1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
La programacin concurrente es una tarea difcil an para los ms experimentados programadores. Las investigaciones en concurrencia han dado como resultado una gran cantidad de mecanismos y herramientas para resolver problemas de condiciones de carrera de datos y deadlocks, problemas que surgen por el mal uso de los mecanismos de sincronizacin. La verificacin de propiedades interesantes de programas concurrentes presenta dificultades extras a los programas secuenciales debido al no-determinismo de su ejecucin, lo cual resulta en una explosin en el nmero de posibles estados de programa, haciendo casi imposible un tratamiento manual o an con la ayuda de computadoras. Algunos enfoques se basan en la creacin de lenguajes de programacin con construcciones con un alto nivel de abstracin para expresar concurrencia y sincronizacin. Otros enfoques tratan de desarrollar tcnicas y mtodos de razonamiento para demostrar propiedades, algunos usan demostradores de teoremas generales, model-checking o algortimos especficos sobre un determinado sistema de tipos. Los enfoques basados en anlisis esttico liviano utilizan tcnicas como interpretacin abstracta para detectar ciertos tipos de errores, de una manera conservativa. Estas tcnicas generalmente escalan lo suficiente para aplicarse en grandes proyectos de software pero los tipos de errores que pueden detectar es limitada. Algunas propiedades interesantes estn relacionadas a condiciones de carrera y deadlocks, mientras que otros estn interesados en problemas relacionados con la seguridad de los sistemas, como confidencialidad e integridad de datos. Los principales objetivos de esta propuesta es identificar algunas propiedades de inters a verificar en sistemas concurrentes y desarrollar tcnicas y herramientas para realizar la verificacin en forma automtica. Para lograr estos objetivos, se pondr nfasis en el estudio y desarrollo de sistemas de tipos como tipos dependientes, sistema de tipos y efectos, y tipos de efectos sensibles al flujo de datos y control. Estos sistemas de tipos se aplicarn a algunos modelos de programacin concurrente como por ejemplo, en Simple Concurrent Object-Oriented Programming (SCOOP) y Java. Adems se abordarn propiedades de seguridad usando sistemas de tipos especficos. Concurrent programming has remained a dificult task even for very experienced programmers. Concurrency research has provided a rich set of tools and mechanisms for dealing with data races and deadlocks that arise of incorrect use of synchronization. Verification of most interesting properties of concurrent programs is a very dificult task due to intrinsic non-deterministic nature of concurrency, resulting in a state explosion which make it almost imposible to be manually treat and it is a serious challenge to do that even with help of computers. Some approaches attempts create programming languages with higher levels of abstraction for expressing concurrency and synchronization. Other approaches try to develop reasoning methods to prove properties, either using general theorem provers, model-checking or specific algorithms on some type systems. The light-weight static analysis approach apply techniques like abstract interpretation to find certain kind of bugs in a conservative way. This techniques scale well to be applied in large software projects but the kind of bugs they may find are limited. Some interesting properties are related to data races and deadlocks, while others are interested in some security problems like confidentiality and integrity of data. The main goals of this proposal is to identify some interesting properties to verify in concurrent systems and develop techniques and tools to do full automatic verification. The main approach will be the application of type systems, as dependent types, type and effect systems, and flow-efect types. Those type systems will be applied to some models for concurrent programming as Simple Concurrent Object-Oriented Programming (SCOOP) and Java. Other goals include the analysis of security properties also using specific type systems.
