1000 resultados para Bakhtin, M. M. Mikhail Mikhailovich 1895-1975 - Crítica e interpretação


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo propõe uma síntese da teoria dialógica de Mikhail Bakhtin e de suas conseqüências para a pesquisa em Ciências Humanas. Os conceitos de vozes do texto, polifonia e polissemia, são trabalhados visando a uma leitura crítica dos textos de pesquisa e a uma nova proposição de escrita desses textos. Para completar e redimensionar a abordagem dialógica, o pensamento filosófico de Jean-François Lyotard e sua concepção de regime discursivo tornam-se necessários.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O propósito deste artigo é analisar o ato de pesquisar com crianças e elaborar uma perspectiva crítica da produção da subjetividade na relação entre adultos e crianças na contemporaneidade. A teoria da linguagem de Mikhail Bakhtin serviu de base para discutir o complexo tema da alteridade no âmbito da relação pesquisador-criança. A ampliação do debate sobre a relação entre adultos e crianças em face dos desafios da cultura do consumo e da sociedade da informação foi considerada uma alternativa metodológica promissora na busca de soluções coletivas para as questões que se colocam no campo educacional no mundo de hoje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMOEste artigo discute as tentativas de publicar uma edição histórico-crítica das obras de Karl Marx, o Marx-Engels Gesamtausgabe (MEGA): a primeira, que foi liderada por David Riazanov na décadas de 1920 e 1930, e o segundo, a MEGA2, projeto que começou na década de 1970 e ainda está em curso de publicação. O artigo apresenta essas duas edições e discute o seu impacto sobre a interpretação do pensamento econômico e filosófico de Marx.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Son estas líneas, organizadas a manera de ensayo, sintética y simplísima introducción a algunos puntos problemticos de la teoría de los fines y de los mviles. No se pretenda hallar ms, pues nada que no sea la satisfacción precaria de tan modesto propósito introductorio a una nueva manera de apro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Normativa colombiana establece determinados contratos ""llave en mano"" que la totalidad de las rentas a ellos reconducibles tienen que tributar en Colombia, independientemente del lugar donde las prestaciones que les den origen hayan de ser ejecutadas"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la obra institucionista fundada en Toro (Zamora). El trabajo se centró principalmente en el uso, estudio y análisis de fuentes primarias, teniendo un carácter primordial las actas de Juntas de Patronos, las memorias inéditas de Organización Escolar y los reglamentos y estatutos fundacionales. Las fuentes secundarias se usaron para la contextualización de la Fundación, tanto en su contexto castellano como en su contexto histórico. Se utilizó el mtodo histórico pedagógico a través del seguimiento de las etapas heurística, crítica, hermenéutica y exposición. La Fundación González Allende no es una fundación al uso. Pese a circunstancias políticas y educativas, se mantuvo la alianza fundacional entre docentes y patronos, primando la democracia cultural y pedagógica. Los docentes se adaptaron a las circunstancias requeridas por el patronato. Para ellos la fundación era ms que un lugar de trabajo, porque el carácter benéfico de las enseñanzas daba una concepción diferente de los procesos de enseñanza así como de los actores que en ellos intervenían. La Fundación garantizaba a sus alumnos comida, cultura y ocio, por lo que los padres veían en las escuelas, no sólo un medio para la formación académica y profesional, sino un espacio para el bienestar social y sanitario de sus vástagos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación a un proyecto futuro sobre el que se han hecho muchos trabajos parciales, pero nada global: la Historia de la Matemtica española. Puede ser importante para la propia formación de futuros matemticos españoles y para comprender mejor la propia historia de España. La Matemtica española. Investigación teórica de tipo histórico que intenta recopilar y sintetizar material bibliográfico para ofrecer una comprensión global y crítica de la Matemtica. Pasos dados: la Matemtica como expresión cultural; Los corsés académicos; Los llamamientos de los maestros; De Isidoro de Sevilla a Rey Pastor. Primer período: la Edad de Oro de la Matemtica española. Segundo período: el siglo XVIII. Tercer período: el siglo XX. Cambios en la ascendencia social de los matemticos. La modernización. Historias generales de las Ciencias, libros, discursos y artículos sobre la Ciencia y la Matemtica española. Análisis descriptivo. Análisis teórico. El ascenso del estudio y conocimiento matemtico en nuestro país ha seguido un proceso tortuoso y difícil, recluido en las bibliotecas de los monasterios lo que ha hecho que ya nadie se acerque a ellas. La ignorancia matemtica actual no deja de ser una incomprensión de la realidad de nuestra época. El pragmatismo barato ha sido una de las enfermedades incurables de la Matemtica española. El contenido profesional que debiera tener la calificación de matemtico es sustituido por el concepto elitista de minoría automarginada. En la formación de los nuevos matemticos se echa en falta las dos ramas, Geometría y Aritmtica, que están claramente definidas en él.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trataba ms de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclam la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende revisar algunos aspectos de la problemtica existente en torno a la orientación vocacional en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla. 213 individuos, todos varones, de tercer curso de ingenieros industriales, de edades comprendidas entre los 19 y 26 años, que realizaron dichos estudios durante los cursos 1974-75 y 1975-76. Todos los individuos tienen aprobados completamente los tres primeros cursos. Se consideran dos variables o grupos de variables: a) las características psicológicas de los estudiantes; b) las características generales de la escuela en aspectos tales como grado de dificultad de cada uno de los cursos, etc., medidas a través de los expedientes académicos de los individuos de la muestra a partir de todas las variables consideradas se ha procedido