801 resultados para Arquitectura -- Resturación y conservación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La promoción, difusión y educación ambientalista y conservacionista de la biodiversidad marina, en especial del papel de los elasmobranquios, es la misión de la Alianza por los Tiburones de Canarias, por lo que se propone en esta charla presentar la importancia de los tiburones en el medio marino con el tema ‘Tiburones en Peligro’. Existen más de 450 especies de tiburones distintas. Los tiburones crecen lentamente, maduran tarde y producen pocas crías en cada gestación (ésta es la manera natural de regular su población). Se trata de responder a preguntas tales como: Cuál es la importancia de los tiburones para la biodiversidad marina, qué especies son las implicadas y cuáles son las estadísticas de accidentes con tiburones en Canarias, cómo y dónde nadan, cómo se alimentan, cómo se reproducen, por que están en peligro, qué alternativas hay y qué podemos hacer cada uno de nosotros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Grabación realizada por Ciencia compartida (Biblioteca Universitaria)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Grabación realizada por Ciencia compartida (Biblioteca Universitaria)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nell’ambito del Laboratorio di sintesi finale “ Progetto Buenos Aires”, siamo entrati in contatto con la realtà sociale, culturale ed architettonica sudamericana, che si presenta attualmente molto complessa e dinamica. Partendo dalle dieci conferenze tenute in Sudamerica dal demiurgico Le Corbusier nel 1929, abbiamo intrapreso un’analisi critica dei progetti proposti dall’architetto svizzero al fine di comprendere il suo approccio progettuale in relazione alle specificità urbane di Buenos Aires, Montevideo, San Paolo e Rio de Janeiro. L’obiettivo del corso è stato poi quello di sviluppare un progetto di architettura individuale per la realtà urbana di Buenos Aires e a tal scopo, nel mese di maggio, abbiamo intrapreso un primo viaggio per comprendere direttamente alcuni aspetti legati alla “natura” della città. Con la volontà di cogliere al meglio le articolate ed eterogenee sfaccettature che una metropoli come Buenos Aires può offrire, siamo tornati, nei mesi di ottobre e novembre, per vivere, osservare e studiare la città. Tale esperienza ci ha permesso di acquisire una migliore visione critica e di comprendere con maggiore consapevolezza le sue molteplici sfumature. Al fine di avviare il progetto abbiamo inizialmente svolto ricerche documentali presso la Biblioteca Nacional, la biblioteca del FADU (Facultad de Arquitectura, Disegno y Urbanismo di Buenos Aires), e la biblioteca della Societad Central de Arquitectos ed altri archivi, che ci hanno acconsentito di reperire testi e materiali essenziali non disponibili in Italia. Il percorso è stato arricchito da una serie d’incontri e dibattiti sulla città, i suoi continui cambiamenti e le sue criticità, con architetti e professori della FADU e della Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de La Plata, quali il professor Miguel Angel Roca, Javier Fernandez Castro e Fernando Aliata. Intrecci che hanno rappresentato un momento di riflessione importante per una visione generale dell’ambiente culturale in cui stavamo lavorando, e hanno proposto alcune chiare idee per un ridisegno generale della città di Buenos Aires e alcune suggestioni per i progetti portati avanti individualmente. Abbiamo avuto inoltre il grande onore di esporre e mostrare i nostri primi elaborati davanti agli studenti e professori delle suddette facoltà, avviando così un momento di scambio e confronto sui diversi approcci metodologici adottati nei due paesi, al tempo stesso così lontani e così vicini. Il coronamento di questa esperienza è stato l’incontro con due figure fondamentali nel processo architettonico argentino del secondo Novecento, l’architetto Justo Solsona e l’architetto Clorindo Testa. La tesi si articola in cinque diversi momenti. Il primo, a scala territoriale, propone una suggestione sui possibili sviluppi della Ciudad autonoma de Buenos Aires, mentre gli altri, sulla base di un’idea di fondo, rappresentano i progetti architettonici sviluppati individualmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS GENERALES. Las Áreas Naturales Protegidas forman parte de los procesos de territorialización gubernamental, donde se ponen de relieve determinadas formas de conceptualización y gestión de los recursos naturales. A su vez, las políticas de conservación, en tanto que políticas públicas dedicadas a la gestión de los recursos naturales, se manifiestan como la materialización de la