702 resultados para ARGENTINA - POLÍTICA Y GOBIERNO - 1983-1995
Resumo:
Los acontecimientos revolucionarios de 1848 fueron decisivos en los desarrollos conceptuales posteriores. La guerra, y la violencia, ocuparon un lugar central en el estudio detallado de sus reglas. Este trabajo intenta presentar algunos puntos nodales que intentan avanzar en la respuesta a esta pregunta: ¿Cabe la analogÃa de la guerra con la lucha de clases? En este sentido el trabajo se limita a señalar los ejes de este debate sobre la base de una relectura de dos clásicos. Sun Tzu y su Arte de la guerra, y varios textos de Engels. La hipótesis sostenida en el trabajo es que la lucha de clases, como momento polÃtico, encierra la posibilidad de la guerra sólo como un momento del antagonismo. El conocimiento de esas reglas potencia la capacidad de resolver de manera victoriosa el enfrentamiento, pero no es su contenido. Fijar el antagonismo como guerra es hacer de la lucha un militarismo que soslaya la construcción de una fuerza capaz de dar ese enfrentamiento directo. Intentaré mostrar cómo este debate señala puntos relevantes para entender las lÃneas polÃticas a finales de los sesenta en la Argentina
Resumo:
Fil: Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González Leegstra, Cintia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo parte de la pregunta: ¿cuál es el vÃnculo posible entre arte y polÃtica? Sin dudas, la aseveración de que no hay una relación sino varias, histórica, social y culturalmente construidas, parece evidente. Sin embargo, persiste la idea más o menos vigente que reitera -en diferentes modos y grado de explicitación- el paradigma de la teorÃa del reflejo. A partir del trabajo de investigación realizado sobre la poética de Edgardo Vigo entre fines de los sesenta y mediados de los setenta, sostenemos que era posible mantenerse en el marco de una producción artÃstica especÃfica y, al mismo tiempo, vincularse de modos diversos y no lineales y reflejos con los problemas y discursos polÃticos
Resumo:
El presente texto es un resumen del libro recientemente publicado por Prometeo del investigador Humberto Cucchetti titulado "Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros". El cual es el resultado de la Tesis Doctoral del autor defendida en 2007 (Universidad de Buenos Aires- Ecole des Hautes en Sciences Sociales). Lo que el autor desarrolla son las trayectorias individuales y organizacionales de los militantes de la Organización Única de Trasvasamiento Generacional (OUTG), entramado organizativo donde confluyeron Guardia de Hierro (histórica organización de la resistencia peronista) y el Frente Estudiantil Nacional (FEN) (surgido a fines de los sesenta producto de la peronización del estudiantado). El perÃodo que abarca su análisis va desde el origen de estas organizaciones hasta su desaparicón en la década del noventa
Resumo:
En esta tesis proponemos realizar un aporte al campo de los estudios sociopolÃticos del arte, a partir de pensar la relación entre arte, polÃtica y espacio, teniendo especialmente en cuenta la centralidad del mismo en autores posestructuralistas que abordan la relación entre arte y polÃtica. Para ello, hacemos foco en los análisis de la relación entre arte y polÃtica de Jacques Rancière, Chantal Mouffe y Nelly Richard, como estrategia para analizar y establecer a posteriori el lugar que ocupa el espacio. Asimismo, tomamos, también desde el posestructuralismo, los desarrollos efectuados por Doreen Massey, sobre la construcción social del espacio y las dinámicas de poder que lo atraviesan. A su vez, recuperamos los aportes de Henri Lefebvre y Milton Santos para adentrarnos a la problemática de la producción social del espacio. En sÃntesis, apuntamos a producir un análisis que considere al espacio como una construcción social y de carácter polÃtico, atravesado por relaciones de poder, cuya presencia en las acciones artÃsticas no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento o escenario donde transcurren los hechos. AsÃ, problematizamos un vacÃo en relación a lo que hemos llamado trinomio entre arte, polÃtica y espacio contribuyendo a generar una perspectiva