986 resultados para 366.225


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Insulin like growth factor binding protein 2 (IGFBP2) is highly up regulated in glioblastoma (GBM) tissues and has been one of the prognostic indicators. There are compelling evidences suggesting important roles for IGFBP2 in glioma cell proliferation, migration and invasion. Extracellular IGFBP2 through its carboxy terminal arginine glycine aspartate (RGD) motif can bind to cell surface alpha 5 beta 1 integrins and activate pathways downstream to integrin signaling. This IGFBP2 activated integrin signaling is known to play a crucial role in IGFBP2 mediated invasion of glioma cells. Hence a molecular inhibitor of carboxy terminal domain of IGFBP2 which can inhibit IGFBP2-cell surface interaction is of great therapeutic importance. In an attempt to develop molecular inhibitors of IGFBP2, we screened single chain variable fragment (scFv) phage display libraries, Tomlinson I (Library size 1.47 x 10(8)) and Tomlinson J (Library size 1.37 x 10(8)) using human recombinant IGFBP2. After screening we obtained three IGFBP2 specific binders out of which one scFv B7J showed better binding to IGFBP2 at its carboxy terminal domain, blocked IGFBP2-cell surface association, reduced activity of matrix metalloprotease 2 in the conditioned medium of glioma cells and inhibited IGFBP2 induced migration and invasion of glioma cells. We demonstrate for the first time that in vitro inhibition of extracellular IGFBP2 activity by using human scFv results in significant reduction of glioma cell migration and invasion. Therefore, the inhibition of IGFBP2 can serve as a potential therapeutic strategy in the management of GBM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abrin obtained from the plant Abrus precatorius inhibits protein synthesis and also triggers apoptosis in cells. Previous studies from our laboratory suggested a link between these two events. Using an active site mutant of abrin A-chain which exhibits 225-fold lower protein synthesis inhibitory activity than the wild-type abrin A-chain, we demonstrate in this study that inhibition of protein synthesis induced by abrin is the major factor triggering unfolded protein response leading to apoptosis. Since abrin A-chain requires the B-chain for internalization into cells, the wild-type and mutant recombinant abrin A-chains were conjugated to native ricin B-chain to generate hybrid toxins, and the toxic effects of the two conjugates were compared. The rate of inhibition of protein synthesis mediated by the mutant ricin B-rABRA (R167L) conjugate was slower than that of the wild-type ricin B-rABRA conjugate as expected. The mutant conjugate activated p38MAPK and caspase-3 similar to its wild-type counterpart although at later time points. Overall, these results confirm that inhibition of protein synthesis is the major event contributing to abrin-mediated apoptosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coarse Grained Reconfigurable Architectures (CGRA) are emerging as embedded application processing units in computing platforms for Exascale computing. Such CGRAs are distributed memory multi- core compute elements on a chip that communicate over a Network-on-chip (NoC). Numerical Linear Algebra (NLA) kernels are key to several high performance computing applications. In this paper we propose a systematic methodology to obtain the specification of Compute Elements (CE) for such CGRAs. We analyze block Matrix Multiplication and block LU Decomposition algorithms in the context of a CGRA, and obtain theoretical bounds on communication requirements, and memory sizes for a CE. Support for high performance custom computations common to NLA kernels are met through custom function units (CFUs) in the CEs. We present results to justify the merits of such CFUs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clock synchronization in a wireless sensor network (WSN) is quite essential as it provides a consistent and a coherent time frame for all the nodes across the network. Typically, clock synchronization is achieved by message passing using a contention-based scheme for media access, like carrier sense multiple access (CSMA). The nodes try to synchronize with each other, by sending synchronization request messages. If many nodes try to send messages simultaneously, contention-based schemes cannot efficiently avoid collisions. In such a situation, there are chances of collisions, and hence, message losses, which, in turn, affects the convergence of the synchronization algorithms. However, the number of collisions can be reduced with a frame based approach like time division multiple access (TDMA) for message passing. In this paper, we propose a design to utilize TDMA-based media access and control (MAC) protocol for the performance improvement of clock synchronization protocols. The basic idea is to use TDMA-based transmissions when the degree of synchronization improves among the sensor nodes during the execution of the clock synchronization algorithm. The design significantly reduces the collisions among the synchronization protocol messages. We have simulated the proposed protocol in Castalia network simulator. The simulation results show that the proposed protocol significantly reduces the time required for synchronization and also improves the accuracy of the synchronization algorithm.