Resumo:
El papel preponderante de las entidades de microcrdito en el desarrollo social y econmico local y regional, se vincula a que a travs de sus servicios, se facilita la generacin y consolidacin de la trama productiva y de empleo. Con su impacto en terminos de la reduccion de la pobreza y la inclusin social. En Argentina, las entidades de microcrdito muestran dificultades a la hora de acompaar las politicas de desarrollo economico social productivo. Sus permanentes procesos de descapitalizacion muestran inconvenientes y problemas y dificultades para alcanzador los resultados planteados y sobre tod no han sido eficaces en acercar los fondos a su poblacin objetivo, emprendedores con potencial de crecimiento. Creemos que dicho problema puede reducirse estableciendo criterios que posibiliten identificar aquellas actitudes y rasgos caractersticos del perfil emprendedor, as como los procesos de tomas de decisiones llevado por ellos adelante. Se contribuira de esta manera a lograr una asignacin ms eficiente y eficaz de los recursos disminuyendo la probabilidad de morosidad. Sin embargo para identificar y caracterizar al individuo emprendedor, es necesario esclarecer a qu hace referencia dicho trmino e interpretarlo dentro de marcos tericos adaptables al contexto local. Tambin es necesario poder explicitar el proceso de toma de decisiones que adopta, alejndonos de los supuestos racionalistas del comportamiento. Ante la hiptesis planteada nuestro objetivo general es de contribuir al desarrollo de marcos explicativos y dispositivos para el campo del emprendedurismo que permitan viabilizar a las instituciones de microcrdito como instrumentos eficaces para el desarrollo econmico y social. Especficamente: Comparar los perfiles de emprendedores que hacen posible iniciar, desarrollar y sostener un emprendimiento productivo apoyado por una entidad de micro crdito. Determinar las limitaciones de las organizaciones que trabajan en micro crdito. Delimitar los alcances de las variables psicolgicas respecto a los perfiles emprendedores. Proponer un modelo de transferencia de tecnologa financiera que permita reducir la morosidad y optimizar los mecanismos de asignacin de crditos y construir dispositivos que faciliten la identificacin de perfiles emprendedores en los solicitantes de crdito. Se aplicar el test de tendencias emprendedoras EAO. Los resultados, permitiran, estandarizar para Cordoba esta escala como instrumentos de deteccin de competencias emprendedoras y asociadamente morosidad. Y en una segunda etapa desarrolalr dispositivos y soportes para la toma de decisin de entidades e individuos, en red, que posibiliten estrategias para el sostenimiento de la trama empresarial , reducir la mora y aumentar la rotacin al capital en las entidades. La importancia del proyecto radica en que indagar sobre las dimensiones motivacionales y las capacidades psico-sociales del emprendedor, asociadas a mayor o menor morosidad en el pago del micro crdito. Estos desarrollos permitiran la adaptacion del EAO en el contexto de Cordoba y su estandarizacion para la utilizacion del mismo por las organizaciones generadoras de posliticas publicas orientadas al sostenimiento de la red emprendedora. Aspira a generar e instalar un proceso innovador en red entre varias instituciones. De las cuales las centrales sern la FIDE , la direccin de micro emprendimientos y el sistema de ciencia y tcnica. Para la asistencia tcnica a los emprendedores incubados, que mediante el trabajo en red con la Direccin de Microemprendimientos del Gobierno de la Provincia de Crdoba facilitara el acceso al crdito de los incubandos, complementando a stos recursos, con el potencial acceso, a travs del asesoramiento de la FIDE, a programas de vinculacin tecnolgica que les proporcionen lneas de financiamiento para bienes de capital y asistencias tcnicas especializadas.
Resumo:
El proceso de internacionalizacin ha dejado de ser visto como una aventura individual por parte de las empresas, porque cada vez se convierten en parte de una red de acuerdos que trascienden fronteras. Por lo tanto, el camino directo a la proyeccin internacional ha sido reemplazado por nuevos mtodos de cooperacin; de tal forma que, la eleccin de los socios, y el mbito de los acuerdos y frmulas contractuales se ha convertido en aspectos claves en la estrategia internacional de las empresas. En ste mbito, han surgido los denominados consorcios de exportacin los cuales se vienen desarrollando en Espaa durante las ltimas dcadas a travs de los programas de promocin para la creacin de consorcios de exportacin, a travs del Instituto Espaol de Comercio Exterior (ICEX) y el Consorcio de Promocin Comercial de Catalua (COPCA). Sin embargo, son pocos los consorcios existentes en Espaa y muchos de los que se intentan, no llegan a constituirse. Por otra parte, son pocos los estudios existentes en ste rea, por lo que se detecta un vaco en el cuerpo de la literatura existente sobre la internacionalizacin de las empresas. Razn por la cual, la presente investigacin est dirigida al anlisis de las fases del proceso del desarrollo de internacionalizacin de algunas empresas industriales espaolas que participan en un prototipo real de consorcio de exportacin, y a la identificacin de los factores que influyen en la eleccin del mismo como una va alternativa para penetrar en los mercados extranjeros, por parte de las empresas.
