y el envilecimiento de las instituciones democráticas