al cálculo de una matriz de correlaciones. Del análisis de la misma se ha intentado: 1) seleccionar la prueba psicomtrica ms adecuada de entre las utilizadas; 2) realizar una predicción académica en función de dichas pruebas; 3) conocer el grado de concomitancia de unas asignaturas respecto a otras. Pruebas psicomtricas aplicadas: a) inteligencia, Raven, WAIS y AMPE; b) personalidad: CEPs; c) hábitos de estudio: inventario de hábitos de estudio; d) aptitudes específicas: mecánica, rotación de figuras macizas. Para el conocimiento de la trayectoria académica del alumno se ha utilizado su expediente académico. Análisis de correlaciones, media, desviación tipo. Con 91 variables se construyó una matriz de correlaciones de 91 x 91 elementos, obteniéndose 4095 correlaciones. De estas correlaciones se obtuvieron 874 significativas al 1 y al 5. Destaca la ausencia de correlación entre los hábitos de estudio y los de personalidad. Las condiciones ambientales presentan una alta correlación (r=0,43) con la asimilación de contenidos, con la utilización de materiales (r=0,45) y con la planificación de los estudios (r=0,42). Es el factor de razonamiento del AMPE el que mayor número de correlaciones con el expediente académico presenta. La personalidad no presenta prácticamente correlaciones con el expediente académico, al igual que el inventario de hábitos de estudio. Las asignaturas de Electrónica III, Termodinámica, Materiales y Química obtienen el mximomero de correlaciones, constituyendo el núcleo ms importante de la escuela. Del conjunto de pruebas aplicadas, inteligencia, personalidad y hábitos de estudio, tan sólo la batería correspondiente a inteligencia parece mantener correlación con el expediente. En cuanto a este último, cabe destacar el elevado grado de dificultad de los dos primeros cursos, como demuestran los bajos promedios de calificaciones (4 y 4,15). Se proponen distintas líneas para futuras investigaciones, que van desde una ampliación de la muestra utilizada en la presente, hasta el análisis de las relaciones entre variables intelectuales y académicas con variables socioeconómicas o con el éxito profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Article que analitza la crítica d'art a la Girona franquista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio parte de la producción textual de los poetas Humberto Fierro (1890-1929), Arturo Borja (1892-1912) y Ernesto Noboa y Caamaño (1889-1927), quienes fueron leídos como «aristócratas melancólicos, incomprendidos y suicidas». El propósito es cuestionar esta comprensión demasiado simple e ir hacia nuevas fuentes para develar los vínculos entre su poética y su identidad como artistas modernos. la propuesta de investigación se sustenta en el examen de las revistas literarias publicadas entre 1895 y 1930, que descubre nuevas dimensiones de la voz de esos poetas: la conciencia de época, la lectura crítica de otras voces literarias, la tesis de la literatura como campo y su opinión acerca de la naturaleza del lenguaje moderno. Fierro, Borja y Noboa y Caamaño develan una dimensión compleja de los escenarios en los que colaboraron como intelectuales y como artistas. A pesar de que sus libros de poesía fueron tardíos, las revistas fueron el espacio que les permitió publicar en vida, difundir sus ensayos críticos y propuestas literarias, y ser comentados por sus pares y por una comunidad de lectores en formación. La intención del trabajo es rebatir opiniones que sugieren que nuestros poetas fueron «consumidores» de modernismo antes que creadores, y demostrar que sí hubo modernismo literario, y que, al menos desde 1912, tal producción existió y circuló en el ámbito internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se explican las condiciones que posibilitaron las dinámicas de reproducción de las prácticas letradas en Guayaquil entre 1895 y 1920, particularmente en la conformación de un campo literario que puede ser considerado "moderno". La historia de la literatura ecuatoriana ha recalcado el papel innovador de los escritores y poetas modernistas en relación a la búsqueda de nuevos lenguajes. Sin embargo, no se había reflexionado sobre la constitución de los espacios y prácticas de sociabilidad letrada, cuya novedad radica en que, durante el período aquí estudiado (1895-1920), por primera vez fue viable el desarrollo de procesos creativos autónomos, separados del peso definitorio de la moral y la política. Los escritores de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se diferenciaron de los anteriores porque crearon revistas literarias y círculos de reflexión sobre su oficio, con un sentido de autonoma radical, en nombre del “ideal” de ser modernos. Para ellos la crítica literaria desempeñó un rol primordial en la formación de nuevas sensibilidades culturales. Su actitud frente al hecho artístico los convirtió en escrutadores letrados de su medio, al mismo tiempo que en artífices de su propio campo de creación intelectual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Within the poetic scenario of Rio Grande do Norte the publication of Livro de Poemas de Jorge Fernandes, in 2007, marks, in the imagery of the Potiguar community of poetry readers, producers and critics, the beginning of the social circulation of an inventive ethos associated with the poet Jorge Fernandes de Oliveira (1887-1953). Regarding the event mentioned earlier as a point of reference, this research investigates the construction of such ethos based on the counterpoint between the poet s individual stylistic choices and the stylistic options that prevailed in the lyric production of the Twenties in the 20th Century. The corpus comprises poetic texts (by the poet under discussion and by other poets who were, then, regarded as icons of the poetry of Rio Grande do Norte) and texts representative of local literary criticism (produced both during the Twenties and in other decades of the last century). Support to this analysis is grounded in Mikhail Bakhtin s theory of the utterance (mainly regarding style) and in Dominique Maingueneau s theory of the utterance (mainly regarding ethos). During the course of this investigation, the research has outlined an inventory of the prevailing individual stylistic choices of Jorge Fernandes de Oliveira and the reasons why such choices point out towards the inventive ethos associated with the poet.