Resumo:
La ltima dcada del pasado siglo se caracteriz por un inters y preocupacin creciente de la sociedad por la sanidad y calidad agroalimentaria y, adems, por los efectos medioambientales de la actividad agrcola. La metodologa de la Produccin Integrada, usada por los agricultores de diversos pases europeos desde inicios de los 90, ha mejorado en los ltimos aos el uso de fertilizantes y pesticidas, ha sustituido los productos fitosanitarios de amplio espectro por otros ms selectivos y ha permitido una reduccin del nmero de insumos en el proceso productivo. Sin embargo, la carga contaminante de la agricultura sobre el medio ambiente y las aguas subterrneas se considera todava excesiva y se cree que se puede avanzar todava ms en la limitacin y/o sustitucin de sustancias qumicas de los actuales mtodos de produccin. La Agricultura Ecolgica (AE) constituye en si misma una respuesta a este inters social, pero se aplica a baja escala en fruticultura debido, principalmente, al insuficiente conocimiento de las tcnicas de produccin en AE y a la escasez de datos experimentales que podran facilitar la aplicacin a escala comercial de los mtodos alternativos a los qumicos convencionales. Este proyecto se plante para identificar los puntos crticos de la produccin ecolgica de manzana de mesa y para dar respuesta tcnica a esos aspectos problemticos, de forma que permitieran la produccin ecolgica de manzana de mesa en las condiciones del Noreste peninsular.
Resumo:
Los agroecosistemas suelen tener un numero reducido de especies. Sin embargo, el de los citricos es muy rico tanto en organismos perjudiciales como beneficiosos. En el existen tres plagas (Icerya purchasi, Aleurothrixus floccosus y Panonychus citri) que pueden considerarse muy bien controladas por sus enemigos naturales y que por tanto habra que tener siempre en cuenta a la hora de realizar cualquier intervencion quimica. Por ello, la introduccion accidental de una nueva plaga, como es Phyllocnistis citrella, puede alterar los programas de Control Integrado existentes. Los ataques mas importantes de P.citrella en plantaciones adultas de citricos se producen en la brotacion de finales del verano. En este momento las poblaciones de los principales entomofagos del cultivo -Rodolia cardinalis, Cales noacki y Euseius stipulatus- son bajas, por lo que es fundamental elegir productos selectivos que los afecten lo menos posible y respeten el equilibrio plaga-entomofago. Asi mismo, la proximidad de la cosecha obliga elegir materias activas que no originen problemas de residuos en la comercializacion de los frutos. El empleo de aceites minerales insecticidas data de finales del siglo pasado. Desde entonces han desaparecido varias generaciones de insecticidas por problemas de resistencias, toxicidad, persistencia en el ambiente, etc. Sin embargo, los aceites minerales se han venido utilizando continuada y eficazmente en la proteccion de los cultivos, siguiendo el perfil de un desarrollo sostenido, y son considerados como una herramienta eficaz en la proteccion integrada de cultivos.
Resumo:
Hasta ahora la mayora de aditivos empleados en alimentacin se obtienen mediante extraccin de material vegetal o a travs de sntesis qumica clsica. Una de las alternativas a estas aproximaciones, que estos ltimos aos esta tomando fuerza, pasa por la aplicacin de sistemas biolgicos a la transformacin de productos qumicos obtenidos por va sinttica o mediante la transformacin de otros productos naturales. El amplio uso de dichos sistemas en la qumica orgnica de sntesis ha demostrado ya su alto potencial, habiendo sido aplicado a la preparacin de medicamentos, aromas, aditivos, polmeros y otras sustancias qumicas. El proyecto desarrollado tena como idea bsica contribuir al establecimiento de las bases de futuras nuevas bio-industrias a partir del desarrollo de nuevas metodologas y biocatalizadores para la obtencin de productos de alto valor aadido. Las substancias escogidas inicialmente, y las que se han ido estudiando durante el desarrollo del proyecto, son ampliamente empleadas en la preparacin de aditivos alimentarios utilizados en bebidas, salsas, chicles entre otros productos. Otra caracterstica de dichas sustancias es que ellas o sus derivados pueden presentarse en distintas formas estereoisomricas, cada una con propiedades organolpticas caractersticas.
