824 resultados para Access to health services
Resumo:
Provision of credit has being identified as an important instrument for improving the welfare of smallholder farmers directly and for enhancing productive capacity through financing investment by the farmers in their human and physical capital. This study investigated the individual and household characteristics that influence credit market access in Amathole District Municipality, Eastern Cape Province, South Africa, using a cross sectional data from smallholder farmers’ household survey. The aim is to provide a better understanding of the households’ level socio-economic characteristics, not only because they influence household’s demand for credit but also due to the fact that potential lenders are most likely to base their assessment of borrowers’ creditworthiness on such characteristics. The results of the logistic regression suggest that credit market access was significantly influenced by variables such as gender, education, households’ income, value of assets, savings, dependency ratio, repayment capacity and social capital. Implications for rural credit delivery are discussed.
Resumo:
Customer satisfaction and retention are key issues for organizations in today’s competitive market place. As such, much research and revenue has been invested in developing accurate ways of assessing consumer satisfaction at both the macro (national) and micro (organizational) level, facilitating comparisons in performance both within and between industries. Since the instigation of the national customer satisfaction indices (CSI), partial least squares (PLS) has been used to estimate the CSI models in preference to structural equation models (SEM) because they do not rely on strict assumptions about the data. However, this choice was based upon some misconceptions about the use of SEM’s and does not take into consideration more recent advances in SEM, including estimation methods that are robust to non-normality and missing data. In this paper, both SEM and PLS approaches were compared by evaluating perceptions of the Isle of Man Post Office Products and Customer service using a CSI format. The new robust SEM procedures were found to be advantageous over PLS. Product quality was found to be the only driver of customer satisfaction, while image and satisfaction were the only predictors of loyalty, thus arguing for the specificity of postal services
Resumo:
Audio recording of a Library tour for University of Southampton Health Services Library located at Southampton General Hospital. Voices of members of Library staff used including Ric Paul. Prepared for the academic session 2007-2008.
Resumo:
This short 3-minute video show how you can make a recording available to anyone on the internet and how to restrict access again. It also shows how to disable and re-enable student access to a specific recording.
Resumo:
This 6-minute video shows tutors how they can control access to recordings made using panopto. They can disable access completely, restrict access to specific individuals or make a recording available to anyone in the world.
Resumo:
Looking at the Wider Picture of Open Access and other Open Agendas affecting Universities
Resumo:
Las razones que motivan la realización de este trabajo de investigación radican en que los productos de filtración y protección solar ocupan una alta demanda en Colombia gracias a su posición geográfica y condición climática, lo que hace que sean de consumo masivo gracias a que abastecen necesidades tanto al nivel de salud como estético en personas de todas las edades. A pesar de que se reconoce que la marca a introducir en el mercado colombiano -Coppertone®- cuenta con una trayectoria de más de 60 años en el mercado internacional, y que además su primer producto fue el primer protector solar en el mercado, resulta necesario realizar un estudio y caracterización al nivel nacional, de manera que permita reconocer los distintos agentes que participan en el mismo, las oportunidades, amenazas, alternativas y mecanismos de comercialización con los cuales MSD puede contar y debe tener en cuenta a la hora de introducir en Colombia dicha marca.
Resumo:
La perforación del apéndice es una complicación temprana de la apendicitis aguda, demoras en el diagnóstico o tratamiento incrementan la tasa de perforación. Se desconoce si la perforación dl apéndice es un reflejo de inequidades sociales. Se pretendió determinar la asociación de la apendicitis aguda perforada en adultos y la equidad en acceso a salud. Estudio tipo cohorte retrospectivo documental, de historias clínicas de pacientes con apendicitis aguda; el análisis se realizó con Stata 11.1 y Epi-info. Los resultados se presentaron en tablas y figuras. Se incluyeron 540 casos (292 hombre y 248 mujeres), el grupo de edad que aporto más datos fue el de 18 a 49 años (391 pacientes); el tiempo medio de síntomas a consulta fue de 37,45 horas, y de 5,3 horas para el paso a cirugía desde el ingreso, fueron solicitadas 76 ecografías y 53 tomografías, 50 interconsultas a urología y 10 a ginecología hasta el diagnostico. El grupo de mayores de 49 años, el estrato socioeconómico tres y la tomografía fueron factores de riesgo independientes para perforación del apéndice. El análisis multivariado mostró asociación lineal entre el estrato socioeconómico y tiempo de síntomas al ingreso, tiempo para paso a cirugía, solicitud de ayudas diagnósticas e interconsultas, con buena significación estadística. La apendicitis aguda perforada en adultos, podría ser un indicador de inequidad en salud. Se requiere de estudios multi-céntricos, con mayor tiempo de evaluación y muestra para demostrar si el apéndice perforado es un trazador de inequidades en salud en Colombia.