interacción entre política y ecología (Vaccara, Beltran 2010). En la Argentina, las políticas de conservación y en particular las de creación de Parques Nacionales, desde principios del siglo XX, se han basado en visiones dicotómicas de la relación entre naturaleza y sociedad, que han llevado a separar a las poblaciones locales de la gestión de los Parques. A partir de mediados de la década de 1990 comenzaron a producirse transformaciones en las políticas conservacionistas, que se profundizan en la primera década del siglo XXI. Gradualmente se asiste al pasaje de un paradigma conservacionista basado en el control, la sanción y separación de las poblaciones locales del ambiente, a otro basado en modelos donde se abre a la participación de comunidades indígenas y rurales en las decisiones sobre los territorios y el manejo de los recursos naturales. Estas transformaciones vinieron acompañadas por cambios de un paradigma proteccionista a otro que contempla el uso sustentable de los recursos naturales y su mercantilización. En este contexto, las políticas basadas en la imposición de modelos de conservación fueron puestas en discusión y surgieron distintos tipos de modelos con diversos grados de participación comunitaria. En este escenario, las comunidades locales están adquiriendo lugares de importancia en las discusiones sobre las políticas de conservación. Pero estos modelos no sólo abren a espacios de participación, sino que también generan ámbitos de conflicto y negociación. Los modelos participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas han sido considerados por algunos autores como nuevas formas de ejercer control sobre las poblaciones locales (MacDonald 2003; Brosius et.al. 2005, Brokington 2004). Desde esta perspectiva, tales modelos encausan y disciplinan la acción política local, legitimando determinados reclamos y deslegitimando otros. A su vez, son los organismos de conservación los que estipulan las formas legales e institucionales en que las poblaciones locales pueden participar. Pero los programas de conservación no son sistemas cerrados, ni que las poblaciones locales aceptan pasivamente los términos de participación, sino que se generan espacios de lucha y negociación. Es allí que los proyectos conservación son resignificados a nivel local. Incluso estos proyectos tienen efectos inadvertidos para quienes los aplican, como la producción de grupos sociales que unidos por intereses comunes y que se movilizan en pos de ellos (Li: 2007), tal como ha observado Ferrero (2012b). 2 En esta investigación, proponemos analizar la conformación e implementación de programas participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas y conservación de la naturaleza en los que intervienen poblaciones locales y en los que se generan procesos de lucha y negociación política. Para esto tomaremos dos casos paradigmáticos del litoral argentino, por un lado el de Parques Nacionales Iguazú (PNI), en la provincia de Misiones, uno de los primeros parques del país, creado en 1934. Y por otro lado, el Parque Nacional Islas de Santa Fe (PNISF), provincia de Santa Fe, el último Parque Nacional, creado en 2010. En estos dos Parques se están desarrollando políticas de integración de las poblaciones que habitan dentro y/o en la zona de influencia de ambos, pero que implican grandes diferencias en el tipo de poblaciones involucradas. En el caso del PNI son comunidades mbya-guaraní y pequeños productores rurales, mientras en el caso del PNISF encontramos pescadores artesanales y productores ganaderos. En estas dos áreas, diversas agencias oficiales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, están desarrollando diferentes proyectos que ligan conservación con desarrollo, dirigidos a las poblaciones locales. A su vez, tales transformaciones en los modelos de conservación tienen lugar junto a cambios en los modelos productivos predominantes en las regiones donde están los dos Parques seleccionados. En el caso de Misiones, en los últimos 20 años se asistió a la expansión foresto industrial y actualmente toma gran impulso el turismo. Mientras la zona isleña donde se encuentra el PNISF, se observa la presión de la actividad ganadera que es desplazada de tierra firme por la expansión sojera, durante la última década. De manera que un aspecto a estudiar es el vínculo entre los modelos productivos que ejercen presión territorial sobre las zonas en torno a las Ares Naturales Protegidas y los programas participativos de gestión de esas Áreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, el espacio rural del Alto Uruguay está exhibiendo un proceso de metamorfosis en su configuración espacial, apoyado