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A series of Eu3+ activated Ce0.5Al0.5O2-delta nanophosphors have been synthesized by the nitrate - citrate gel combustion method. All the compounds crystallized in the cubic fluorite CeO2 structure with space group Fm-3m (No. 225). FESEM revealed the flakes-like morphology. The average particle size was estimated from TEM studies and found to be in the range 15-25 nm. The values were in good agreement with the Scherer's method. In photoluminescence (PL) spectra, the D-5(0) -> F-7(2) (612 nm) transition dominates than other transitions which indicates that the Eu3+ ions occupy a site without inversion center. CIE chromaticity diagram confirmed that these nanophosphors can be useful in the fabrication of red component in white light emitting diodes (WLEDs).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Soil shrinkage curve represents a decrease of total porosity or an increase of bulk density with water loss. However, our knowledge of the dynamics of pores and their geometry during soil shrinkage is scarce, partially due to lack of reliable methods for determining soil pores in relation to change in soil water. This study aimed to investigate the dynamics of macropores (>30 mu m) of paddy soils during shrinkage. Two, paddy soils, which were sampled from one paddy field cultivated for 20 years (YPF) and the other one for over 100 years (OPF), represented difference in crack geometry in the field. Macropore parameters (volume, connectivity, and orientation of pores) and soil shrinkage parameters were determined on the same undisturbed soil cores by X-ray microtomography and shrinkage curve, respectively. Macroporosity was on average four times larger in the YPF than in the OPF whereas the shrinkage capacity was lower in the YPF as compared to the OPF (0.09 vs. 0.15 COLE). Soil shrinkage increased the volume of pores by 3.7% in the YPF and by 1.6% in the OPF as well as their connectivity. The formation of macropores occurred mostly in the proportional shrinkage phase. As a result, the slope of the proportional shrinkage phase was smaller in the YPF (0.65) than in the OPF (0.89). New macropores were cracks and extended pre-existing pores in the range of 225-1215 pm size without any preferential orientation. This work provides image evidences that in paddy soils with high shrinkage capacity more macropores are generated in the soil presenting a smaller proportional shrinkage slope. (C) 2015 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dióxido de carbono es el más importante de los Gases de Efecto Invernadero, por la actividad humana, tanto en términos de su cantidad como de su potencial efecto sobre el calentamiento global. Este es producido cuando se usa combustible fósil para generar energía y cuando los bosques son deforestados y quemados. La vegetación arbórea es una fuente y a la vez un sumidero natural de CO2. El presente estudio se realizó en el municipio de Nandaime departamento de Granada 20 10, con el objetivo de evaluar el carbono almacenado en los componentes biomasa aérea, hojarasca y suelo en tres sucesiones de edad (9, 15 y 19 años), en bosque seco tropical. Se hizo un inventario forestal (fustal 200 m2 y latizal 25 m2). Se cortó el árbol promedio en fustales Se pesó y muestreo la biomasa aérea y hojarasca, en las cuales se determinó en laboratorio el porcentaje de humedad y contenido de carbono. La mayor cantidad de árboles fue en la edad de 9 años con 2,366.7 árboles/ha. Los promedios de diámetro en fustal fueron 10.92, 14.7 y 15.97 cm, para 9, 15 y 19 años respectivamente. Los promedios de diámetro en latizal fueron 6.29, 6.41 y 6.43 cm, para 9 15 y 19 años respectivamente. Los promedios de altura en fustal fueron 6.92, 10.21 y 10.78 m, para 9 15 y19 años respectivamente. Los promedios de altura en latizal fueron 5.25, 6.00 y 8.13 m, para 9 15 y19 años respectivamente. La mayor cantidad de área basal y volumen fue en la edad de 9 años con 38.66 m 2/a y 356.83 m3/ha. Según el índice de diversidad Shannon-Wiener y Simpson se determinó que el sitio más diverso en fustal fue la sucesión de 15 años de edad y el menos diverso el nivel de 19 años, en latizal el más diverso fue el de 15 años y el menos diverso el de 19. En la edad 19 años , se cuantifico la mayor cantidad de hojarasca con 5.69 t/ha, pero el mayor contenido de carbono fue en 9 años con 1.11 t/ha. En la edad 9 años, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en ramas y hojas con 206.82 y 37.49t/ha, respectivamente. Para fuste, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en la edad de 9 años con 149.98 y 47.63 