Resumo:
Con la Constitución Política de 1991, se inicia una nueva estructura funcional en el país a partir de los preceptos consagrados en la carta magna como un estado social de derecho, situación que no fue ajena al sector salud en el cual se estableció la seguridad social como un servicio público basado en los principios fundamentales de universalidad, solidaridad y eficiencia, enunciados que fueron plasmados entre otros en la Ley 100 de 1993, la cual incorporó estos elementos que resultaban innovadores en el contexto. Hoy después de 18 años de promulgada la Ley, se ha generado un modelo estructural que ha permitido mejorar los resultados en esta área, que si bien posee falencias en algunos de sus componentes (Acceso, Flujo de Recursos, Salud Pública), las mismas pueden ser superadas, con una reforma estructural al sistema que elimine los intereses particulares de los diferentes actores al momento de su elaboración y promulgación. Uno de los avances significativos en la reforma al sistema es la promulgación de la salud como derecho fundamental, inherente al ser humano, otorgando el carácter de inalienable, imprescriptible y sagrado, dejando en segundo plano su condición prestacional establecida. El derecho a la salud tendrá como eje principal la salud pública armonizada con la promoción y prevención, diagnóstico y tratamiento integral de la enfermedad, las cuales deben ser articuladas con las políticas sociales, ambientales, culturales y económicas que permitan incidir en los determinantes sociales de la salud para mejorar la calidad de vida de la población. La reforma a la salud en el eje de la financiación como se encuentra propuesta, no generará cambios sustanciales toda vez que se avanza hacia un sistema en que el estado será el principal actor con las funciones afiliación, recaudo, pago, giro o transferencia de los recursos, responsable de la información. Sin embargo la administración del riesgo en salud seguirá delegada, función que es determinante para la administración de los recursos del sistema, en resumen se demuestra el interés del estado en retomar la gobernanza y su empoderamiento como administrador de lo público, sin que esto responda a las necesidades de cambio en el sistema de salud.
Resumo:
This paper analyzes the document on primary health care (PHC) published by the World Health Organization (WHO) in 2008, held to mark the thirtieth anniversary of the Declaration of Alma-Ata on PHC (1). Objective: to investigate in depth the assumptions outlined in the report, in order to problematize the notion of APS and universal access to health that are made in this proposal. Methodology: using documentary analysis examines the health proposal prepared by the international body and subjected to criticism from the following areas: a) conception of health as aright or as a service. b) Criteria commodified healthcare. Results: emphasize the permanence of a neoliberal perspective on the proposals WHO health reform in this document, which needs to be discussed in contexts where neoliberalism was intense processes of inequality and exclusion, as in the case of Latin America.
Resumo:
The urban growth in Latino American cities, in a neoliberal context, has led to several population groups to having no possibilities to the access to urban land. Informal and irregular urban settlements increase, requiring attention from local governments, with actions and strategies in order to achieve both the regularization of such situation and further prevention. In the city of Córdoba different informal and irregular operations have taken place promoted by different actors. Furthermore, policies focused on regularization which have been promoted, have few intervention mechanisms, a fact that becomes critical, especially for the urban problems it causes. The main aim of this article is to present a classification over different modes of urban land acquirement taking place out of both urban and civil legislations. Afterwards, different informal settlement typologies are described, as well as the policies focused on them, together with their respective effects and impacts.
Resumo:
La financiación de los sistemas de salud en los países en desarrollo mediante esquemas de aseguramiento, presenta el desafío estructural de la informalidad de los mercados laborales. Ni el esquema de financiamiento comunitario ni el del subsidio a la oferta, parecen ofrecer una garantía de acceso a los grupos más vulnerables. Pero la extensión de esquemas de seguro subsidiado también implica mayores presiones sobre el gasto social. Este artículo es una revisión de la literatura sobre el tema, en el cual se revisan experiencias internacionales de los tipos mencionados, y se analiza su relevancia para Colombia.
Resumo:
Introducción: Las estadísticas de siniestralidad laboral son el negativo de las condiciones de trabajo de la economía de un país. Las indeseables condiciones de trabajo que predominan en la actualidad probablemente sean consecuencia de las crecientes contrataciones temporales lo cual conduce a que se incrementen los accidentes de trabajo, debido a la pobre inversión en el área de riesgos laborales. Objetivo: Evaluación de la siniestralidad en pequeñas y medianas empresas de los sectores económicos de la regional centro en una aseguradora de riesgos laborales, Colombia, 2014. Materiales y métodos: Estudio tipo observacional descriptivo, retrospectivo, realizado a 14.994 eventos calificados como accidentes de trabajo en una aseguradora de riesgos laborales dela regional centro durante Enero a Diciembre del años 2014. Resultados: La mayor incidencia de accidentalidad fue en el sector económico de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, con un 36.9%. Se encontró que el riesgo que genero mayor accidentalidad fue caída a nivel con un 17.2%. El grupo diagnostico que predomino fue el de heridas superficiales y heridas abiertas con un 77.4%. El tipo de atención que genero mayores atenciones fue la atención ambulatoria con 93.1%. Conclusión: El sector económico que se vio mayormente afectado en accidentalidad laboral fue el de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Al asociar dicho sector económico con el tipo de riesgo se determinó que el riesgo por lesión en accidente deportivo fue de un 61%, predisponiendo este al desarrollo de accidentalidad laboral. Por lo anterior se deben hacerr estrategias de intervención de prevención y promoción en las pequeñas y medianas empresas y como consecuencia disminuir las tasas de siniestralidad e impactar de manera positiva en la salud de los trabajadores, en las tasas de ausentismo laboral y el costo asistencial.
Resumo:
La teoría económica ha demostrado que en mercados imperfectos la redistribución de la renta puede incrementar el bienestar social y dar lugar a situaciones en las que todos los agentes económicos involucrados puedan mejorar el nivel de bienestar. Se demuestra que la implantación de un regimen fiscal de subvenciones también puede mejorar los efectos en mercados competitivos perfectos, que se derivan de economías externas de escala.