en las expansiones del monocultivo de coníferas y la operación turística. Esta revalorización territorial se presenta acompañada de discursos y nociones que merecen ser puestas en discusión (desarrollo sustentableconservación-inclusión-participación). Estas prácticas que desde el Estado, ONG y fundaciones internacionales pretenden una nueva gestión territorial, a partir de “discursivas de consenso supranacional”, son sostenidas en torno a la apertura de inversiones que redundarán en el bienestar general de los sectores más postergados. Centrándose espacialmente en el ámbito geográfico del Municipio de El Soberbio, este trabajo pretende realizar un avance analítico sobre la implementación de los planes de desarrollo turístico y conservación propuestos desde las agencias provinciales y fundaciones conservacionistas, para intentar comprender las consecuencias contradictorias y las tensiones por las disputas territoriales que se generaron desde la implementación dichos programas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Denmoza rhodacantha (Salm-Dyck) Britton & Rose, un cactus endémico de Argentina, tiene un gran número y densidad de población sobre laderas erosionadas de montañas más que en laderas no erosionadas. Para verificarlo se compararon ambos sitios: el número de individuos fue aproximadamente 2,7 veces más alto sobre los sitios erosionados. Esto particularmente fue debido a un gran número de plantas de cactus juveniles sobre los sitios erosionados contra los sitios no erosionados, donde las plantas juveniles además estuvieron ausentes. En contraste, un alto número de plantas adultas fue encontrada en los sitios no erosionados. Esto podría deberse a factores abióticos tales como la remoción del suelo, las características físico-químicas del mismo, particularmente el alto contenido de calcio, y al mecanismo de abrasión de la cubierta de las semillas por las partículas de rocas sobre los sitios erosionados. Los resultados de este estudio podrían ser usados para el mantenimiento y conservación de estos cactus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El politeísmo y el carácter terrenal de los valores fueron la base de la concepción de la virtud política en la Antigüedad. A partir del Bajo Imperio Romano y durante la Edad Media, se produjo la asimilación entre política y religión, por la que el hombre fue orientado hacia valores trascendentes con una ética que debió extenderse hacia todos los aspectos de su vida. La Modernidad fue testigo de una transformación dada como consecuencia de la dicotomía entre la política de Estado y la moral cristiana. De esta manera, la virtud política dejó de ser concebida en relación con la moral y pasó a recubrirse de un ropaje instrumental. Comenzó a ser utilizada entonces como una herramienta para la consecución de un nuevo fin: la adquisición y conservación del poder. En esta la última época surgieron numerosos escritos políticos que reflejaron las contradicciones de la mentalidad moderna. En este sentido, enmarcado en el Barroco Español, escribió Juan de Mariana. En la obra De Rege et Regis Institutione plantea su concepto de virtud política, pero no lo hace en el sentido filosófico estricto. Este jesuita estudia cuidadosamente cada uno de los valores que se le exigen a los gobernantes para realizar una buena administración de sus territorios, para la felicidad de su pueblo y el acercamiento de su reino al de Dios. Juan de Mariana mostró una virtud que podía ser, a la vez, política y cristiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una investigación de campo realizada en la Caja Jubilatoria de los Profesionales de la Salud que ejercen la profesión en forma privada en la Provincia de Mendoza. El mismo se enfoca en los numerosos inconvenientes que la institución está atravesando a causa de la ineficiencia en el manejo y conservación de la información que es el eje principal para el desarrollo de sus actividades. La Caja cuenta con profesionales afiliados a la misma, donde se trabaja con legajos que contienen la información de cada uno de ellos, y que constituyen el respaldo no sólo para las futuras prestaciones y beneficios que la Caja brinda a los inscriptos, sino también como soporte del sistema informático que utiliza. Los clientes de hoy ya no adoptan una visión microscópica de su organización. Hubo una época en la que se podía construir una buena reputación sólo con el suministro de excelentes productos. Sin embargo, actualmente los clientes ven al proveedor potencial como una entidad total. Esperan que cada interacción sea un placer… una experiencia extraordinariamente buena con los clientes sólo se crea cuando toda interacción