988 resultados para Bunge, Carlos Octavio
Resumo:
Este estudio busca examinar la obra El furgón de los locos, de Carlos Liscano (2001), tratando de evidenciar los elementos que nos permiten clasificar dicha obra como representante de la literatura de testimonio. Nos interesará además tratar el lenguaje literario
Resumo:
Este trabajo, que es parte de un artículo más extenso, estudia las estéticas de representación de la cultura popular en las crónicas de Carlos Monsiváis. El análisis se hace a partir de dos hipótesis de lectura. Una pretende demostrar que la mirada sobre lo popular característica de este cronista es la resultante del cruce de las estéticas modernas y posmodernas. La otra, que en la construcción de la cultura popular urbana, para evitar la caída paradigmas o estereotipos reduccionistas, Monsiváis elabora una visión polémica y aporética de lo popular donde el uso del discurso literario permite preservar la pluralidad y riqueza de esta cultura sin por ello despolitizar el discurso con un esteticismo que borre el problema de la marginalidad y la exclusión.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la formación teórica del intelectual peruano José Carlos Mariátegui, atendiendo especialmente al modo en que, a partir de su permanencia en Europa (entre 1919 y 1923) y de la elaboración de distintos textos escritos desde su regreso al Perú hasta su fallecimiento (en 1930), recepciona tanto el pensamiento de Georges Sorel como el de Antonio Gramsci y el de su grupo intelectual (vinculado a la revista L'Ordine Nuovo, dirigida por Gramsci). La lectura crítica de estos autores (así como también la de autores que mantienen una postura contraria a la suya sobre la acción política de masas, como Gustave Le Bon), le permite a Mariátegui formular una "espiritualización" del marxismo que -entre otras cosas- valora el papel del mito y de la religión como posibles motores de una transformación revolucionaria, alejando su pensamiento respecto del marxismo ortodoxo y mecanicista que se consolida con la stalinización del comunismo internacional
Resumo:
El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución
Resumo:
Fil: Pas, Hernán Francisco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Zarrilli, Adrián Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Corva, María Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En las últimas décadas hemos asistido a un renovado interés por la temprana recepción argentina de las categorías analíticas de Antonio Gramsci. Compartiendo ese interés, el presente trabajo se propone analizar las novedades introducidas por la lectura gramsciana de la Reforma Universitaria que propone Juan Carlos Portantiero en la década del setenta. Para ello, el trabajo comienza por ubicar las tesis de Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938) en el marco de las interpretaciones sobre la Reforma, para luego explicitar el proyecto político-intelectual en el que participa Portantiero en el momento de elaboración de su lectura, y concentrarse en las principales tesis del autor
Resumo:
Fil: Ansaldi, Waldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo se propone analizar la política que Carlos A.López instrumentó en particular en la frontera de Concepción con el Mato Grosso para explicar que la desamortización de todos los bienes del fisco, la consecuente enajenación de estos recursos al capital internacional y las leyes sobre la inviolabilidad de la propiedad privada y sobre venta de tierras, produjo la concentración en manos de unos pocos, situación que se consolidó después de la Guerra del Paraguay. El espacio, la demografía, la producción, el sistema de tenencia de tierras son abordados para develar el funcionamiento de la Comandancia de Concepción entre la diplomacia y la guerra como frontera estratégica con el Imperio del Brasil.