t/ha, respectivamente. El carbono almacenado en el suelo fueron 22.5, 27.68 y 42.39 t/ha, para 9, 15 y19 años respectivamente. La tasa de fijación de la biomasa aérea fue 9.46, 7.11 y 6.23 t/año, para 9, 15 y 19 años respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluaron tres periodos de alimento de retiro o acabado en broilers (o, 3, 6 y 9 días antes de la matanza) el cual contiene 3,225 kcal EM/kg de alimento y 19% de proteína, ajustándose a los requerimientos nutricionales recomendados por Arbor Acres Farm Inc., (1992), en especial a la proporción energia-proteina. La evaluación tuvo lugar en la Granja Buenos Aires propiedad de la Empresa Tip-Top Industrial, S.A., con una duración de 42 días, en donde se utilizaron 800 pollos de engorde sin sexar (mixtos) de la línea Peterson-Arbor Acres de un día de edad, dichos pollos fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos: T1 suministro de alimento de retiro por nueve días), T2 suministro de alimento de retiro por seis días), T3, (Suministro de alimento de retiro por tres días) y T4 (testigo, con cero días de alimento de retiro), con cuatro repeticiones cada uno, distribuidos en un Diseño completamente al Azar sometidos a la prueba de rangos múltiples de Duncan. Las variables estudiadas fueron: consumo de alimento, peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad vs viabilidad, rendimiento en la canal, análisis económico. No se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre los tratamientos al final del ensayo para el consumo de alimento, conversión alimenticia y costo de alimento, pero no así ara peso vivo y ganancia de peso. El porcentaje de mortalidad acumulada total fue de 2.5% y los rendimientos de la canal fueron: (90.74)T1 (88.98)T2, (85.86)T3,y (90.31)T4, Se corolo que el periodo de suministro de alimento de retiro que permitió los mejores pesos vivos, ganancias de pesos y conversiones alimenticias fue el periodo de tres días (T3), sin embargo, obtuvo el mayor consumo total para generar un peso promedio en la canal de 3.34 lbs, además, presentó el mayor costo alimenticio entre los tratamientos experimentales (T1, T2, T3) y bajo rendimiento en la canal, contrario al T1 que aunque los parámetros productivos fueron menores que el T3 obtuvo el mayor rendimiento en la canal con un menor costo alimenticio. El alimento de retiro no ejerció efecto sobre las variables estudiadas lo que demuestra que dicho alimento pueda ser una alternativa viable para disminuir costo alimenticio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolló dentro del contexto del proyecto de investigación UNA-IFS, financiado por la lntemational foundation for Science. Este perseguía como objetivo general: Evaluar la producción de un sistema de descontaminación de aguas residuales de producción de cerdos utilizando biodigestores tubulares plásticos como una alternativa para los productores. Asimismo se persiguió los siguientes objetivos específicos: l. Determinar la producción de biogás con biodigestores plásticos utilizando como sustrato estiércol procedente de cerdos de engorde alimentados con dos tipos de dietas (Concentrado y Desperdicios do cocina). 2. Determinar la producción de efluente (abono orgánico) utilizando como sustrato estiércol procedente de cerdos de engorde alimentados con dos tipos de dietas (Concentrado y Desperdicios de cocina). 3. Determinar la eficiencia del sistema de reciclaje (biodigestores tubulares plásticos) a través del % de remoción de agentes contaminante5 en las aguas residuales, utilizando como sustrato estiércol procedente do cerdos de engorde alimentados con dos tipos de dietas (Concentrado y Desperdicios de cocina). 4. Estimar el aporte de nutrientes de los fertilizantes orgánicos. . Analizar el beneficio económico del producto de los biodigestores (abono orgánico y biogás) en relación a los productos comerciales. El experimento se llevó a cabo en la granja Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en Sabana Grande. Para ello se utilizaron 2 grupos de cerdos (de 8 animales) cuya producción de estiércol fue procesada a través de dos biodigestores tubulares plásticos (conectado uno a cada corral) de 9m3. Los tratamientos evaluados fueron: T1= Sustrato proveniente de animales alimentados con concentrado y T2= Sustrato proveniente de animales alimentados con Desperdicios -de cocina. Las variables analizadas fueron las siguientes: Producción de estiércol Adición de agua a los biodigestores, producción de gas, producción de efluente, aporte de nutrientes del efluente, eficiencia del sistema de reciclaje, beneficio de los tratamientos. Para ello se utilizó un DCA en arreglo bifactorial donde se consideró el factor A: Semanas y el Factor B: Tipo de sustrato. Los biodigestores tubulares plásticos son una alternativa viable y eficiente para descontaminar los residuales de cerdos (estiércol). El comportamiento de la adición de agua fue similar estadísticamente en ambos tratamientos. La producción de estiércol se comportó mejor estadísticamente