compleja que integre estos tres conceptos. Para la realización de la tesis planteamos, como estrategia metodológica, una revisión crÃtica de la bibliografÃa seleccionada de los autores ya mencionados. Consideramos que a partir del estudio y análisis del material bibliográfico, contribuimos a generar una perspectiva que integra arte, polÃtica y espacio, que será productiva para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad. Asimismo, incorporamos a los argumentos y terminologÃas de los autores aquà trabajados, obras y prácticas artÃsticas, no como mera ilustración, sino estableciendo un diálogo que potencie el ejercicio crÃtico y la reflexión teórica
Resumo:
El presente trabajo se propone reconstruir y analizar cual fue la Ãndole y la naturaleza del proceso sociopolÃtico, identificado como crisis de la seguridad pública, que derivó en la reforma del Código Penal y la reforma de la PolicÃa de la Provincia de Buenos Aires, ocurridas ambas en 2004. A tal fin se realizará un análisis de medios tomando al diario ClarÃn como principal objeto de estudio. El análisis comparativo acerca del tratamiento allà dedicado al caso Peralta y al caso Blumberg, servirán a nuestro objetivo. Finalmente, el análisis de discurso sobre éste último caso, ayudará a identificar cual fue la relación de sentido establecida entre las demandas por él enunciadas y el papel jugado por la dirigencia polÃtica en los procesos de reforma aquà analizado
Resumo:
Fil: Gusmerotti, Lucrecia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente tesis doctoral tiene como objetivo el estudio del texto de las Admoniciones de Ipuwer y el análisis de la literatura polÃtica y la sociedad del Reino Medio egipcio. A través del análisis y la interpretación de dicho texto se pretende comprender la literatura que habrÃa cobrado auge durante el Reino Medio y que habrÃa permeado y plasmado, por medio de sus relatos y narraciones, imágenes y representaciones de la sociedad egipcia del perÃodo. Examinaremos asÃ, las escenas de un mundo al revés presentes en dicho texto mediante la representación literaria de una revolución social, junto con el ideal de sociedad y de soberano que se intenta desarrollar y plasmar desde la clase gobernante. Asimismo, en esta tesis se desarrolla un análisis sobre las expresiones sobre lo polÃtico y lo ideológico contenidas en dicho texto y en otras fuentes del perÃodo con el objetivo de develar cómo se conjugaban y articulaban con mecanismos de legitimación estatal y cohesión social por parte de las propias elites del Reino Medio. En este sentido, en dicha tesis se aborda la problemática de la práctica de la literatura egipcia por parte de las elites egipcias y los sectores dominantes, y se fundamenta cómo ciertos textos literarios habrÃan sido un medio para la legitimación polÃtica del Estado y su clase dirigente asà como vÃas de legitimación ideológica y social de las propias elites productoras y destinatarias de estos textos. En suma, en esta tesis basada en el estudio de las Admoniciones de Ipuwer, se apunta al estudio de la relación entre la literatura del Reino Medio y la legitimación polÃtica, desde el análisis de las ideas que contiene dicho texto
Resumo:
En este artÃculo abordo los modos en que los ex-obreros del frigorÃfico Swift de Berisso, evocan los acontecimientos más resonantes de la violencia polÃtica, paraestatal y estatal en la década de 1970, ligados a la fábrica. Para ello analizo los relatos, construidos con entrevistas en profundidad, de los ex-obreros que en aquellos años fueron militantes de izquierda y de otros con diversas orientaciones polÃticas y actitudes frente a la organización gremial. Por un lado, exploro las huellas del disciplinamiento social en las vivencias narradas y el desdibujamiento de su significación en algunos casos. Por otro lado, doy cuenta de la heterogeneidad de sentidos atribuidos a dos expresiones nativas que estructuran los relatos y aluden a dos agrupamientos sociales: los que estaban metidos en algo y lo que no estaban metidos en nada. Muestro el carácter difuso de la frontera entre ambos grupos y algunas valoraciones en torno a la igualación de violencias