que tenga con ellos se coordine en una forma muy superior. Tiene que dejar de pensar en la estructura organizacional y empezar a centrarse en los procesos que controlan estas interacciones con el cliente. El trabajo de investigación toma esta idea con el objetivo de poder solucionar algunos de los problemas que enfrenta la Caja de los Profesionales de la Salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta un abordaje histórico-geográfico de un caso relacionado con los estudios de la historia reciente y de la geografía cultural. Se pretende una aproximación a cuestiones relativas a la construcción de los territorios, particularmente el fenómeno de suburbanización, que en el caso santafesino comenzó a evidenciarse en la década del 90, con una intensidad creciente hacia la primera década del siglo XXI. Considerando que en los últimos años la imagen visual, ya sea desde los ámbitos publicitarios, la prensa u otros campos, se ha convertido en un poderoso instrumento de construcción de realidad, es objetivo, por tanto, indagar a partir de un enfoque cultural, en los procesos que han construido la imagen del lugar y los imaginarios sobre éste, y cómo dichas imágenes son parte activa en la construcción de ese territorio. ¿Qué muestran? ¿Qué ocultan? Más aún, ¿cómo operan las imágenes que construyen el lugar?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades en su afán de aprovechar los recursos naturales que la tierra le provee, han ido transformando permanentemente el medio que habitamos, generando una crisis ambiental que es tema de preocupación y permanente discusión en organismos, foros y conferencias relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. En las regiones áridas y semiáridas uno de los problemas ambientales más comunes es la degradación de tierras por efecto del sobrepastoreo. La tercera parte de la superficie terrestre del planeta es árida y semiárida y en ella los procesos de desertización se han intensificado en los últimos decenios. Según la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación (CNULD), este problema amenaza al 40 por ciento aproximadamente, de la masa terrestre de nuestro planeta. Más de 1000 millones de personas en alrededor de 100 países están afectadas directamente por la desertificación o corren peligro de estarlo (CNULD, 2003), estimándose que "la pérdida de ingresos en las áreas afectadas alcanza a unos 42.000 millones de dólares". Argentina en general y la Patagonia en particular, no son ajenas a esta situación. La Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente Humano (1996), calcula que aproximadamente el 75 por ciento de nuestro territorio nacional se encuentra afectado por crecientes condiciones de aridez y en la Patagonia, el 90 por ciento de la superficie (unos 780.000 km2) presenta signos de degradación. De esta superficie, un 30 por ciento, está bajo procesos erosivos eólicos e hídricos severos o graves con tendencia a agravarse. Teniendo en cuenta esta situación, esta tesis tiene como propósito aplicar las concepciones metodológicas de la geoecología de los paisajes en el Departamento Minas (Provincia de Neuquén), con vistas a estudiar la estructura y funcionamiento de los paisajes, herramienta fundamental para comprender el fenómeno de la degradación de la tierra. El objetivo central de este trabajo consiste en estudiar la degradación de los paisajes de este lugar a partir de los preceptos de la geoecología, con apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y la teledetección, estableciendo índices diagnósticos que reflejen la interacción e interdependencia entre los componentes naturales y sociales del paisaje. El estudio de los paisajes brinda la posibilidad de integrar transdisciplinariamente los conocimientos y percepciones de la diversidad geoecológica y socioeconómica desde una perspectiva dinámica. Mediante este análisis se puede arribar al conocimiento de las formas de ocupación y conservación de los recursos naturales procurando la protección de la oferta ecológica a largo plazo. El paisaje geográfico o geosistema se concibe como "un sistema espacio-temporal, complejo y abierto, que se origina y evoluciona justamente en la interfase naturaleza-sociedad, en un constante estado de intercambio de energía, materia e información, donde su estructura, funcionamiento, dinámica y evolución reflejan la interacción entre los componentes naturales (abióticos y bióticos), técnico-económicos y socio-culturales (Mateo, J. 1991; Salinas. E. 1991y 1997). Se trata de una formación socio-natural que constituye una categoría científica y como tal, será adoptada en este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.