en el T1. El biodigestor plástico que presentó mayor producción de biogás fue el del T1 Ambos tratamientos presentaron una producción similar de efluente. El tratamiento 1 presentó mayores aportes de P, K y Mg, y el T 2 de N y Ca, además de ser un producto que no contamina el ambiente al producirlo y al aplicarlo. En cuanto a la eficiencia del sistema de reciclaje los valores de pH, Temperatura y DB05 reportados fueron similares en ambos tratamientos El tratamiento que mayor porcentaje de reducción de coliformes fecales presenta fue el T1 con un 15 %. En base al análisis económico, el tratamiento que presentó mayores utilidades fue el tratamiento l. Asimismo, al utilizarse los productos obtenidos, el productor tiene mayor ahorro al año con el tratamiento 2 (1 8.775 US) que con el T 1 (133.225 US).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el comportamiento productivo del pasto gamba (Andropogon gayanus), en condiciones de quema y no quema, se estableció el presente trabajo en la Finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, con una extensión de 196 mz., ubicada de la entrada a la Zona Franca 4 Km sur, del desvío a Sabana Grande 200 m Norte, 100 m Oeste. Con coordenadas geográficas de 12° 08’ 15.20” latitud norte, y 86° 09’ 45.12” longitud oeste, con una elevación de 56 msnm. Para ello se selecciono un área de 4 ha con pasto gamba, el cual al momento de inicio del estudio una parte estaba quemada y la otra no aproximadamente el 50 %). El área se dividió en dos lotes con áreas de 225 m2, una presentaba quema y la otra no. De esta área se utilizó parcelas de 100 m2 para la toma de datos, en dichas parcelas de se realizaron 5 submuestreos para la colecta de datos según las variables a evaluar. En cada sumbuestreo se determinó la producción de biomasa fresca y la altura, posteriormente se peso y separó el material forrajero del no forrajero y se separo tallos y hojas, para la determinación de la producción de ambos. El material fresco colectado se seco al sol por periodos de 72 horas, para la determinación de la producción seca. Para la determinación de la biomasa fresca y seca, se utilizo una balanza de reloj, donde se realizaron los pesos totales y parciales de las plantas. Para la determinación de la altura se utilizó una regla milimetrada de dos metros lineal, dicha altura se tomo de la base de los macollos hasta el ápice de las hojas mas altas, seleccionándose 5 muestras por parcela. Previo al estudio se realizó un corte de uniformidad. No se aplicó ningún tipo de manejo agronómico al área en estudio. Las variables a medir fueron: Producción de biomasa (fresca y seca), Producción de hoja, Producción de tallos y Altura. Se realizaron cortes cada 22 días. Se observó que la producción de biomasa fresca total y de hojas fue fluctuante, con incrementos cada 22 a 44 días. Así mismo que la producción de hojas es proporcional a la producción de biomasa total, en condiciones con y sin quema. Además se observó que la producción de hoja fue siempre mayor del 60% de la biomasa total, en las condiciones de con y sin quema. Con respecto a las quemas se logró apreciar que las condiciones con quema, sobre todo las iniciales, presentaron mejores resultados, que cuando no se aplica quema y que las quemas continuas en la misma área actúan en detrimento de la producción de biomasa total, y de hojas. Finalmente se determinó que existe una marcada relación entre la altura de corte y la producción de biomasa. Adicionalmente se encontró que los contenidos de nitrógeno y proteína cruda fueron mayores nominalmente en las condiciones sin quema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Estación Experimental " Raúl González" del Valle de Sebaco en el período del 5 de junio al 16 de septiembre de 1992. Se evaluaron las variedades, UC-82 y Topacio, las densidades de siembra de 27,777 y 50,000 plantas/ha y cuatro niveles de nitrógeno, O Kg/ha, 75 Kg/ha, 150 Kg/ha y 225 Kg/ha. Se desarrolló el estudio con tres factores y se estableció un diseño de Bloques Completos al Azar, evaluándose los parámetros de crecimiento del cultivo, así como, lo relacionado al rendimiento agronómico e industrial. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de SNK al 5%, Los resultados en cuanto a crecimiento y desarrollo fueron los siguientes: La mayor altura la presentó la variedad UC-82 en combinación con la densidad de 50,OOO plantas/ha y con la aplicación de 75 Kg/ha de Nitrógeno; e1 mayor número de hijos se obtuvo con la misma variedad y densidad y la aplicación de 225 Kg/ha de Nitrógeno. En cuanto a floración y fructificación los mejores resultados se alcanzaron con la variedad UC-82, la densidad de 27,111 plantas/ha y con 75 Kg/ha de Nitrógeno. Respecto al rendimiento agronómico, el mejor tratamiento fue la variedad uc-82, con la densidad de 50,000 plantas/ha y una aplicación de 75 Kg/ha de Nitrógeno. En el rendimiento industrial la variedad Topacio, con la densidad de 50,000 plantas/ha y 225 Kg/ha de Nitrógeno reporta los mejores resultados.