Resumo:
El proyecto planteaba evaluar mtodos de control de nematodos fitoparsitos de ctricos, con especial nfasis en Tylenchulus semipenetrans, para expandir la filosofa y procedimientos de la Produccin Integrada a una patologa que limita la produccin citrcola espaola. Los objetivos abordados se centraban en los siguientes mtodos de la Normativa para la Produccin Integrada de ctricos: Control de plagas y enfermedades, y manejo del suelo y control de las malas hierbas. Estos objetivos respondan a requerimientos o recomendaciones compartidos por todas la Comunidades Autnomas que disponen de esta Normativa.
Resumo:
Trabajo de investigacin realizado en desarrollo de los estudios del Doctorado en Educacin y Sociedad. Identifica tres etapas de la formacin ambiental superior en el mundo y en Colombia. Demuestra que la formacin ambiental superior a nivel internacional surge a finales de la dcada de los cuarenta y pocos aos despus en este pas. Plantea que en el mbito mundial surge como recomendaciones de agencias y reuniones intergubernamentales y a nivel interno como programas de formacin profesional universitaria. Reconstruye un inventario completo de los primeros programas de este tipo en Colombia que se debera levantar tambin en otros pases
Resumo:
Aquest projecte pretn oferir orientaci als docents que es proposin desenvolupar continguts educatius en l'rea de Matemtiques de primer cicle d'ESO. Per aconseguir aquest objectiu no es necessita cap coneixement extra de complicats programes per assolir resultats atractius i tils. Es proporcionar als docents la recopilaci i estructuraci de materials digitals que estan distributs a la xarxa, aix com el desenvolupament de diferents activitats didctiques basades en el nou disseny curricular.
Resumo:
Les biblioteques han deixat de ser simples dipsits de llibres per complir funcions molt diverses en la societat actual. L'objectiu d'aquest treball no s fer un reps histric sin centrar-nos en la situaci actual fortament influenciada per les noves tecnologies, les noves necessitats dels usuaris i altres factors com sn el nou paradigma docent, la multiculturalitat, la situaci econmica, els fluxos migratoris, etc. Veurem els canvis que aquestes institucions han hagut d'adoptar, tant a nivell de personal, com d'installacions i recursos, per adequar-se a aquesta nova realitat.
Resumo:
El presente TFC tiene dos objetivos principales: 1. Determinar el grado de adaptacin de las metodologas giles al desarrollo de proyectos web puesta en contexto con la adaptacin de las metodologas clsicas a este mismo entorno. 2. Realizar una clasificacin de las metodologas de desarrollo de software segn el grado de adaptacin a los proyectos web.
Resumo:
Este proyecto consiste en el diseo y desarrollo de una librera de interposicin de propsito general en lenguaje C para la plataforma GNU/Linux, as como de un prototipo para demostrar la utilidad de la librera. La idea es que dicha librera se pueda utilizar en aquellos programas que necesiten modificar el comportamiento de otros programas, interceptar las llamadas al sistema y, en un sentido amplio, obtener informacin sobre las actividades de otros procesos en tiempo real. Por tanto, se tratar de disear un marco adecuado para futuros proyectos relacionados con el anlisis de software. Se pretende tambin realizar un estudio que permita conocer las diferentes tcnicas de depuracin, diagnstico y optimizacin de aplicaciones, y el software libre existente para realizar dichas tareas.
Resumo:
El presente proyecto consiste en la implantacin de Software Libre en el Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) No. 4, que es un centro de educacin infantil de nios de 0 a 6 aos con equipos antiguos de recursos limitados, de forma que se incorporen programas que sean adecuados a la edad de los nios, y adems el profesorado pueda aprovechar los ordenadores, todo ello con el menor coste posible, debido a que el presupuesto del centro es muy limitado.
Resumo:
Contribuye al conocimiento del ciclo vital en lo referente a primeras etapas de vida del jurel, que incluye el desarrollo embrional y larvas hasta la longitud de 12.81 mm. y su distribucin en la costa peruana en los aos 1966 a 1968; el material de estudio fue obtenido de las colecciones planctnicas efectuadas en once cruceros del Instituto del mar.