1000 resultados para BIBLIOTECOLOGÍA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fushimi, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de tres universidades en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidad de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca la paulatina adopción de la plataforma por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos limitados respecto de su potencial. Se sugieren otras posibilidades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims to diachronically analyze the worldwide scientific production on open access, in the academic and scientific context, in order to contribute to knowledge and visualization of its main actors. As a method, bibliographical, descriptive and analytical research was used, with the contribution of bibliometric studies, especially the production indicators, scientific collaboration and indicators of thematic co-occurrence. The Scopus database was used as a source to retrieve the articles on the subject, with a resulting corpus of 1179 articles. Using Bibexcel software, frequency tables were constructed for the variables, and Pajek software was used to visualize the collaboration network and VoSViewer for the construction of the keywords' network. As for the results, the most productive researchers come from countries such as the United States, Canada, France and Spain. Journals with higher impact in the academic community have disseminated the new constructed knowledge. A collaborative network with a few subnets where co-authors are from different countries has been observed. As conclusions, this study allows identifying the themes of debates that mark the development of open access at the international level, and it is possible to state that open access is one of the new emerging and frontier fields of library and information science

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama y los interrogantes fundamentales de la etapa de la Web 3.0. Se analizan las características actuales de los sistemas bibliográficos estructurados con el modelo entidad-relación. Se definen los niveles conceptual, lógico y físico en los sistemas informáticos; consecuentemente se presentan las características de los FRBR y se obervan las relaciones entre obra y documento en el modelo conceptual FRBR. Se describen los FRBRoo como una interpretación con una lógica de objetos de los mismos requerimientos funcionales. Finalmente se plantean las tendencias a futuro, tales como pasar de las modelizaciones de entidad-relación a la de objetos, la explicitación con anotación semántica consistente, el mapeo de bases bibliográficas existentes y el desarrollo de ontologías para que los sistemas documentales se integren en la Web Semática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coria, Marcela Karina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la situación actual de los archivos en Uruguay en relación a las leyes de Acceso a la Información Pública y de Sistema Nacional de Archivos, normativas que surge cuando el Estado uruguayo inicia una fase de reordenación de su gestión promoviendo cambios que fomentan la democratización y la eficiencia, a la vez que anulan la opacidad y extrema reserva en su administración. Se analiza cómo los profesionales archivólogos estuvieron estrechamente involucrados en el proceso de gestación de ambas leyes, dando inicio a una etapa de consecución de fuertes voluntades políticas que apoyaran los proyectos, convencidos que la premisa evidente del Derecho de Acceso es que el documento al que se pretenda acceder exista y sea recuperable. Se estudia como la coexistencia de ambas normas implicaban un cambio cultural, una evolución en el comportamiento de las organizaciones que no acompañó a la puesta en marcha de los instrumentos legales. Se concluye que el Derecho de Acceso a la Información Pública está basado en el principio fundamental de transparencia de los Órganos del Estado, por lo que no es de extrañar que una ley que obliga a brindar información tenga el riesgo de devenir en letra muerta. El Archivo debe ser "condición" administrativa, lo que exige una nueva dimensión de ellos y de sus profesionales dentro de los organismos del Estado, de forma tal que se conviertan en una inmejorable herramienta para el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los metadatos de los recursos educativos LOM, OBAA y en especial el perfil LOM-ES y el anexo VII de accesibilidad. Se concluye la importancia de realizar descripciones de calidad para cumplir las operaciones de descubrimiento, localización y reutilización. El papel de los profesionales de la información en la cumplimentación de los metadatos es medular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca Médica Nacional de Cuba ha puesto en marcha un programa de alfabetización informacional para adiestrar a sus usuarios y fomentar en ellos las habilidades necesarias para el uso de bases de datos, así como para fomentar el uso de estrategias de búsquedas bien diseñadas y validadas por los bibliotecarios especialistas en información. En el presente trabajo se describen contenidos y habilidades que se fomentan en el curso "Cochrane Library: La Medicina Basada en Evidencias", cuyo objetivo es que el usuario domine esta base de datos y el concepto de medicina basada en evidencias para la toma de mejores decisiones en la atención médica. Durante el curso se introduce además el Modelo Big 6, como guía del pensamiento para resolver problemas de información que facilite la búsqueda y la organización de la información médica basada en evidencias. Igualmente, se capacita al estudiante para que diseñe productos informativos, como boletines electrónicos, que le permitan tanto presentar los resultados de búsquedas de información como promover información para el cuidado de la salud en el futuro