604 resultados para Bahía de Huacho
Resumo:
Desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje la mirada de la Geografía de las Religiones como enfoque emergente vinculado a la renovada Geografía Cultural, aporta nuevos conceptos y categorías de análisis para comprender las diversas relaciones entre las sociedades y el espacio local vinculadas a prácticas basadas en el ejercicio de la fe. La metodología se sustenta en el enfoque cualitativo, priorizando el trabajo en el terreno, la entrevista en profundidad, el muestreo teórico, la elaboración de cartografía temática y cuadros comparativos. Se realizan diversas experiencias en dos Parroquias Católicas bajo la tutoría de diferentes congregaciones en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, que presentan diferenciaciones en los modos de ocupar el espacio de acuerdo al carisma que las sustentan. El objetivo de las experiencias es incorporar las competencias de la Geografía -según Mérenne-Schoumaker (2006)- a través del análisis de la incidencia e importancia de las religiones en la construcción de los espacios locales. Los principales aportes se sintetizan en una articulación concreta de teoría-práctica con participación activa de los estudiantes en espacios y problemáticas locales y la comprensión de los postulados y conceptos de la Geografía de las Religiones tales como espacio sagrado, espacio profano, prácticas y estructuras socio-religiosas, subjetividad, geosímbolos, materialidades e inmaterialidades.
Resumo:
La costa chilena es un lugar ideal para analizar la evolución de la línea litoral a través de modelos de ajuste, dado que una característica principal es la configuración de sistemas de bahías y grandes ensenadas, la mayoría fuertemente urbanizadas. Con el propósito de establecer los tipos de cambios que afectan el litoral arenoso en Chile y compararlas con escenarios de cambio que actualmente se reportan para el hemisferio norte, se analizan las variaciones espacio-temporales de la línea litoral para diferentes bahías y playas de ensenadas de Chile central, por medio de modelos de ajuste y superposición cartográfica. Estos modelos se aplicaron a una base de datos histórica de fotografías aéreas que cubren el período 1945 a la fecha, complementada con levantamientos topográficos. Para bahías de la Región de Valparaíso (36ºS), se obtuvo para la sección sur de la bahía de Concón, una tasa media de 0,58 m/año y para la sección norte 0,43 m/año. Para la bahía de Algarrobo se obtuvo 0,63 m/año y para la playa de bolsillo de Tunquén 0,45 m/año. Estos datos se comparan con resultados recientes para bahías de la región del Biobío (36ºS) y se interpretan los factores físico-naturales que inducen los cambios.
Resumo:
Uno de los grandes desafíos que diariamente afrontan los profesores de la enseñanza secundaria es cómo motivar a los alumnos y predisponerlos a pensar. Esta cuestión no resulta una tarea sencilla y requiere revisar la cuestión metodológica y las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se trabajan en el aula. El modo en como el docente acerca el conocimiento al alumno constituye una de las variables más importantes para el desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje y uno de los interrogantes más frecuentes que suelen expresar los docentes: ¿cómo enseñar Geografía de manera atractiva y motivadora, de modo de favorece el aprendizaje significativo y ayudar a pensar la realidad?. Indudablemente este cuestionamiento requiere de una postura activa del docente para analizar y cuestionar la metodología que emplea y los resultados de aprendizajes que promueve. El presente trabajo pertenece a una de las líneas de investigación que desarrollo nuestro equipo de trabajo en el contexto del P.G.I[1] Con la finalidad de promover la motivación y ayudar a los alumnos a aprender a pensar la realidad desde la Geografía, la propuesta consiste en compartir un aporte teórico e invitar a la discusión sobre el valor y significado de los problemas sociales en la enseñanza de la geografía desde las diferentes posibilidades de aplicación en el aula. La aplicación de la propuesta permite orientar el diseño curricular desde una perspectiva que otorgue prioridad al análisis de los problemas sociales relevantes y permita al alumno comprender los problemas de la realidad, y además, proporcionarles el dominio en el ejercicio de habilidades de pensamiento críticas o de orden superior. En el mismo sentido, también formar en la ciudadanía responsable.
Resumo:
Trata-se de uma descrição e análise da questão das redes e dos dois circuitos econômicos a partir do pequeno estabelecimento rural no Recôncavo Baiano. Tem-se como referência o território da olericultura, o qual corresponde ao povoado do Tanque de Senzala, pertencente ao município de Santo Amaro – BA. O aspecto levantado nesse estudo é aquele da produção e do escoamento da olericultura promovida na agricultura familiar, mas precisamente pelo pequeno produtor rural, quando destacado em sua classe por abranger melhores condições de infra-estrutura, possibilitando a otimização dos aspectos produtivos e de distribuição. Para identificar tais agentes, foram aplicados 73 formulários como universo de pesquisa nos meses de outubro e novembro de 2008, nos quais inferiu-se os inputs, a entrada de insumos agrícolas, e outputs, a saída de mercadorias do território. Estes agentes se diferenciam dos demais por se lançarem no espaço baiano, “eliminando” a figura do atravessador com o objetivo de melhorar os seus lucros, fazendo assim o traçado das redes que ligam o território a alguns fixos pertencentes ao circuito superior e inferior da economia da Região Metropolitana de Salvador, e do interior do estado, a exemplo de Feira de Santana. Um aspecto conclusivo reside na importância da rede geográfica concreta, originada da comercialização, tendo como natureza o fluxo de pessoas e mercadorias. Sua dimensão temporal é a frequência periódica de velocidade lenta por causa de sua base rodoviária; sua dimensão espacial segue um modelo dentrítico em escala regional. Nessa senda as redes geográficas contribuem para a fluidez dos produtos originados no território da olericultura e representam a base concreta para a geração de emprego e renda para a classe dos produtores rurais.