956 resultados para 1880


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral presentada da cuenta de las "figuraciones de la esclavitud" en un amplio corpus textual (ensayos y novelas) de autores representativos de la "narrativa antiesclavista" en el siglo XIX, centrada en las áreas de Cuba y Brasil. Desde una perspectiva comparativa, que atiende a los planos retóricos y discursivos, se analizan puntualmente novelas y ensayos de autores canónicos como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde, José Antonio Saco, Alejandro von Humboldt, José de Alencar, Bernardo Guimaraes, Joaquim Nabuco y Jean-Baptiste Debret. A la vez, se incorpora la plasmación de un enfoque interdisciplinar en el análisis de la "narrativa antiesclavista", abordando también aspectos que remiten a la historiografía política, social y económica sobre el proceso de la esclavitud en el período de 1840-1880, junto con otros de articulación antropológica, cultural y estética en ambas zonas mencionadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Valobra, Adriana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene por propósito analizar la construcción histórica de la infancia en el proceso de escolarización desde las diferentes formas de clasificación y jerarquización tales como niños "anormales", "débiles", "falsos anormales", "retrasados pedagógicos", "excepcionales", "deficientes". En esta dirección se analizan los cambios en la legislación, y normativa educativa en la provincia de Buenos Aires en el período de 1880 a 1952. Se tomó a la legislación y la prensa educativa como analizadoras de las diferentes conceptualizaciones pedagógicas, atravesadas por las nociones de saber, poder, subjetivación y tecnología. Al mismo tiempo, se analizaran las categorías de norma, normalidad, anormalidad y normalización en relación con el lenguaje jurídico, la política educativa y la política sanitaria escolar. Desde el punto de vista teórico la investigación se inscribe en los estudios sobre gubernamentalidad, los cuales permitieron analizar, por una parte, la construcción histórica de saberes especializados cuyo foco fue la población, (en este caso fue la población infantil) y por otro lado, apuntó a reconstruir las formas de clasificación de las infancias en el proceso de escolarización. De esta manera, se pretendió objetivar las funciones sociales de los discursos cuestionando los saberes que originaron su configuración sirviéndole de cobertura y soporte, o sea, someter a crítica los saberes propios de la racionalidad instituida y dominante que constituyen en gran parte el orden social. Este posicionamiento teórico entiende a la crítica esencialmente por su función de des-sujeción de lo que pudiéramos llamar la "política de la verdad", entonces historizar los diferentes modos de subjetivación, encierra también la posibilidad de objetivación que transforman a los seres humanos en sujetos, o sea la crítica como cuestionamiento de las formas de experiencias que nos constituyen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral presentada da cuenta de las "figuraciones de la esclavitud" en un amplio corpus textual (ensayos y novelas) de autores representativos de la "narrativa antiesclavista" en el siglo XIX, centrada en las áreas de Cuba y Brasil. Desde una perspectiva comparativa, que atiende a los planos retóricos y discursivos, se analizan puntualmente novelas y ensayos de autores canónicos como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde, José Antonio Saco, Alejandro von Humboldt, José de Alencar, Bernardo Guimaraes, Joaquim Nabuco y Jean-Baptiste Debret. A la vez, se incorpora la plasmación de un enfoque interdisciplinar en el análisis de la "narrativa antiesclavista", abordando también aspectos que remiten a la historiografía política, social y económica sobre el proceso de la esclavitud en el período de 1840-1880, junto con otros de articulación antropológica, cultural y estética en ambas zonas mencionadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Valobra, Adriana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral presentada da cuenta de las "figuraciones de la esclavitud" en un amplio corpus textual (ensayos y novelas) de autores representativos de la "narrativa antiesclavista" en el siglo XIX, centrada en las áreas de Cuba y Brasil. Desde una perspectiva comparativa, que atiende a los planos retóricos y discursivos, se analizan puntualmente novelas y ensayos de autores canónicos como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Cirilo Villaverde, José Antonio Saco, Alejandro von Humboldt, José de Alencar, Bernardo Guimaraes, Joaquim Nabuco y Jean-Baptiste Debret. A la vez, se incorpora la plasmación de un enfoque interdisciplinar en el análisis de la "narrativa antiesclavista", abordando también aspectos que remiten a la historiografía política, social y económica sobre el proceso de la esclavitud en el período de 1840-1880, junto con otros de articulación antropológica, cultural y estética en ambas zonas mencionadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Valobra, Adriana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.